Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolló una doctrina política inspirada en la tradición española y la Cristiandad medieval. A lo largo de su historia, la organización política del carlismo fue conocida como Partido Carlista, Comunión Católico-Monárquica, Partido Jaimista, Comunión Legitimista o Comunión Tradicionalista, entre otros nombres. Combatiendo el liberalismo, hizo bandera de la defensa de la religión católica, España y la monarquía tradicional resumida en su lema «Dios, Patria, Rey», con el añadido tardío de «Fueros». Como movimiento de extraordinaria prolongación en el tiempo, el carlismo fue una fuerza importante en la política y la prensa española desde 1833 hasta el final del régimen franquista en la década de 1970. Protagonizó numerosas guerras e intentonas en el siglo XIX, entre las que se destacan las guerras civiles de 1833-1840 y 1872-1876. Durante el Sexenio Revolucionario, la Restauración alfonsina y la Segunda República actuó en la política parlamentaria y tomó parte en la conspiración contra la República y en la guerra civil española de 1936-1939 con la milicia del Requeté. Tras el Decreto de Unificación de 1937, la Comunión Tradicionalista quedó oficialmente integrada en el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, pero los carlistas siguieron actuando en semiclandestinidad, siendo considerados en ocasiones una de las «familias» del franquismo. A raíz de la expulsión de España de la familia Borbón-Parma en 1968 tras haber intentado ser reconocida como sucesora a la Corona de España por el general Franco, el carlismo se fue dividiendo en dos sectores claramente diferenciados: uno de ellos, minoritario y auspiciado por el príncipe Carlos Hugo de Borbón-Parma, su hermana María Teresa y una parte de la agrupación estudiantil carlista, alegó una renovación del movimiento, reivindicando las libertades democráticas, el federalismo y el socialismo autogestionario, y tomó por nombre Partido Carlista; el sector mayoritario, partidario de continuar con la doctrina tradicionalista, quedó en buena medida desmovilizado y atomizado en diversos grupos (algunos de los cuales se habían escindido anteriormente del javierismo) que constituirían los partidos Unión Nacional Española, Comunión Tradicionalista, Comunión Católico Monárquica y Unión Carlista, entre otros. El cambio ideológico protagonizado por Carlos Hugo, las divisiones de la década de 1970 y el fracaso electoral en las primeras elecciones democráticas en la Transición, supusieron que el carlismo entrase en decadencia. En la fragmentación del carlismo fue especialmente decisiva la actitud respecto a las nuevas ideas de pensamiento católico surgidas tras el Concilio Vaticano II, especialmente tras la declaración conciliar Dignitatis humanae a favor de la libertad religiosa.[cita requerida] (es)
- El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolló una doctrina política inspirada en la tradición española y la Cristiandad medieval. A lo largo de su historia, la organización política del carlismo fue conocida como Partido Carlista, Comunión Católico-Monárquica, Partido Jaimista, Comunión Legitimista o Comunión Tradicionalista, entre otros nombres. Combatiendo el liberalismo, hizo bandera de la defensa de la religión católica, España y la monarquía tradicional resumida en su lema «Dios, Patria, Rey», con el añadido tardío de «Fueros». Como movimiento de extraordinaria prolongación en el tiempo, el carlismo fue una fuerza importante en la política y la prensa española desde 1833 hasta el final del régimen franquista en la década de 