Geosiphon F.Wettst. (1915) es un género de hongos de la familia con una única especie conocida, Geosiphon pyriforme (Kütz.) F.Wettst. (1915). Geosiphon es el único representante de la clase Glomeromycota que no forma micorrizas arbusculares con plantas superiores, sin embargo forma un tipo de simbiosis endosimbiótica con la cianobacteria Nostoc punctiforme Hariot (1891).

Property Value
dbo:abstract
  • Geosiphon F.Wettst. (1915) es un género de hongos de la familia con una única especie conocida, Geosiphon pyriforme (Kütz.) F.Wettst. (1915). Geosiphon es el único representante de la clase Glomeromycota que no forma micorrizas arbusculares con plantas superiores, sin embargo forma un tipo de simbiosis endosimbiótica con la cianobacteria Nostoc punctiforme Hariot (1891). Este organismo presenta un micelio subterráneo de crecimiento horizontal formado por hifas muy ramificadas, y cenocíticas que forman grandes clamidosporas. Al tomar contacto estas hifas con una célula de Nostoc punctiforme, con quien comparte hábitat, se inicia un proceso de endocitosis que culmina con la formación de una vesícula piriforme multinucleada de hasta 2 mm de longitud que contiene filamentos de la cianobacteria. En el interior de esta vesícula Nostoc realiza la fotosíntesis a tasas superiores que las que presenta en vida libre beneficiándose el hongo de la posterior producción de azúcares. Al mismo tiempo la cianobacteria prolifera notablemente gracias a los fosfatos que el hongo le suministra y que se encuentran en muy bajas concentraciones en el medio exterior.​ La naturaleza de esta asociación es problemática. Por una parte este organismo está considerado por muchos autores como un liquen al ser una simbiosis simple entre un hongo y una cianobacteria. Dada la diversidad de líquenes conocida y su origen parafilético es difícil marcar más caracteres comunes a todos estos organismos. Por otra parte algunas definiciones más complejas sobre qué es un liquen no reconocen a estos organismos como una simple asociación sino que necesitan que esta tenga lugar con ambos simbiontes en estrecho contacto. Sería por tanto necesaria la presencia de una organización de los simbiontes en estratos íntimamante ligados, de estructuras reproductivas con la presencia de ambos organismos como isidios o soredios o de estructuras tróficas como los haustorios del hongo penetrando las células del fotobionte. Ya que Geosiphon no cumple este criterio de complejidad algunos autores prefieren llamar a esta asociación consorcio endocitobiótico.​ (es)
  • Geosiphon F.Wettst. (1915) es un género de hongos de la familia con una única especie conocida, Geosiphon pyriforme (Kütz.) F.Wettst. (1915). Geosiphon es el único representante de la clase Glomeromycota que no forma micorrizas arbusculares con plantas superiores, sin embargo forma un tipo de simbiosis endosimbiótica con la cianobacteria Nostoc punctiforme Hariot (1891). Este organismo presenta un micelio subterráneo de crecimiento horizontal formado por hifas muy ramificadas, y cenocíticas que forman grandes clamidosporas. Al tomar contacto estas hifas con una célula de Nostoc punctiforme, con quien comparte hábitat, se inicia un proceso de endocitosis que culmina con la formación de una vesícula piriforme multinucleada de hasta 2 mm de longitud que contiene filamentos de la cianobacteria. En el interior de esta vesícula Nostoc realiza la fotosíntesis a tasas superiores que las que presenta en vida libre beneficiándose el hongo de la posterior producción de azúcares. Al mismo tiempo la cianobacteria prolifera notablemente gracias a los fosfatos que el hongo le suministra y que se encuentran en muy bajas concentraciones en el medio exterior.​ La naturaleza de esta asociación es problemática. Por una parte este organismo está considerado por muchos autores como un liquen al ser una simbiosis simple entre un hongo y una cianobacteria. Dada la diversidad de líquenes conocida y su origen parafilético es difícil marcar más caracteres comunes a todos estos organismos. Por otra parte algunas definiciones más complejas sobre qué es un liquen no reconocen a estos organismos como una simple asociación sino que necesitan que esta tenga lugar con ambos simbiontes en estrecho contacto. Sería por tanto necesaria la presencia de una organización de los simbiontes en estratos íntimamante ligados, de estructuras reproductivas con la presencia de ambos organismos como isidios o soredios o de estructuras tróficas como los haustorios del hongo penetrando las células del fotobionte. Ya que Geosiphon no cumple este criterio de complejidad algunos autores prefieren llamar a esta asociación consorcio endocitobiótico.​ (es)
dbo:class
dbo:family
