La cocina levantina o cocina shami (del árabe, مطبخ شامي mutabij shami) es la cocina tradicional del Levante mediterráneo, es decir Siria, Líbano, Palestina (a veces también, Israel) y Jordania. Se engloba en lo que se conoce internacionalmente como Gastronomía árabe. Estos cuatro países árabes tienen muchos lazos culturales comunes, como una misma lengua (el árabe levantino) o la gastronomía (la cocina levantina). En el mundo árabe la región es conocida como País de Sham (Bilad ash-Shām). También comparte muchas similitudes con la gastronomía de Grecia y la gastronomía turca.

Property Value
dbo:abstract
  • La cocina levantina o cocina shami (del árabe, مطبخ شامي mutabij shami) es la cocina tradicional del Levante mediterráneo, es decir Siria, Líbano, Palestina (a veces también, Israel) y Jordania. Se engloba en lo que se conoce internacionalmente como Gastronomía árabe. Estos cuatro países árabes tienen muchos lazos culturales comunes, como una misma lengua (el árabe levantino) o la gastronomía (la cocina levantina). En el mundo árabe la región es conocida como País de Sham (Bilad ash-Shām). También comparte muchas similitudes con la gastronomía de Grecia y la gastronomía turca. La gastronomía levantina forma parte de la dieta mediterránea, Patrimonio de la Humanidad, y como tal, comparte una gran variedad de ingredientes del Mediterráneo como el aceite de oliva y las aceitunas, el trigo, la leche y sus derivados (yogur griego y quesos, como el shanklish), legumbres como el garbanzo, el arroz, especias aromáticas como el orégano, el tomillo, la pimienta, el comino, el sésamo (del cual se hace tahini), el zumaque o el ajonjolí (por ejemplo, la típica mezcla de especias llamada zaatar), encurtidos como los pepinillos, una gran variedad de frutas (albaricoques, naranjas, limones, membrillos, higos, manzanas, granadas...), hortalizas (berenjenas, cebollas, tomate, pepinos, pimiento...), mermeladas, hierbas como el perejil o el cilantro, frutos secos como la almendra o el pistacho y carnes de pollo, cordero y ternera. Tradicionalmente la cocina levantina no se presenta como menú («un primero, un segundo y un postre», la estructura clásica europea), sino como pequeños platos que se pueden combinar al gusto (parecido a las tapas españolas​). Este formato, llamado mezze (مزة) o muqabbilat (مقبلات)​​ es típico de la cocina levantina y de otras culturas gastronómicas del Mediterráneo oriental, como la griega o la turca, y se puede traducir por aperitivos o entremeses. Los muqabbilat siempre van acompañados por pan árabe o pita (خبزjébez). El pan pita es un acompañamiento esencial pues hace las veces de cubierto: se suele dar al pan forma cónica y con este se lleva a la boca la comida.​ Otra característica de la cocina levantina es la disimilitud entre los platos que se preparan de forma casera en los hogares, como el kusa mahshi, el mulujíe o el bamie, y los que se ofertan en los restaurantes, como el shawarma, el frikeh o el baba ganush. Estos últimos son los que más eco internacional tienen. El arroz es un ingrediente básico en la cocina del Levante y nunca se cocina sólo, siempre con fideos (ارز بالشعرية ruz bil shareyah).​ En cuanto a bebidas, destaca el arak (destilado alcohólico de anís), el vino o el Qamar al-Din. La cocina levantina cuenta con numerosos postres como los baklava (pastelitos de masa filo), (galletas de sésamo), kanafeh (pastelitos de queso), (bizcochitos aromatizados) o awameh (masa frita con canela). En Occidente es común creer que platos como el cuscús o la pastela se consuman en esta área, pero son exclusivos del Magreb. (es)
  • La cocina levantina o cocina shami (del árabe, مطبخ شامي mutabij shami) es la cocina tradicional del Levante mediterráneo, es decir Siria, Líbano, Palestina (a veces también, Israel) y Jordania. Se engloba en lo que se conoce internacionalmente como Gastronomía árabe. Estos cuatro países árabes tienen muchos lazos culturales comunes, como una misma lengua (el árabe levantino) o la gastronomía (la cocina levantina). En el mundo árabe la región es conocida como País de Sham (Bilad ash-Shām). También comparte muchas similitudes con la gastronomía de Grecia y la gastronomía turca. La gastronomía levantina forma parte de la dieta mediterránea, Patrimonio de la Humanidad, y como tal, comparte una gran variedad de ingredientes del Mediterráneo como el aceite de oliva y las aceitunas, el trigo, la leche