El ferrocarril de contorno, de circunvalación o de cintura de Madrid fue una línea ferroviaria de unos 8 km de longitud​ que unía las estaciones de Atocha y Norte (Príncipe Pío) a través de la zona sur del Ensanche de Madrid (que hoy constituye el distrito de Arganzuela). Fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y estuvo en servicio entre 1864 y 1987. A excepción del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales —que salvaba bajo tierra—, la línea discurría en superficie. El tramo de la , en el que la vía circulaba por una trinchera, fue soterrado en la década de 1930. A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancías, las de Imperial (1881) y Peñuelas (1914), que permaneci

Property Value
dbo:abstract
  • El ferrocarril de contorno, de circunvalación o de cintura de Madrid fue una línea ferroviaria de unos 8 km de longitud​ que unía las estaciones de Atocha y Norte (Príncipe Pío) a través de la zona sur del Ensanche de Madrid (que hoy constituye el distrito de Arganzuela). Fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y estuvo en servicio entre 1864 y 1987. A excepción del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales —que salvaba bajo tierra—, la línea discurría en superficie. El tramo de la , en el que la vía circulaba por una trinchera, fue soterrado en la década de 1930. A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancías, las de Imperial (1881) y Peñuelas (1914), que permanecieron en funcionamiento hasta el cierre de la línea. La presencia del ferrocarril de contorno alteró sustancialmente los planes de expansión del casco urbano de Madrid hacia el sur, creando un importante factor de limitación física que se vio acompañado por el establecimiento de numerosos almacenes e instalaciones industriales en los aledaños de la vía, a los que acompañó la presencia de viviendas eminentemente obreras.​ Solo con el cierre de la línea y la reconversión de los espacios ocupados por las vías, estaciones e instalaciones industriales aledañas, mediante la operación urbanística Pasillo Verde Ferroviario —ejecutada durante los últimos años de los ochenta y los noventa del siglo XX— se consiguió restaurar la continuidad urbanística de esta área de la ciudad. (es)
  • El ferrocarril de contorno, de circunvalación o de cintura de Madrid fue una línea ferroviaria de unos 8 km de longitud​ que unía las estaciones de Atocha y Norte (Príncipe Pío) a través de la zona sur del Ensanche de Madrid (que hoy constituye el distrito de Arganzuela). Fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y estuvo en servicio entre 1864 y 1987. A excepción del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales —que salvaba bajo tierra—, la línea discurría en superficie. El tramo de la , en el que la vía circulaba por una trinchera, fue soterrado en la década de 1930. A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancías, las de Imperial (1881) y Peñuelas (1914), que permanecieron en funcionamiento hasta el cierre de la línea. La presencia del ferrocarril de contorno alteró sustancialmente los planes de expansión del casco urbano de Madrid hacia el sur, creando un importante factor de limitación física que se vio acompañado por el establecimiento de numerosos almacenes e instalaciones industriales en los aledaños de la vía, a los que acompañó la presencia de viviendas eminentemente obreras.​ Solo con el cierre de la línea y la reconversión de los espacios ocupados por las vías, estaciones e instalaciones industriales aledañas, mediante la operación urbanística Pasillo Verde Ferroviario —ejecutada durante los últimos años de los ochenta y los noventa del siglo XX— se consiguió restaurar la continuidad urbanística de esta área de la ciudad. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6073101 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 69916 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 122208710 (xsd:integer)
prop-es:año
  • 1941 (xsd:integer)
  • 1977 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2012 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Desarrollo histórico de la zona sur de Madrid (es)
  • Las estaciones como elementos del sistema de transporte (es)
