Manuel Azaña Díaz​ (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destaca su labor en torno a las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. Falleció exiliado en Montauban en 1940.

Property Value
dbo:abstract
  • Manuel Azaña Díaz​ (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destaca su labor en torno a las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. Perteneciente a la clase media alcalaína, procedía de una familia liberal y tuvo una educación religiosa, factores que formarían su pensamiento republicano, izquierdista y anticlerical. Tras licenciarse en Derecho, Azaña comienza a involucrarse en la vida cultural y política de la Restauración, abogando por mayores libertades económicas y derechos para los trabajadores, además de colaborar en el Ateneo de Madrid, del que sería presidente. Firme opositor a la generación del 98, es enmarcado como autor dentro de la generación del 14. Colabora con intelectuales como José Ortega y Gasset en proyectos para reformar la vida política española y se une al Partido Reformista. Durante la Primera Guerra Mundial, Azaña hace gala de un sentimiento aliadófilo, y trabaja como corresponsal de guerra en Francia e Italia. Después de varios proyectos literarios y electorales de escaso éxito, crea Acción Republicana en 1926, en plena dictadura de Primo de Rivera. Ese mismo año es galardonado con el Premio Nacional de Literatura por su biografía . Azaña fue uno de los firmantes del pacto de San Sebastián en 1930, hecho que terminó por solidificar el republicanismo como alternativa política. Los conflictos de la Restauración culminan en abril de 1931 con la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, cuyo gobierno presidirá Azaña durante unos meses de forma provisional. Siendo elegido presidente del gobierno en las elecciones generales de 1931, llevará a cabo reformas educativas, económicas, militares, sociales y estructurales, entre las que destacan la reforma agraria, la reforma militar, la creación de un estatuto de autonomía para Cataluña, y la laicización del Estado. El controvertido carácter de sus reformas, en conjunción con la Sanjurjada y los sucesos de Casas Viejas, llevaron a su dimisión en septiembre de 1933. Pese a ser arrestado tras la revolución de 1934, sin que pudiese ser acusado de ningún delito, Azaña vuelve a la vida política refundando su partido en Izquierda Republicana, el cual formará parte del Frente Popular en las elecciones de 1936. Estas devuelven a Azaña a la presidencia del gobierno, para después ser investido como presidente de la República, sustituyendo a Niceto Alcalá-Zamora, con Santiago Casares Quiroga en la jefatura de gobierno. Al cabo de unos meses, la violencia política y la polarización social dan lugar a una sublevación militar cuyo fracaso inicia la guerra civil española. En este período, el papel de Azaña es reducido notoriamente ante la autoridad de milicias anarquistas y la presencia de agentes soviéticos. Procuró la intervención franco-británica en el conflicto y una reconciliación nacional, demandada en su discurso Paz, piedad y perdón en 1938. Una vez que el gobierno francés abrió paso a civiles y militares por la frontera, en enero y febrero de 1939, Azaña, su familia y sus colaboradores se dirigieron hacia ella. El día 4 de febrero, Negrín le comunicó personalmente que era decisión del gobierno que se refugiase en la embajada de España en París hasta poder organizar su regreso a Madrid. Azaña, sin embargo, dejó claro que, tras la guerra, no había vuelta posible a España. El día 12 le presentó su renuncia el general Rojo y el 18 Negrín le envió un telegrama instándole a que, como presidente, debía volver a España. Azaña, sin embargo, tenía claro que no iba a volver, como tenía claro que presentaría su dimisión en cuanto Francia y el Reino Unido reconociesen al gobierno de Franco, cosa que ocurrió el 27 de febrero. Desde Francia Azaña envió la carta de dimisión al presidente de las Cortes el 28 de febrero. El 31 de marzo, en una reunión de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados en París, Negrín criticó duramente la decisión de Azaña de no volver a España, calificándolo casi de traidor, palabras que, al menos, fueron respaldadas por Dolores Ibárruri. Falleció exiliado en Montauban en 1940. Su obras más conocidas son El Jardín de los Frailes y el diálogo , una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Asimismo, se valoran sus Diarios como uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió. A día de hoy, Azaña es valorado como uno de los políticos más influyentes de la historia de España y es uno de los símbolos principales del republicanismo español. (es)
  • Manuel Azaña Díaz​ (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destaca su labor en torno a las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. Perteneciente a la clase media alcalaína, procedía de una familia liberal y tuvo una educación religiosa, factores que formarían su pensamiento republicano, izquierdista y anticlerical. Tras licenciarse en Derecho, Azaña comienza a involucrarse en la vida cultural y política de la Restauración, abogando por mayores libertades económicas y derechos para los trabajadores, además de colaborar en el Ateneo de Madrid, del que sería presidente. Firme opositor a la generación del 98, es enmarcado como autor dentro de la generación del 14. Colabora con intelectuales como José Ortega y Gasset en proyectos para reformar la vida política española y se une al Partido Reformista. Durante la Primera Guerra Mundial, Azaña hace gala de un sentimiento aliadófilo, y trabaja como corresponsal de guerra en Francia e Italia. Después de varios proyectos literarios y electorales de escaso éxito, crea Acción Republicana en 1926, en plena dictadura de Primo de Rivera. Ese mismo año es galardonado con el Premio Nacional de Literatura por su biografía . Azaña fue uno de los firmantes del pacto de San Sebastián en 1930, hecho que terminó por solidificar el republicanismo como alternativa política. Los conflictos de la Restauración culminan en abril de 1931 con la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, cuyo gobierno presidirá Azaña durante unos meses de forma provisional. Siendo elegido presidente del gobierno en las elecciones generales de 1931, llevará a cabo reformas educativas, económicas, militares, sociales y estructurales, entre las que destacan la reforma agraria, la reforma militar, la creación de un estatuto de autonomía para Cataluña, y la laicización del Estado. El controvertido carácter de sus reformas, en conjunción con la Sanjurjada y los sucesos de Casas Viejas, llevaron a su dimisión en septiembre de 1933. Pese a ser arrestado tras la revolución de 1934, sin que pudiese ser acusado de ningún delito, Azaña vuelve a la vida política refundando su partido en Izquierda Republicana, el cual formará parte del Frente Popular en las elecciones de 1936. Estas devuelven a Azaña a la presidencia del gobierno, para después ser investido como presidente de la República, sustituyendo a Niceto Alcalá-Zamora, con Santiago Casares Quiroga en la jefatura de gobierno. Al cabo de unos meses, la violencia política y la polarización social dan lugar a una sublevación militar cuyo fracaso inicia la guerra civil española. En este período, el papel de Azaña es reducido notoriamente ante la autoridad de milicias anarquistas y la presencia de agentes soviéticos. Procuró la intervención franco-británica en el conflicto y una reconciliación nacional, demandada en su discurso Paz, piedad y perdón en 1938. Una vez que el gobierno francés abrió paso a civiles y militares por la frontera, en enero y febrero de 1939, Azaña, su familia y sus colaboradores se dirigieron hacia ella. El día 4 de febrero, Negrín le comunicó personalmente que era decisión del gobierno que se refugiase en la embajada de España en París hasta poder organizar su regreso a Madrid. Azaña, sin embargo, dejó claro que, tras la guerra, no había vuelta posible a España. El día 12 le presentó su renuncia el general Rojo y el 18 Negrín le envió un telegrama instándole a que, como presidente, debía volver a España. Azaña, sin embargo, tenía claro que no iba a volver, como tenía claro que presentaría su dimisión en cuanto Francia y el Reino Unido reconociesen al gobierno de Franco, cosa que ocurrió el 27 de febrero. Desde Francia Azaña envió la carta de dimisión al presidente de las Cortes el 28 de febrero. El 31 de marzo, en una reunión de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados en París, Negrín criticó duramente la decisión de Azaña de no volver a España, calificándolo casi de traidor, palabras que, al menos, fueron respaldadas por Dolores Ibárruri. Falleció exiliado en Montauban en 1940. Su obras más conocidas son El Jardín de los Frailes y el diálogo , una reflexión sobre la década de los años treinta en España. Asimismo, se valoran sus Diarios como uno de los documentos más importantes para el conocimiento del momento histórico en el que vivió. A día de hoy, Azaña es valorado como uno de los políticos más influyentes de la historia de España y es uno de los símbolos principales del republicanismo español. (es)
dbo:birthPlace
dbo:deathPlace
dbo:occupation
dbo:parent
dbo:predecessor
dbo:religion
dbo:spouse
dbo:successor
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 7323 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 123993 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130512071 (xsd:integer)
prop-es:almamáter
prop-es:año
  • 1981 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1980 (xsd:integer)
prop-es:cargo
prop-es:cónyuge
prop-es:distrito
  • Valencia, Vizcaya y Madrid (es)
  • Valencia, Vizcaya y Madrid (es)
prop-es:editorial
  • Fundación Colegio del Rey (es)
  • Fundación Colegio del Rey (es)
prop-es:enlaceautor
  • Alberto Reig Tapia (es)
  • Javier Tusell (es)
  • Paul Preston (es)
  • Franco Meregalli (es)
  • Alberto Reig Tapia (es)
  • Javier Tusell (es)
  • Paul Preston (es)
  • Franco Meregalli (es)
prop-es:escudo
  • Escudo_de_la_Segunda_República_Española.svg (es)
  • Escudo_de_la_Segunda_República_Española.svg (es)
prop-es:fechaDeFallecimiento
  • (es)
  • (es)
prop-es:final
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 7 (xsd:integer)
  • 9 (xsd:integer)
  • 10 (xsd:integer)
  • 11 (xsd:integer)
  • 12 (xsd:integer)
prop-es:firma
  • Manuel Azaña firma.png (es)
  • Manuel Azaña firma.png (es)
prop-es:firmaTamaño
  • 180 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Manuel Azaña cropped.jpg (es)
  • Manuel Azaña cropped.jpg (es)
prop-es:inicio
  • 3 (xsd:integer)
  • 11 (xsd:integer)
  • 14 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
  • 19 (xsd:integer)
  • 20 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 210 (xsd:integer)
  • 1130 (xsd:integer)
prop-es:jefe
prop-es:lugarDeFallecimiento
  • Montauban, Francia (es)
  • Montauban, Francia (es)
prop-es:lugarDeNacimiento
  • Alcalá de Henares, España (es)
  • Alcalá de Henares, España (es)
prop-es:nombre
  • Manuel Azaña (es)
  • Franco (es)
  • Alberto (es)
  • Paul (es)
  • Javier (es)
  • Manuel Azaña (es)
  • Franco (es)
  • Alberto (es)
  • Paul (es)
  • Javier (es)
prop-es:nombreNativo
  • no (es)
  • no (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 60 (xsd:integer)
prop-es:ocupación
  • Político y escritor (es)
  • Político y escritor (es)
prop-es:otros
  • En: Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (es)
  • En: Vicente Alberto Serrano y José María San Luciano (es)
prop-es:padres
  • Esteban Azaña Catarinéu (es)
  • María Josefina Díaz-Gallo Muguruza (es)
  • Esteban Azaña Catarinéu (es)
  • María Josefina Díaz-Gallo Muguruza (es)
prop-es:partido
prop-es:período
  • 1931 (xsd:integer)
  • 1934 (xsd:integer)
  • 1936 (xsd:integer)
prop-es:pieDeImagen
  • (Fotografiado en 1933.) (es)
  • (Fotografiado en 1933.) (es)
prop-es:predecesor
prop-es:presidente
prop-es:publicación
prop-es:páginas
  • 47 (xsd:integer)
  • 115 (xsd:integer)
  • 117 (xsd:integer)
  • 291 (xsd:integer)
prop-es:religión
prop-es:sucesor
prop-es:título
prop-es:ubicación
  • Bilbao (es)
  • Alcalá de Henares (es)
  • Bilbao (es)
  • Alcalá de Henares (es)
prop-es:url
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Manuel Azaña Díaz​ (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destaca su labor en torno a las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. Falleció exiliado en Montauban en 1940. (es)
  • Manuel Azaña Díaz​ (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880-Montauban, 3 de noviembre de 1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destaca su labor en torno a las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. Falleció exiliado en Montauban en 1940. (es)
rdfs:label
  • Manuel Azaña (es)
  • Manuel Azaña (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Manuel Azaña (es)
  • Juan José Rocha García (es)
  • Manuel Azaña (es)
  • Juan José Rocha García (es)
is dbo:knownFor of
is dbo:leader of
is dbo:spouse of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:cónyuge of
is prop-es:jefe of
is prop-es:líder of
is prop-es:miembros of
is prop-es:predecesor of
is prop-es:presidente of
is prop-es:primerministro of
is prop-es:saliente of
is prop-es:sucesor of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of