Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,​ y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece.

Property Value
dbo:abstract
  • Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,​ y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47.​ Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K.​ Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real. (es)
  • Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,​ y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47.​ Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K.​ Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 32982 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 107176 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129996060 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Dyer (es)
  • Porcellino (es)
  • Barnett (es)
  • Burnham (es)
  • Galadí-Enríquez (es)
  • Comellas (es)
  • Sams (es)
  • Holberg (es)
  • Brosch (es)
  • Gutiérrez Cabello (es)
  • Kanipe (es)
  • Dyer (es)
  • Porcellino (es)
  • Barnett (es)
  • Burnham (es)
  • Galadí-Enríquez (es)
  • Comellas (es)
  • Sams (es)
  • Holberg (es)
  • Brosch (es)
  • Gutiérrez Cabello (es)
  • Kanipe (es)
prop-es:aricns
  • 516 (xsd:integer)
prop-es:año
  • 1992 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1979 (xsd:integer)
prop-es:clase
  • A1V / DA2 (es)
  • A1V / DA2 (es)
prop-es:color
  • Blanco azulado (es)
  • Blanco azulado (es)
prop-es:comp
  • Sirio A y Sirio B (es)
  • Sirio A y Sirio B (es)
prop-es:constelación
prop-es:distAl
  • 8.600000 (xsd:double)
prop-es:distPc
  • 2.640000 (xsd:double)
prop-es:edad
  • Entre 2·108 y 3·108 (es)
  • Entre 2·108 y 3·108 (es)
prop-es:edición
  • 7 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Antonio García Brage (es)
  • Antonio García Brage (es)
prop-es:editorial
  • Springer (es)
  • Ediciones Omega (es)
  • Praxis Publishing (es)
  • BLUME (es)
  • Ediciones RIALP S.A. (es)
  • McGraw-Hill/Interamericana de España (es)
  • Pro Literatur Verlag (es)
  • Verlag Gondrom (es)
  • Springer (es)
  • Ediciones Omega (es)
  • Praxis Publishing (es)
  • BLUME (es)
  • Ediciones RIALP S.A. (es)
  • McGraw-Hill/Interamericana de España (es)
  • Pro Literatur Verlag (es)
  • Verlag Gondrom (es)
prop-es:gravedad
  • 4.330000 (xsd:double)
prop-es:idioma
  • alemán (es)
  • alemán (es)
prop-es:imagen
  • Position Alpha Cma.png (es)
  • Position Alpha Cma.png (es)
prop-es:imagenPie
  • Ubicación de Sirio en la constelación de Canis Maior. (es)
  • Ubicación de Sirio en la constelación de Canis Maior. (es)
prop-es:imagenTamaño
  • 240 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:lumen
  • 0.026000 (xsd:double)
  • 25.400000 (xsd:double)
prop-es:magabsV
  • 1.420000 (xsd:double)
prop-es:magapaV
  • −1,46 / 8,30 (es)
  • −1,46 / 8,30 (es)
prop-es:metal
  • [Fe/H] =0,50 (es)
  • [Fe/H] =0,50 (es)
prop-es:movα
  • –546,05 (es)
  • –546,05 (es)
prop-es:movδ
  • –1223,14 (es)
  • –1223,14 (es)
prop-es:msol
  • 0.978000 (xsd:double)
  • 2.020000 (xsd:double)
prop-es:nombre
  • Alan (es)
  • Michael (es)
  • Sirio (es)
  • Jordi (es)
  • Jeff (es)
  • Erich (es)
  • Mary (es)
  • Noah (es)
  • David (es)
  • José Luis (es)
  • Robert (es)
  • J.B. (es)
  • Alan (es)
  • Michael (es)
  • Sirio (es)
  • Jordi (es)
  • Jeff (es)
  • Erich (es)
