This HTML5 document contains 116 embedded RDF statements represented using HTML+Microdata notation.

The embedded RDF content will be recognized by any processor of HTML5 Microdata.

PrefixNamespace IRI
category-eshttp://es.dbpedia.org/resource/Categoría:
dcthttp://purl.org/dc/terms/
wikipedia-eshttp://es.wikipedia.org/wiki/
dbohttp://dbpedia.org/ontology/
foafhttp://xmlns.com/foaf/0.1/
n9http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1916?oldid=129879782&ns=
dbpedia-eshttp://es.dbpedia.org/resource/
prop-eshttp://es.dbpedia.org/property/
n17http://es.dbpedia.org/resource/Partido_Socialista_(Argentina)
n7https://web.archive.org/web/20161009205017/https:/www.mininterior.gov.ar/asuntospoliticos/pdf/HistoriaElectoralArgentina.
rdfshttp://www.w3.org/2000/01/rdf-schema#
n16http://es.dbpedia.org/resource/Juan_B.
n14http://rdf.freebase.com/ns/m.
rdfhttp://www.w3.org/1999/02/22-rdf-syntax-ns#
owlhttp://www.w3.org/2002/07/owl#
provhttp://www.w3.org/ns/prov#
xsdhhttp://www.w3.org/2001/XMLSchema#
dbrhttp://dbpedia.org/resource/
Subject Item
dbpedia-es:Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1916
rdfs:label
Elecciones presidenciales de Argentina de 1916
rdfs:comment
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1916 tuvieron lugar el domingo 2 de abril del mencionado año con el objetivo de elegir al presidente de la Nación Argentina para el período 1916-1922, siendo también renovada la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación hasta 1920. Estos comicios tuvieron la particularidad de ser las primeras elecciones presidenciales de la historia argentina en las que se empleó la Ley Sáenz Peña que garantizaba el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, eliminando el hasta entonces vigente sistema de voto público o cantado. Por tal motivo se considera que bajo este sistema las elecciones serían mucho más libres que bajo el sistema anterior, que había garantizado la hegemonía del conservador Partido Autonomista Nacional (PAN).
owl:sameAs
n14:0640cvh
dct:subject
category-es:Elecciones_presidenciales_de_Argentina category-es:Elecciones_en_Argentina_en_1916
foaf:isPrimaryTopicOf
wikipedia-es:Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1916
prop-es:ancho
50 64
prop-es:bsize
200 205 215 275 285 230 250
prop-es:candidato
dbpedia-es:Ángel_Dolores_Rojas dbpedia-es:Lisandro_de_la_Torre n16:_Justo dbpedia-es:Hipólito_Yrigoyen
prop-es:cargo
dbpedia-es:Presidente_de_la_Nación_Argentina 34
prop-es:cheight
300
prop-es:coalición
dbpedia-es:Concentración_Nacional
prop-es:color
#30D5C8 #E10019 #808080 #FF8000 #005C9E
prop-es:compacto
prop-es:cwidth
200
prop-es:elecciónAnterior
Elecciones presidenciales de Argentina de 1910
prop-es:encurso
no
prop-es:endisputa
300 151 (Presidente para el período 1916-1922)
prop-es:fechaAnterior
1910
prop-es:fechaElección
Domingo 2 de abril de 1916
prop-es:habitantes
8302932
prop-es:imagen
File:HSSamarbete.svg Juan_Bautista_Justo_circa_1916.jpg Alejandro_Carbó.jpg Ángel_Dolores_Rojas.jpg Archivo:Ángel Dolores Rojas.jpg NicolasRepetto.jpg File:Lisandro de la Torre 001.jpg LisandroDeLaTorre.jpg File:HipolitoYrigoyen.gif JuanSeru-1.jpg Archivo:Juan Bautista Justo circa 1916.jpg Hipólito Yrigoyen .jpg P_luna.jpg
prop-es:location
center
prop-es:mapa
File:Elecciones presidenciales de Argentina de 1916.png
prop-es:mapaTamaño
200
prop-es:mapaTítulo
Mapa del resultado de la elección
prop-es:nombreElección
Elecciones presidenciales de 1916
prop-es:nulos
26256
prop-es:oleft
0 5 15 20 25 35 50
prop-es:otop
35 10 0 30
prop-es:participación
6271
prop-es:participaciónAnt
28
prop-es:partido
Otros candidatos y agrupaciones sin fórmula presidencial dbpedia-es:Partido_Demócrata_Progresista dbpedia-es:Partido_Autonomista_Nacional dbpedia-es:Unión_Cívica_Radical n17:
prop-es:partido1Coalición
dbpedia-es:Partido_Autonomista_Nacional
prop-es:partido2Coalición
dbpedia-es:Partido_Autonomista_de_Corrientes
prop-es:partido3Coalición
Partido Provincial
prop-es:partido4Coalición
Partido Popular
prop-es:partido5Coalición