1970. Protagonizó numerosas guerras e intentonas en el siglo XIX, entre las que se destacan las guerras civiles de 1833-1840 y 1872-1876. Durante el Sexenio Revolucionario, la Restauración alfonsina y la Segunda República actuó en la política parlamentaria y tomó parte en la conspiración contra la República y en la guerra civil española de 1936-1939 con la milicia del Requeté. Tras el Decreto de Unificación de 1937, la Comunión Tradicionalista quedó oficialmente integrada en el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, pero los carlistas siguieron actuando en semiclandestinidad, siendo considerados en ocasiones una de las «familias» del franquismo. A raíz de la expulsión de España de la familia Borbón-Parma en 1968 tras haber intentado ser reconocida como sucesora a la Corona de España por el general Franco, el carlismo se fue dividiendo en dos sectores claramente diferenciados: uno de ellos, minoritario y auspiciado por el príncipe Carlos Hugo de Borbón-Parma, su hermana María Teresa y una parte de la agrupación estudiantil carlista, alegó una renovación del movimiento, reivindicando las libertades democráticas, el federalismo y el socialismo autogestionario, y tomó por nombre Partido Carlista; el sector mayoritario, partidario de continuar con la doctrina tradicionalista, quedó en buena medida desmovilizado y atomizado en diversos grupos (algunos de los cuales se habían escindido anteriormente del javierismo) que constituirían los partidos Unión Nacional Española, Comunión Tradicionalista, Comunión Católico Monárquica y Unión Carlista, entre otros. El cambio ideológico protagonizado por Carlos Hugo, las divisiones de la década de 1970 y el fracaso electoral en las primeras elecciones democráticas en la Transición, supusieron que el carlismo entrase en decadencia. En la fragmentación del carlismo fue especialmente decisiva la actitud respecto a las nuevas ideas de pensamiento católico surgidas tras el Concilio Vaticano II, especialmente tras la declaración conciliar Dignitatis humanae a favor de la libertad religiosa.[cita requerida] (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:alineaciónTexto
| |
prop-es:alto
| |
prop-es:ancho
|
- 144 (xsd:integer)
- 2035 (xsd:integer)
- 2046 (xsd:integer)
|
prop-es:anchoTotal
| |
prop-es:apellidos
| |
prop-es:año
|
- 1868 (xsd:integer)
- 1935 (xsd:integer)
- 1939 (xsd:integer)
- 1941 (xsd:integer)
- 1954 (xsd:integer)
- 1958 (xsd:integer)
- 1968 (xsd:integer)
- 1969 (xsd:integer)
- 1971 (xsd:integer)
- 1972 (xsd:integer)
- 1978 (xsd:integer)
- 1995 (xsd:integer)
- 2005 (xsd:integer)
- 2007 (xsd:integer)
- 2009 (xsd:integer)
- 2011 (xsd:integer)
|
prop-es:capítulo
|
- Tema 8: La Restauración (es)
- Tema 8: La Restauración (es)
|
prop-es:edición
|
- 2 (xsd:integer)
- 2008 (xsd:integer)
|
prop-es:editor
|
- Ateneo (es)
- Centro de Estudios Tradicionalistas Carlos VII (es)
- Fundación Elías de Tejada (es)
- Fundación Francisco Elías de Tejada (es)
- Fundación Hernando de Larramendi (es)
- Centro de Estudios Históricos y Políticos "General Zumalacárregui" (es)
- Ateneo (es)
- Centro de Estudios Tradicionalistas Carlos VII (es)
- Fundación Elías de Tejada (es)
- Fundación Francisco Elías de Tejada (es)
- Fundación Hernando de Larramendi (es)
- Centro de Estudios Históricos y Políticos "General Zumalacárregui" (es)
|
prop-es:editorial
|
- Universidad Complutense de Madrid (es)
- Ruedo ibérico (es)
- Biblioteca Nueva (es)
- Síntesis (es)
- Alianza Editorial (es)
- UNED (es)
- Montejurra (es)
- CSIC (es)
- Pico Sacro (es)
- Actas (es)
- Susaeta (es)
- EUNSA (es)
- Escelicer (es)
