La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en los calendarios de las diversas culturas. Aun considerando exclusivamente la historia de Europa occidental, en 1582 ocurre la reforma gregoriana por la que se suprimen como años bisiestos los años seculares no divisibles por 400 (así 1700, 1800 y 1900 dejan de ser bisiestos) y además se suprimen 10 días, los que van del 5 al 14 de octubre de 1582. Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los protestantes y los cristianos ortodoxos, quienes todavía usan el calendario juliano para fijar cada año la fecha de la Pascua.

Property Value
dbo:abstract
  • La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en los calendarios de las diversas culturas. Aun considerando exclusivamente la historia de Europa occidental, en 1582 ocurre la reforma gregoriana por la que se suprimen como años bisiestos los años seculares no divisibles por 400 (así 1700, 1800 y 1900 dejan de ser bisiestos) y además se suprimen 10 días, los que van del 5 al 14 de octubre de 1582. Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los protestantes y los cristianos ortodoxos, quienes todavía usan el calendario juliano para fijar cada año la fecha de la Pascua. Si pretendemos averiguar el lapso transcurrido entre dos eclipses lejanos, aunque sean del mismo calendario, hay que llevar cuenta de los bisiestos transcurridos, lo que se complica aún más si uno es del calendario juliano y otro del gregoriano. Por esto en el mismo año 1582, José Scaliger de Leiden creó una escala continua de tiempo fijando su origen (inicio del día 1) en el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. del calendario juliano proléptico y contando los días solares correlativamente. Este número se llama fecha juliana. El 4 de agosto de 2019 a las 12 h TU se completa el día 2 458 700. Así, si se introduce para la fecha 12,3,-3283 se entiende el año 3284 a. C. La primera forma de designar la fecha se llama astronómica y la segunda fecha histórica. La fecha juliana es una cuenta continua de días y fracciones contados desde un punto inicial fijo. En este momento, el día en que consultas el presente artículo (27 de julio de 2020, a las 01:22 TU), la fecha juliana es 2459057.5569444. La parte entera (2459057) corresponde al día de hoy (desde el mediodía pasado hasta el próximo mediodía); la fracción indica la fracción de día transcurrida desde el último mediodía (de forma que 0,5 sería la medianoche TU). En computación, una variable de coma flotante de doble precisión (64 bits) permite representar una fecha juliana con 1 milisegundo de precisión. (es)
  • La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en los calendarios de las diversas culturas. Aun considerando exclusivamente la historia de Europa occidental, en 1582 ocurre la reforma gregoriana por la que se suprimen como años bisiestos los años seculares no divisibles por 400 (así 1700, 1800 y 1900 dejan de ser bisiestos) y además se suprimen 10 días, los que van del 5 al 14 de octubre de 1582. Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los protestantes y los cristianos ortodoxos, quienes todavía usan el calendario juliano para fijar cada año la fecha de la Pascua. Si pretendemos averiguar el lapso transcurrido entre dos eclipses lejanos, aunque sean del mismo calendario, hay que llevar cuenta de los bisiestos transcurridos, lo que se complica aún más si uno es del calendario juliano y otro del gregoriano. Por esto en el mismo año 1582, José Scaliger de Leiden creó una escala continua de tiempo fijando su origen (inicio del día 1) en el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. del calendario juliano proléptico y contando los días solares correlativamente. Este número se llama fecha juliana. El 4 de agosto de 2019 a las 12 h TU se completa el día 2 458 700. Así, si se introduce para la fecha 12,3,-3283 se entiende el año 3284 a. C. La primera forma de designar la fecha se llama astronómica y la segunda fecha histórica. La fecha juliana es una cuenta continua de días y fracciones contados desde un punto inicial fijo. En este momento, el día en que consultas el presente artículo (27 de julio de 2020, a las 01:22 TU), la fecha juliana es 2459057.5569444. La parte entera (2459057) corresponde al día de hoy (desde el mediodía pasado hasta el próximo mediodía); la fracción indica la fracción de día transcurrida desde el último mediodía (de forma que 0,5 sería la medianoche TU). En computación, una variable de coma flotante de doble precisión (64 bits) permite representar una fecha juliana con 1 milisegundo de precisión. (es)
dbo:wikiPageID
  • 63137 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 9114 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128070740 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en los calendarios de las diversas culturas. Aun considerando exclusivamente la historia de Europa occidental, en 1582 ocurre la reforma gregoriana por la que se suprimen como años bisiestos los años seculares no divisibles por 400 (así 1700, 1800 y 1900 dejan de ser bisiestos) y además se suprimen 10 días, los que van del 5 al 14 de octubre de 1582. Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los protestantes y los cristianos ortodoxos, quienes todavía usan el calendario juliano para fijar cada año la fecha de la Pascua. (es)
  • La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C. Para fechar fenómenos astronómicos o históricos lejanos es difícil considerar los cambios que ha habido en los calendarios de las diversas culturas. Aun considerando exclusivamente la historia de Europa occidental, en 1582 ocurre la reforma gregoriana por la que se suprimen como años bisiestos los años seculares no divisibles por 400 (así 1700, 1800 y 1900 dejan de ser bisiestos) y además se suprimen 10 días, los que van del 5 al 14 de octubre de 1582. Esta reforma no fue aceptada inmediatamente por los protestantes y los cristianos ortodoxos, quienes todavía usan el calendario juliano para fijar cada año la fecha de la Pascua. (es)
rdfs:label
  • Fecha juliana (es)
  • Fecha juliana (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:epoca of
is prop-es:época of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of