dbpedia-es:Partido_Demócrata_de_Córdoba
prop-es:partido6Coalición
Unión Democrática
prop-es:país
Argentina
prop-es:período
12
prop-es:porcentaje
921 4725 2588 1371 395
prop-es:predecesor
dbpedia-es:Victorino_de_la_Plaza
prop-es:registrados
1189254
prop-es:siguienteElección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1922
prop-es:siguienteFecha
1922
prop-es:sucesor
dbpedia-es:Hipólito_Yrigoyen
prop-es:tipo
dbpedia-es:Presidente_de_la_Nación_Argentina
prop-es:votantes
745825
prop-es:votoElectoral
57 141 19 14 69
prop-es:votos
186677 98876 66397 340802 28463
prop-es:válidos
719569
prop-es:partidoPredecesor
dbpedia-es:Partido_Autonomista_Nacional
prop-es:partidoSucesor
dbpedia-es:Unión_Cívica_Radical
dbo:wikiPageID
4356402
dbo:wikiPageRevisionID
129879782
dbo:wikiPageExternalLink
n7:pdf
dbo:wikiPageLength
34021
prov:wasDerivedFrom
n9:0
dbo:abstract
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1916 tuvieron lugar el domingo 2 de abril del mencionado año con el objetivo de elegir al presidente de la Nación Argentina para el período 1916-1922, siendo también renovada la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación hasta 1920. Estos comicios tuvieron la particularidad de ser las primeras elecciones presidenciales de la historia argentina en las que se empleó la Ley Sáenz Peña que garantizaba el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio, eliminando el hasta entonces vigente sistema de voto público o cantado. Por tal motivo se considera que bajo este sistema las elecciones serían mucho más libres que bajo el sistema anterior, que había garantizado la hegemonía del conservador Partido Autonomista Nacional (PAN). Se empleó el padrón del servicio militar obligatorio como padrón electoral, lo que dejaba fuera a las mujeres. Asimismo, el sistema electoral era el de sufragio indirecto, con un Colegio Electoral en el que estaban representadas las provincias y la Capital Federal, lo que también excluía a la totalidad de los habitantes de los territorios nacionales. Tales estratos de la sociedad no contarían con derechos políticos hasta la década de 1940. Sin embargo, bajo el nuevo régimen electoral el padrón por sí solo se incrementó exponencialmente, de 199.000 votantes en 1910, a 1.189.254 para estas elecciones. Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical (UCR), principal partido de oposición al gobierno conservador, obtuvo una victoria holgada con el 47.25% del voto popular, y la mayoría simple en el Colegio Electoral con 141 de los 300 electores, faltandole diez para acceder a la presidencia. Su competidor más cercano, el gobernador sanjuanino Ángel Dolores Rojas, que era apoyado por las facciones conservadoras que previamente constituían el PAN (este había colapsado al aprobarse la ley electoral), obtuvo el 25.88% y 69 electores. Lisandro de la Torre, del Partido Demócrata Progresista (PDP), obtuvo el 13.71% y 57 electores. En último lugar, Juan B. Justo, candidato del Partido Socialista (PS), logró el 9.21% y 14 electores. Los restantes votos fueron a parar a partidos sin fórmula, y la Unión Cívica Radical Disidente (UCR-D), un sector del radicalismo contrario a Yrigoyen, obtuvo 19 electores en la provincia de Santa Fe. La participación fue del 62.71% del electorado registrado. Aunque las negociaciones en el Colegio Electoral fueron arduas y se consideraba factible que los demócratas progresistas, los conservadores y los radicales disidentes formaran un bloque unificado de 153 electores, finalmente once de los diecinueve radicales disidentes votaron por Yrigoyen, logrando una mayoría de 152 sobre 300 y siendo este ratificado como el primer presidente argentino electo en comicios competitivos. Yrigoyen asumió el 12 de octubre de 1916.
Subject Item
wikipedia-es:Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1916
foaf:primaryTopic
dbpedia-es:Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1916
Subject Item
dbr:1916_Argentine_general_election
owl:sameAs
dbpedia-es:Elecciones_presidenciales_de_Argentina_de_1916