y sus derivados (yogur griego y quesos, como el shanklish), legumbres como el garbanzo, el arroz, especias aromáticas como el orégano, el tomillo, la pimienta, el comino, el sésamo (del cual se hace tahini), el zumaque o el ajonjolí (por ejemplo, la típica mezcla de especias llamada zaatar), encurtidos como los pepinillos, una gran variedad de frutas (albaricoques, naranjas, limones, membrillos, higos, manzanas, granadas...), hortalizas (berenjenas, cebollas, tomate, pepinos, pimiento...), mermeladas, hierbas como el perejil o el cilantro, frutos secos como la almendra o el pistacho y carnes de pollo, cordero y ternera. Tradicionalmente la cocina levantina no se presenta como menú («un primero, un segundo y un postre», la estructura clásica europea), sino como pequeños platos que se pueden combinar al gusto (parecido a las tapas españolas​). Este formato, llamado mezze (مزة) o muqabbilat (مقبلات)​​ es típico de la cocina levantina y de otras culturas gastronómicas del Mediterráneo oriental, como la griega o la turca, y se puede traducir por aperitivos o entremeses. Los muqabbilat siempre van acompañados por pan árabe o pita (خبزjébez). El pan pita es un acompañamiento esencial pues hace las veces de cubierto: se suele dar al pan forma cónica y con este se lleva a la boca la comida.​ Otra característica de la cocina levantina es la disimilitud entre los platos que se preparan de forma casera en los hogares, como el kusa mahshi, el mulujíe o el bamie, y los que se ofertan en los restaurantes, como el shawarma, el frikeh o el baba ganush. Estos últimos son los que más eco internacional tienen. El arroz es un ingrediente básico en la cocina del Levante y nunca se cocina sólo, siempre con fideos (ارز بالشعرية ruz bil shareyah).​ En cuanto a bebidas, destaca el arak (destilado alcohólico de anís), el vino o el Qamar al-Din. La cocina levantina cuenta con numerosos postres como los baklava (pastelitos de masa filo), (galletas de sésamo), kanafeh (pastelitos de queso), (bizcochitos aromatizados) o awameh (masa frita con canela). En Occidente es común creer que platos como el cuscús o la pastela se consuman en esta área, pero son exclusivos del Magreb. (es)
dbo:wikiPageID
  • 9042728 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 23173 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129251763 (xsd:integer)
prop-es:distribución
  • Levante mediterráneo (es)
  • Levante mediterráneo (es)
prop-es:imagen
  • Syrian meal.jpg (es)
  • Syrian meal.jpg (es)
prop-es:nombre
  • Cocina levantina (es)
  • مطبخ شامي (es)
  • Cocina levantina (es)
  • مطبخ شامي (es)
prop-es:otrosNombres
prop-es:pieDeImagen
  • Una comida típicamente levantina. En sentido horario: hummus, halumi, babaganúsh, makdús y ensalada de pepino . (es)
  • Una comida típicamente levantina. En sentido horario: hummus, halumi, babaganúsh, makdús y ensalada de pepino . (es)
prop-es:similares
prop-es:tamañoimagen
  • 300 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La cocina levantina o cocina shami (del árabe, مطبخ شامي mutabij shami) es la cocina tradicional del Levante mediterráneo, es decir Siria, Líbano, Palestina (a veces también, Israel) y Jordania. Se engloba en lo que se conoce internacionalmente como Gastronomía árabe. Estos cuatro países árabes tienen muchos lazos culturales comunes, como una misma lengua (el árabe levantino) o la gastronomía (la cocina levantina). En el mundo árabe la región es conocida como País de Sham (Bilad ash-Shām). También comparte muchas similitudes con la gastronomía de Grecia y la gastronomía turca. (es)
  • La cocina levantina o cocina shami (del árabe, مطبخ شامي mutabij shami) es la cocina tradicional del Levante mediterráneo, es decir Siria, Líbano, Palestina (a veces también, Israel) y Jordania. Se engloba en lo que se conoce internacionalmente como Gastronomía árabe. Estos cuatro países árabes tienen muchos lazos culturales comunes, como una misma lengua (el árabe levantino) o la gastronomía (la cocina levantina). En el mundo árabe la región es conocida como País de Sham (Bilad ash-Shām). También comparte muchas similitudes con la gastronomía de Grecia y la gastronomía turca. (es)
rdfs:label
  • Cocina levantina (es)
  • Cocina levantina (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:distribución of
is prop-es:origen of
is prop-es:procedencia of
is prop-es:relacionados of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of