  • El tubo de la risa. Indalecio Prieto y los Enlaces ferroviarios de Madrid (es)
  • Al encuentro del pasado en tres poblados ferroviarios en la Comunidad de Madridlos casos de Algodor, las Matas y Vicálvaro (es)
  • Chamartín y su incidencia en la zona norte de Madrid (es)
  • Las estaciones y la arquitectura de hierro de Madrid (es)
  • Desarrollo histórico de la zona sur de Madrid (es)
  • Las estaciones como elementos del sistema de transporte (es)
  • El tubo de la risa. Indalecio Prieto y los Enlaces ferroviarios de Madrid (es)
  • Al encuentro del pasado en tres poblados ferroviarios en la Comunidad de Madridlos casos de Algodor, las Matas y Vicálvaro (es)
  • Chamartín y su incidencia en la zona norte de Madrid (es)
  • Las estaciones y la arquitectura de hierro de Madrid (es)
prop-es:editorial
prop-es:enlaceautor
  • Pablo Martín-Aceña (es)
  • Francisco Comín Comín (es)
  • Pedro Navascués (es)
  • Pablo Martín-Aceña (es)
  • Francisco Comín Comín (es)
  • Pedro Navascués (es)
prop-es:fecha
  • 5 (xsd:integer)
  • 7 (xsd:integer)
  • 15 (xsd:integer)
  • 24 (xsd:integer)
prop-es:fechaacceso
  • 13 (xsd:integer)
  • 22 (xsd:integer)
  • 25 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 840003690 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 1132 (xsd:integer)
  • 1138 (xsd:integer)
  • 1695 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Francisco (es)
  • José María (es)
  • Alfonso (es)
  • Juan (es)
  • Pedro (es)
  • Antonio (es)
  • Daniel (es)
  • Pablo (es)
  • Mercedes (es)
  • José Luis (es)
  • Miguel (es)
  • Alberto (es)
  • Javier (es)
  • Fernando (es)
  • María del Carmen (es)
  • Carlos (es)
  • José Enrique (es)
  • Nuria (es)
  • Juan Pedro (es)
  • Mª Pilar (es)
  • Francisco (es)
  • José María (es)
  • Alfonso (es)
  • Juan (es)
  • Pedro (es)
  • Antonio (es)
  • Daniel (es)
  • Pablo (es)
  • Mercedes (es)
  • José Luis (es)
  • Miguel (es)
  • Alberto (es)
  • Javier (es)
  • Fernando (es)
  • María del Carmen (es)
  • Carlos (es)
  • José Enrique (es)
  • Nuria (es)
  • Juan Pedro (es)
  • Mª Pilar (es)
prop-es:número
  • 56 (xsd:integer)
  • 131 (xsd:integer)
  • 2720 (xsd:integer)
prop-es:otros
  • Depósito Legal: M-6216-2013 (es)
  • Depósito Legal: M-6216-2013 (es)
prop-es:publicación
  • dbpedia-es:Revista_de_Obras_Públicas
  • Anales del Instituto de Estudios Madrileños (es)
  • Scripta Nova (es)
  • VI Congreso de Historia Ferroviaria (es)
  • Maquetrén (es)
  • II Congreso de Historia ferroviaria. Siglo y medio de ferrocarriles en Madrid (es)
prop-es:páginas
  • 445 (xsd:integer)
prop-es:serie
  • Biblioteca de Estudios Madrileños (es)
  • Biblioteca de Estudios Madrileños (es)
prop-es:título
  • 150 (xsd:integer)
  • El ferrocarril en Madrid (es)
  • Ferrocarril y Madrid: historia de un progreso (es)
  • Indalecio Prieto y los enlaces ferroviarios de Madrid (es)
  • Los barrios negros: el Ensanche Sur en la formación del moderno Madrid (es)
  • Las estaciones ferroviarias de Madrid. Su arquitectura e incidencia en el desarrollo de la ciudad (es)
  • Los accesos ferroviarios a Madrid: Su impacto en la Geografía Urbana de la ciudad (es)
  • Contorno de Madrid (es)
  • El Tren de la Fresa (es)
  • La instalación del gas en Madrid (es)
  • Nuevas estaciones en la red existente de Cercanías de Madrid (es)
  • El gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras en España, 1856-1890 (es)
  • Arquitectura y arqueología industrial de la estación de Madrid-Delicias (es)
prop-es:ubicación
prop-es:url
  • http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-131.htm
  • http://ropdigital.ciccp.es/detalle_articulo.php?registro=16152&anio=1941&numero_revista=2720|título = Las estaciones de Madrid (es)
  • http://eprints.ucm.es/13957/|otros = Tesis doctoral (es)
  • http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/69.pdf|año = 2001 (es)
  • http://www.todotren.com.ar/trenesturisticos/fresa.htm|nombre = Antonio G. (es)
  • http://www.docutren.com/congreso_vitoria/comunicaciones/6037.pdf|ubicación = Vitoria (es)
  • http://digital.csic.es/bitstream/10261/12723/1/20090430095050568.pdf|issn = 0584-6374 (es)