- Editorial MAXTOR (es)
- Editorial Actas (es)
- Eumo Editorial (es)
- Ediciones de la Academia de Estudios Hispánicos "Rafael Gambra" (es)
- ESCELICER (es)
- Editorial Bubok Publishing S.L. (es)
- Editorial Católica Española (es)
- Editorial Católica Española, S.A. (es)
- Editorial Políglota (es)
- Editorial Tradicionalista (es)
- Gráficas Gonther (es)
- Itinerarios (es)
- Libroslibres (es)
- Nueva Hispanidad (es)
- Tipografía de José de Astuy (es)
- Universidad Complutense de Madrid (es)
- Ruedo ibérico (es)
- Biblioteca Nueva (es)
- Síntesis (es)
- Alianza Editorial (es)
- UNED (es)
- Montejurra (es)
- CSIC (es)
- Pico Sacro (es)
- Actas (es)
- Susaeta (es)
- EUNSA (es)
- Escelicer (es)
- Editorial MAXTOR (es)
- Editorial Actas (es)
- Eumo Editorial (es)
- Ediciones de la Academia de Estudios Hispánicos "Rafael Gambra" (es)
- ESCELICER (es)
- Editorial Bubok Publishing S.L. (es)
- Editorial Católica Española (es)
- Editorial Católica Española, S.A. (es)
- Editorial Políglota (es)
- Editorial Tradicionalista (es)
- Gráficas Gonther (es)
- Itinerarios (es)
- Libroslibres (es)
- Nueva Hispanidad (es)
- Tipografía de José de Astuy (es)
|
prop-es:enlaceautor
|
- Juan María Roma (es)
- Arturo Masriera (es)
- Francisco Elías de Tejada y Spínola (es)
- Jesús Evaristo Casariego (es)
- Melchor Ferrer (es)
- Jordi Canal i Morell (es)
- Antonio Pirala (es)
- Román Oyarzun Oyarzun (es)
- Miguel Ayuso Torres (es)
- Vicente Marrero Suárez (es)
- Domingo Tejera de Quesada (es)
- Rafael Gambra Ciudad (es)
- Francisco Puy Muñoz (es)
- Juan María Roma (es)
- Arturo Masriera (es)
- Francisco Elías de Tejada y Spínola (es)
- Jesús Evaristo Casariego (es)
- Melchor Ferrer (es)
- Jordi Canal i Morell (es)
- Antonio Pirala (es)
- Román Oyarzun Oyarzun (es)
- Miguel Ayuso Torres (es)
- Vicente Marrero Suárez (es)
- Domingo Tejera de Quesada (es)
- Rafael Gambra Ciudad (es)
- Francisco Puy Muñoz (es)
|
prop-es:fecha
|
- 1886 (xsd:integer)
- 1928 (xsd:integer)
- 1930 (xsd:integer)
- 1958 (xsd:integer)
- 1960 (xsd:integer)
- 1976 (xsd:integer)
- 1980 (xsd:integer)
- 1991 (xsd:integer)
- 1994 (xsd:integer)
- 1995 (xsd:integer)
- 1997 (xsd:integer)
- 1998 (xsd:integer)
- 2000 (xsd:integer)
- 2002 (xsd:integer)
- 2014 (xsd:integer)
- 2015 (xsd:integer)
- 2016 (xsd:integer)
|
prop-es:fondoDeTítulo
|
- gainsboro (es)
- gainsboro (es)
|
prop-es:foto
|
- Alfonso Carlos of Bourbon, Duke of San Jaime.JPG (es)
- Cabrera-Calbo1.jpg (es)
- Conde de Montemolín.jpg (es)
- D._Carlos_de_Borbón_y_de_Austria-Este_smoking.jpg (es)
- Don_Jaime_de_Borbón.jpg (es)
- Xavier of Bourbon Parma.jpg (es)
- Zumalacárregui-Magues.jpg (es)
- Retrato del infante Carlos María Isidro de Borbón .JPG (es)
- Alfonso Carlos of Bourbon, Duke of San Jaime.JPG (es)
- Cabrera-Calbo1.jpg (es)
- Conde de Montemolín.jpg (es)
- D._Carlos_de_Borbón_y_de_Austria-Este_smoking.jpg (es)
- Don_Jaime_de_Borbón.jpg (es)
- Xavier of Bourbon Parma.jpg (es)
- Zumalacárregui-Magues.jpg (es)
- Retrato del infante Carlos María Isidro de Borbón .JPG (es)
|
prop-es:isbn
|
- 84 (xsd:integer)
- 978 (xsd:integer)
- 8467727179 (xsd:double)
- 9788492654185 (xsd:double)
|
prop-es:nombre
|
- Rafael (es)
- José María (es)
- Alfonso (es)
- Juan Ramón (es)
- José Antonio (es)
- Antonio (es)
- Melchor (es)
- Francisco Javier (es)
- Juan Francisco (es)
- Pablo (es)
- Ramón María (es)
- José (es)
- Luis (es)
- Alexandra (es)
- Vicente (es)
- José Luis (es)
- Miguel (es)
- Javier (es)
- Arturo (es)
- Fernando (es)
- Román (es)
- Pedro Carlos (es)
- Manuel de (es)
- Juan María (es)
- Rafael (es)
- José María (es)
- Alfonso (es)
