This HTML5 document contains 59 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
n13http://foros.pesca.org.mx/cgi-bin/Blah.pl%3Fm-1256308946/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
n10http://www.unicach.edu.mx/extension/quadrivium/notasx.php%3Fvar0=12,&var1=02,&var2=
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n15http://es.wikipedia.org/wiki/Profundulus_hildebrandi?oldid=119288217&ns=
n5http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
n18http://foros.pesca.org.mx/cgi-bin/Blah.pl%3Fm-1256308946%2F
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
wikidatahttp://www.wikidata.org/entity/
Subject Item
dbpedia-es:Popoyote
dbo:wikiPageRedirects
dbpedia-es:Profundulus_hildebrandi
Subject Item
dbpedia-es:Profundulus_hildebrandi
rdf:type
dbo:Fish dbo:Species owl:Thing wikidata:Q152 wikidata:Q19088 wikidata:Q729 dbo:Animal dbo:Eukaryote
rdfs:label
Profundulus hildebrandi
rdfs:comment
El popoyote (Profundulus hildebrandi), también llamado escamudo de San Cristóbal, es una especie de pez teleósteo, endémica del valle de San Cristóbal de las Casas en las tierras altas de Chiapas, y también existe en Oaxaca en lagos y en otros estados en el sur de México. Está altamente amenazado de extinción, debido a que tiene pérdida de hábitat natural, son pocos kilómetros cuadrados, sujetos a contaminación y expansión urbana de San Cristóbal.
owl:sameAs
n5:02801qx
foaf:name
Popoyote
dct:subject
category-es:Profundulidae category-es:Peces_de_México category-es:Animales_descritos_en_1950
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Profundulus_hildebrandi
prop-es:superphylum
dbpedia-es:Deuterostomia
prop-es:classis
dbpedia-es:Actinopterygii
prop-es:familia
dbpedia-es:Profundulus
prop-es:genus
dbpedia-es:Profundulus
prop-es:imageWidth
200
prop-es:infraphylum
dbpedia-es:Gnathostomata
prop-es:name
Popoyote
prop-es:ordo
dbpedia-es:Cyprinodontiformes
prop-es:phylum
dbpedia-es:Chordata
prop-es:regnum
dbpedia-es:Animalia
prop-es:species
P. hildebrandi
prop-es:speciesAuthority
Miller, 1950
prop-es:status
EN
prop-es:statusSystem
iucn3.1
prop-es:subordo
dbpedia-es:Aplocheiloidei
prop-es:subphylum
dbpedia-es:Vertebrata
prop-es:superclassis
dbpedia-es:Osteichthyes
prop-es:subregnum
dbpedia-es:Eumetazoa
dbo:wikiPageID
1280478
dbo:wikiPageRevisionID
119288217
dbo:wikiPageExternalLink
n10:Alquimia n13: n18:
dbo:wikiPageLength
2792
dbo:conservationStatus
EN
dbo:conservationStatusSystem
iucn3.1
dbo:class
dbpedia-es:Actinopterygii dbpedia-es:Osteichthyes
dbo:family
dbpedia-es:Profundulidae
dbo:genus
dbpedia-es:Profundulus
dbo:kingdom
dbpedia-es:Animalia dbpedia-es:Eumetazoa
dbo:order
dbpedia-es:Cyprinodontiformes dbpedia-es:Aplocheiloidei
dbo:phylum
dbpedia-es:Deuterostomia dbpedia-es:Vertebrata dbpedia-es:Chordata dbpedia-es:Gnathostomata
prov:wasDerivedFrom
n15:0
dbo:abstract
El popoyote (Profundulus hildebrandi), también llamado escamudo de San Cristóbal, es una especie de pez teleósteo, endémica del valle de San Cristóbal de las Casas en las tierras altas de Chiapas, y también existe en Oaxaca en lagos y en otros estados en el sur de México. Está altamente amenazado de extinción, debido a que tiene pérdida de hábitat natural, son pocos kilómetros cuadrados, sujetos a contaminación y expansión urbana de San Cristóbal. Es una especie que alcanza hasta 9 cm de largo; habita únicamente en los ríos Fogótico y Amarillo, que nacen en el volcán de Zontehuitz, a 5 km al norte de San Cristóbal de Las Casas. Son vertientes de poco recorrido y cuenca cerrada, por lo que a la especie se le considera microendémicica (distribución exclusiva de esos ríos). El investigador Robert Rush Miller, quien fue encargado del Museo de Michigan, donde se alberga la colección de peces más grande del mundo, describió la especie en 1950 y la registró como nueva y diferente. Posteriormente, los investigadores Salvador Contreras y Lourdes Lozano, de la Universidad de Nuevo León, colectan y crean el inventario de los peces de Chiapas, concluyendo que el popoyote es una especie microendémica.
Subject Item
wikipedia-es:Profundulus_hildebrandi
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Profundulus_hildebrandi
Subject Item
dbr:Popoyote
owl:sameAs
dbpedia-es:Profundulus_hildebrandi