  • http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/15.pdf|fechaacceso = 20 de noviembre de 2013 (es)
  • http://www.spanishrailway.com/2012/02/24/contorno-de-madrid-linea-del-contorno-de-madrid-entre-principe-pio-y-atocha/|publicación = Ferrocarriles de España (es)
  • http://www.docutren.com/congreso_vitoria/comunicaciones/2033.pdf|título = Influencia de las infraestructuras ferroviarias en el urbanismo madrileño de la segunda mitad del siglo XIX (es)
prop-es:urlarchivo
  • https://web.archive.org/web/20160308234039/http://www.todotren.com.ar/trenesturisticos/fresa.htm#|fechaarchivo = 8 de marzo de 2016 (es)
  • https://web.archive.org/web/20120621000548/http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/15.pdf#|fechaarchivo = 21 de junio de 2012 (es)
  • https://web.archive.org/web/20131111183643/http://www.docutren.com/congreso_vitoria/comunicaciones/2033.pdf|fechaarchivo = 11 de noviembre de 2013 (es)
  • https://web.archive.org/web/20131203005816/http://www.docutren.com/congreso_vitoria/comunicaciones/6037.pdf#|fechaarchivo = 3 de diciembre de 2013 (es)
  • https://web.archive.org/web/20120621001312/http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/69.pdf#|fechaarchivo = 21 de junio de 2012 (es)
  • https://web.archive.org/web/20140301034049/http://www.spanishrailway.com/2012/02/24/contorno-de-madrid-linea-del-contorno-de-madrid-entre-principe-pio-y-atocha/|fechaarchivo = 1 de marzo de 2014 (es)
  • https://web.archive.org/web/20160308234039/http://www.todotren.com.ar/trenesturisticos/fresa.htm#|fechaarchivo = 8 de marzo de 2016 (es)
  • https://web.archive.org/web/20120621000548/http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/15.pdf#|fechaarchivo = 21 de junio de 2012 (es)
  • https://web.archive.org/web/20131111183643/http://www.docutren.com/congreso_vitoria/comunicaciones/2033.pdf|fechaarchivo = 11 de noviembre de 2013 (es)
  • https://web.archive.org/web/20131203005816/http://www.docutren.com/congreso_vitoria/comunicaciones/6037.pdf#|fechaarchivo = 3 de diciembre de 2013 (es)
  • https://web.archive.org/web/20120621001312/http://www.docutren.com/archivos/aranjuez/pdf/69.pdf#|fechaarchivo = 21 de junio de 2012 (es)
  • https://web.archive.org/web/20140301034049/http://www.spanishrailway.com/2012/02/24/contorno-de-madrid-linea-del-contorno-de-madrid-entre-principe-pio-y-atocha/|fechaarchivo = 1 de marzo de 2014 (es)
prop-es:volumen
  • 1 (xsd:integer)
  • XXI (es)
  • VI (es)
  • XXIV (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • El ferrocarril de contorno, de circunvalación o de cintura de Madrid fue una línea ferroviaria de unos 8 km de longitud​ que unía las estaciones de Atocha y Norte (Príncipe Pío) a través de la zona sur del Ensanche de Madrid (que hoy constituye el distrito de Arganzuela). Fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y estuvo en servicio entre 1864 y 1987. A excepción del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales —que salvaba bajo tierra—, la línea discurría en superficie. El tramo de la , en el que la vía circulaba por una trinchera, fue soterrado en la década de 1930. A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancías, las de Imperial (1881) y Peñuelas (1914), que permaneci (es)
  • El ferrocarril de contorno, de circunvalación o de cintura de Madrid fue una línea ferroviaria de unos 8 km de longitud​ que unía las estaciones de Atocha y Norte (Príncipe Pío) a través de la zona sur del Ensanche de Madrid (que hoy constituye el distrito de Arganzuela). Fue construido por la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España y estuvo en servicio entre 1864 y 1987. A excepción del tramo del Campo del Moro y el Campo de la Tela y algunos cruces con calles y plazas principales —que salvaba bajo tierra—, la línea discurría en superficie. El tramo de la , en el que la vía circulaba por una trinchera, fue soterrado en la década de 1930. A lo largo de su trazado se fueron instalando dos grandes estaciones de mercancías, las de Imperial (1881) y Peñuelas (1914), que permaneci (es)
rdfs:label
  • Ferrocarril de contorno de Madrid (es)
  • Ferrocarril de contorno de Madrid (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of