- Juan Ramón (es)
- José Antonio (es)
- Antonio (es)
- Melchor (es)
- Francisco Javier (es)
- Juan Francisco (es)
- Pablo (es)
- Ramón María (es)
- José (es)
- Luis (es)
- Alexandra (es)
- Vicente (es)
- José Luis (es)
- Miguel (es)
- Javier (es)
- Arturo (es)
- Fernando (es)
- Román (es)
- Pedro Carlos (es)
- Manuel de (es)
- Juan María (es)
|
prop-es:número
|
- 28 (xsd:integer)
- n.º 1 (es)
|
prop-es:númeroAutores
| |
prop-es:obra
| |
prop-es:perrow
| |
prop-es:posiciónTabla
| |
prop-es:posiciónTítulo
| |
prop-es:publicación
|
- Punta Europa (es)
- Salmanticensis (es)
- Tesis Doctoral. Universidad Abad Oliva-CEU (es)
- Punta Europa (es)
- Salmanticensis (es)
- Tesis Doctoral. Universidad Abad Oliva-CEU (es)
|
prop-es:páginas
|
- 44 (xsd:integer)
- 376 (xsd:integer)
|
prop-es:texto
| |
prop-es:título
|
- Recensiones (es)
- Pretendientes carlistas al trono de España (es)
- El fin del Antiguo Régimen . Política y sociedad (es)
- Historia del último pretendiente a la corona de España (es)
- La formación del pensamiento político del carlismo, 1810-1875 (es)
- Españoles que no pudieron serlo: la verdadera historia de la independencia de América (es)
- El carlisme català dins l'Espanya de la restauració. Un assaig de modernització política (es)
- Reaccionarios y golpistas: La extrema derecha en España : del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (es)
- Qué es el carlismo: una introducción al tradicionalismo hispánico (es)
- Centenario del Tradicionalismo Español. Álbum histórico del Carlismo: 1833-1933-35 (es)
- Atlas Ilustrado del Carlismo (es)
- Breve historia del legitimismo español (es)
- Los realistas criollos. Por Dios, la Patria y el Rey (es)
- El carlismo (es)
- El carlismo gallego (es)
- A los 175 años del carlismo: una revisión de la tradición política hispánica (es)
- ¿Quién es el rey?: la actual sucesión dinástica en la monarquía española (es)
- Generales carlistas de la primera guerra (es)
- Historia de las guerras carlistas (es)
- Historia del Carlismo (es)
- Historia del Tradicionalismo Español (es)
- Historia del carlismo (es)
- Historia del tradicionalismo español, 30 vol. (es)
- Historia reciente del Carlismo: 1939-2010 (es)
- Invierno, primavera y otoño del carlismo (es)
- La Primera Guerra Carlista (es)
- La reconciliación dinástica y el siglo XIX (es)
- Lo que es hoy el carlismo: (es)
- Los tres lemas de la sociedad futura (es)
- Voz "Tradicionalismo" (es)
- Barcelona isabelina y revolucionaria: Episodios, anécdotas, recuerdos, documentos (es)
- Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español, tomo 5 (es)
- La primera guerra civil de España : historia y meditación de una lucha olvidada (es)
- ¿Qué es el carlismo? (es)
- Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista (es)
- El naufragio de las ortodoxias: el carlismo, 1962-1977 (es)
- Información del libro Historia del pensamiento político español: del Renacimiento a nuestros días (es)
- La abolición de los fueros e instituciones vascongadas (es)
- "Paz y fueros", el Conde de Villafuertes Guipúzcoa entre la "Constitución de Cádiz" y el Convenio de Vergara (es)
- Recensiones (es)
- Pretendientes carlistas al trono de España (es)
- El fin del Antiguo Régimen . Política y sociedad (es)
- Historia del último pretendiente a la corona de España (es)
- La formación del pensamiento político del carlismo, 1810-1875 (es)
- Españoles que no pudieron serlo: la verdadera historia de la independencia de América (es)
- El carlisme català dins l'Espanya de la restauració. Un assaig de modernització política (es)