dbo:kingdom
dbo:order
dbo:phylum
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 7085021 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 21716 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127292643 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Amar (es)
  • Rai, Birgitta Bergman y Ulla Rasmussen (es)
  • Amar (es)
  • Rai, Birgitta Bergman y Ulla Rasmussen (es)
prop-es:autor
  • Kluge, M., Gehrig, H., Mollenhauer, D., Mollenhauer, R. y Schüßler, A. (es)
  • Bergman B., Rai, A.N. y Rasmussen, U. (es)
  • Kluge, M. (es)
  • Kluge, M., Mollenhauer, D. y Mollenhauer, R. (es)
  • Mollenhauer, D. (es)
  • P. Bonfante, E. Schnepf, D. Mollenhauer, M. Kluge (es)
  • Rai, A.N., Soderback, E. y Bergman, B. (es)
  • Redecker, D. y Raab, P. (es)
  • Schüßler, A. (es)
  • Schüßler, Arthur (es)
  • Strasser, P. y Falkner, G. (es)
  • Kluge, M., Gehrig, H., Mollenhauer, D., Mollenhauer, R. y Schüßler, A. (es)
  • Bergman B., Rai, A.N. y Rasmussen, U. (es)
  • Kluge, M. (es)
  • Kluge, M., Mollenhauer, D. y Mollenhauer, R. (es)
  • Mollenhauer, D. (es)
  • P. Bonfante, E. Schnepf, D. Mollenhauer, M. Kluge (es)
  • Rai, A.N., Soderback, E. y Bergman, B. (es)
  • Redecker, D. y Raab, P. (es)
  • Schüßler, A. (es)
  • Schüßler, Arthur (es)
  • Strasser, P. y Falkner, G. (es)
prop-es:año
  • 1986 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1993 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
prop-es:classis
prop-es:editorial
  • Kluwer Academic Publishers (es)
  • Kluwer Academic Publishers (es)
prop-es:familia
prop-es:genus
  • Geosiphon (es)
  • Geosiphon (es)
prop-es:genusAuthority
prop-es:id
  • pp. 11-14 (es)
  • pp. 381-385 (es)
  • pp. 449-481 (es)
  • pp. 53-67 (es)
  • pp. 75-83 (es)
  • pp. 885-895 (es)
  • pp.29-34 (es)
  • pp.311-315 (es)
  • pp. 11-14 (es)
  • pp. 381-385 (es)
  • pp. 449-481 (es)
  • pp. 53-67 (es)
  • pp. 75-83 (es)
  • pp. 885-895 (es)
  • pp.29-34 (es)
  • pp.311-315 (es)
prop-es:isbn
  • ISBN 1-4020-0777-9 (es)
  • ISBN 1-4020-0777-9 (es)
prop-es:nombre
  • N. (es)
  • N. (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 6 (xsd:integer)
  • 10 (xsd:integer)
prop-es:ordo
prop-es:phylum
prop-es:ref
  • harv (es)
  • harv (es)
prop-es:regnum
prop-es:revista
prop-es:species
  • Geosiphon pyriforme (es)
  • Geosiphon pyriforme (es)
prop-es:speciesAuthority
  • F.Wettst. (es)
  • F.Wettst. (es)
prop-es:suscripción
  • si (es)
  • (es)
  • si (es)
  • (es)
prop-es:título
  • https://books.google.es/books%3Fid=PJbsCAAAQBAJ&lpg=PR1&hl=es&pg=PR1%23v=onepage&q&f=false
  • Geosiphon pyriforme (es)
  • A Fungus Eats a Cyanobacterium: The Story of the Geosiphon pyriformis Endocyanosis (es)
  • The Geosiphon-Nostoc Endosymbiosis and Its Role as a Model for Arbuscular Micorrhyza Research (es)
  • News on Geosiphon pyriforme, an Endocytobiotic Consortium of a Fungus with a Cyanobacterium (es)
  • Photosynthetic carbon assimilation in Geosiphon pyriforme F. v. Wettstein, an endosymbiotic association of fungus and cyanobacterium (es)
  • Characterization of the glutamate/aspartate-transport system in a symbiotic Nostoc sp. (es)
  • Cyanobacteria in Symbiosis (es)
  • Cyanobacterial associations (es)
  • Cyanobacterium-Plant Symbioses (es)
  • Molecular phylogeny, taxonomy, and evolution of Geosiphon pyriformis and arbuscular mycorrhizal fungi (es)
  • Characterization of the Geosiphon pyriforme symbiosome by affinity techniques: confocal laser scanning microscopy and electron microscopy (es)
  • Phylogeny of the Glomeromycota : Recent Developments and New Gene Markers (es)
prop-es:url
prop-es:via
prop-es:volumen
  • 55 (xsd:integer)
  • 98 (xsd:integer)
  • 147 (xsd:integer)
  • 168 (xsd:integer)
  • 185 (xsd:integer)
  • 190 (xsd:integer)
  • 244 (xsd:integer)
  • IX (es)
  • 102.0
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Geosiphon F.Wettst. (1915) es un género de hongos de la familia con una única especie conocida, Geosiphon pyriforme (Kütz.) F.Wettst. (1915). Geosiphon es el único representante de la clase Glomeromycota que no forma micorrizas arbusculares con plantas superiores, sin embargo forma un tipo de simbiosis endosimbiótica con la cianobacteria Nostoc punctiforme Hariot (1891). (es)
  • Geosiphon F.Wettst. (1915) es un género de hongos de la familia con una única especie conocida, Geosiphon pyriforme (Kütz.) F.Wettst. (1915). Geosiphon es el único representante de la clase Glomeromycota que no forma micorrizas arbusculares con plantas superiores, sin embargo forma un tipo de simbiosis endosimbiótica con la cianobacteria Nostoc punctiforme Hariot (1891). (es)
rdfs:label
  • Geosiphon (es)
  • Geosiphon (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of