  • Mary (es)
  • Noah (es)
  • David (es)
  • José Luis (es)
  • Robert (es)
  • J.B. (es)
prop-es:nombres
  • * Bayer: α Canis Majoris * Flamsteed: 9 Canis Majoris * BD −16° 1591 * HD 48915 * HIP 32349 * HR 2491 * PPM 217626 * SAO 151881 * WDS 06451-1643A * ADS 5423 * GL 244 * GC 8833 * FK5 257 * LHS 219 * NSV 17173 (es)
  • * Bayer: α Canis Majoris * Flamsteed: 9 Canis Majoris * BD −16° 1591 * HD 48915 * HIP 32349 * HR 2491 * PPM 217626 * SAO 151881 * WDS 06451-1643A * ADS 5423 * GL 244 * GC 8833 * FK5 257 * LHS 219 * NSV 17173 (es)
prop-es:otros
  • Traducción de Dulcinea Otero-Piñeiro y revisión de David Galadí-Enríquez (es)
  • Traducción de José Miguel Miranda Pantoja, revisión técnica de Lorenzo Abellanas Rapún (es)
  • Traducción de Dulcinea Otero-Piñeiro y revisión de David Galadí-Enríquez (es)
  • Traducción de José Miguel Miranda Pantoja, revisión técnica de Lorenzo Abellanas Rapún (es)
prop-es:parax
  • 379.210000 (xsd:double)
prop-es:ref
  • harv (es)
  • harv (es)
prop-es:rota
  • 16.0
prop-es:rsol
  • 0.008400 (xsd:double)
  • 1.711000 (xsd:double)
prop-es:serie
  • Astrophysics and Space Science Library (es)
  • Descubrir y conocer (es)
  • Astrophysics and Space Science Library (es)
  • Descubrir y conocer (es)
prop-es:temp
  • 9940 (xsd:integer)
  • 25200 (xsd:integer)
prop-es:título
  • Astronomy (es)
  • Guía del firmamento (es)
  • A Young Astronomer's Guide to the Night Sky (es)
  • Astronomía general: teórica y práctica (es)
  • Götter und Mythen des alten Ägypten (es)
  • Sirius Matters (es)
  • Sirius: Brightest Diamond in the Night Sky (es)
  • Sirius – Der Wächter am Tor. Glanz und Elend des Fixsterns Sirius in den alten Religionen (es)
  • Astronomy (es)
  • Guía del firmamento (es)
  • A Young Astronomer's Guide to the Night Sky (es)
  • Astronomía general: teórica y práctica (es)
  • Götter und Mythen des alten Ägypten (es)
  • Sirius Matters (es)
  • Sirius: Brightest Diamond in the Night Sky (es)
  • Sirius – Der Wächter am Tor. Glanz und Elend des Fixsterns Sirius in den alten Religionen (es)
prop-es:títuloTrad
  • En busca de las estrellas: una introducción a la astronomía (es)
  • Astronomía: guía del cielo nocturno (es)
  • En busca de las estrellas: una introducción a la astronomía (es)
  • Astronomía: guía del cielo nocturno (es)
prop-es:ubicación
  • Dordrecht (es)
  • Madrid (es)
  • Madrid, España (es)
  • Mering (es)
  • Barcelona, España (es)
  • Chichester, Reino Unido (es)
  • Dordrecht (es)
  • Madrid (es)
  • Madrid, España (es)
  • Mering (es)
  • Barcelona, España (es)
  • Chichester, Reino Unido (es)
prop-es:url
prop-es:velRad
  • −7,6 (es)
  • −7,6 (es)
prop-es:volumen
  • 354 (xsd:integer)
prop-es:época
prop-es:índice
  • 0.010000 (xsd:double)
prop-es:índiceUb
  • –0,05 / –1,04 (es)
  • –0,05 / –1,04 (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,​ y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. (es)
  • Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,​ y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. (es)
rdfs:label
  • Sirio (es)
  • Sirio (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:ethnicity of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:estrella of
is prop-es:grupoÉtnico of
is prop-es:nacionalidad of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of