- Reaccionarios y golpistas: La extrema derecha en España : del tardofranquismo a la consolidación de la democracia (es)
- Qué es el carlismo: una introducción al tradicionalismo hispánico (es)
- Centenario del Tradicionalismo Español. Álbum histórico del Carlismo: 1833-1933-35 (es)
- Atlas Ilustrado del Carlismo (es)
- Breve historia del legitimismo español (es)
- Los realistas criollos. Por Dios, la Patria y el Rey (es)
- El carlismo (es)
- El carlismo gallego (es)
- A los 175 años del carlismo: una revisión de la tradición política hispánica (es)
- ¿Quién es el rey?: la actual sucesión dinástica en la monarquía española (es)
- Generales carlistas de la primera guerra (es)
- Historia de las guerras carlistas (es)
- Historia del Carlismo (es)
- Historia del Tradicionalismo Español (es)
- Historia del carlismo (es)
- Historia del tradicionalismo español, 30 vol. (es)
- Historia reciente del Carlismo: 1939-2010 (es)
- Invierno, primavera y otoño del carlismo (es)
- La Primera Guerra Carlista (es)
- La reconciliación dinástica y el siglo XIX (es)
- Lo que es hoy el carlismo: (es)
- Los tres lemas de la sociedad futura (es)
- Voz "Tradicionalismo" (es)
- Barcelona isabelina y revolucionaria: Episodios, anécdotas, recuerdos, documentos (es)
- Apuntes y documentos para la historia del tradicionalismo español, tomo 5 (es)
- La primera guerra civil de España : historia y meditación de una lucha olvidada (es)
- ¿Qué es el carlismo? (es)
- Historia de la guerra civil y de los partidos liberal y carlista (es)
- El naufragio de las ortodoxias: el carlismo, 1962-1977 (es)
- Información del libro Historia del pensamiento político español: del Renacimiento a nuestros días (es)
- La abolición de los fueros e instituciones vascongadas (es)
- "Paz y fueros", el Conde de Villafuertes Guipúzcoa entre la "Constitución de Cádiz" y el Convenio de Vergara (es)
|
prop-es:ubicación
|
- Bilbao (es)
- Barcelona (es)
- Madrid (es)
- San Sebastián (es)
- Sevilla (es)
- Santiago (es)
- Buenos Aires (es)
- ;Madrid (es)
- Bilbao (es)
- Barcelona (es)
- Madrid (es)
- San Sebastián (es)
- Sevilla (es)
- Santiago (es)
- Buenos Aires (es)
- ;Madrid (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:volumen
|
- 29 (xsd:integer)
- 63 (xsd:integer)
- vol. 5 (es)
|
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolló una doctrina política inspirada en la tradición española y la Cristiandad medieval. (es)
- El carlismo es un movimiento político español de carácter tradicionalista y derivado del realismo fernandino que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en oposición al liberalismo, al parlamentarismo y al secularismo. Pretende el establecimiento de una rama alternativa de la dinastía de los Borbones en el trono español y el llamado reinado social de Jesucristo. En sus orígenes propugnaba la vuelta al Antiguo Régimen y posteriormente desarrolló una doctrina política inspirada en la tradición española y la Cristiandad medieval. (es)
|
rdfs:label
|
- Carlismo (es)
- Carlismo (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:country
of | |
is dbo:ideology
of | |
is dbo:influencedBy
of | |
is dbo:movement
of | |
is dbo:nonFictionSubject
of | |
is dbo:party
of | |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is prop-es:afiliaciones
of | |
is prop-es:afiliación
of | |
is prop-es:combatientes
of | |
is prop-es:ideología
of | |
is prop-es:influencias
of | |
is prop-es:lealtad
of | |
is prop-es:movimiento
of | |
is prop-es:partido
of | |
is prop-es:partidoPolítico
of | |
is prop-es:reconstructor
of | |
is prop-es:tema
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |