Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Es el tercer satélite por su tamaño, tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del sistema solar. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Recibe su nombre de Ío, una de las muchas doncellas de las que Zeus se enamoró en la mitología griega, aunque inicialmente recibió el nombre de Júpiter I por ser el primer satélite de Júpiter según su cercanía al planeta.

Property Value
dbo:abstract
  • Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Es el tercer satélite por su tamaño, tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del sistema solar. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Recibe su nombre de Ío, una de las muchas doncellas de las que Zeus se enamoró en la mitología griega, aunque inicialmente recibió el nombre de Júpiter I por ser el primer satélite de Júpiter según su cercanía al planeta. Con un diámetro de 3600 kilómetros, es la tercera más grande de las lunas de Júpiter. En Ío hay planicies muy extensas y también cadenas montañosas, pero la ausencia de cráteres de impacto sugiere la juventud geológica de su superficie.​Con más de 400 volcanes activos, es el objeto más activo geológicamente del sistema solar.​ Esta actividad tan elevada se debe al calentamiento por marea, que es la respuesta a la disipación de enormes cantidades de energía proveniente de la fricción provocada en el interior del satélite. Varios volcanes producen nubes de azufre y dióxido de azufre, que se elevan hasta los 500 km. Su superficie también posee más de cien montañas que han sido levantadas por la extrema compresión en la base de la corteza de silicatos del satélite. Algunas de estas montañas son más altas que el Monte Everest.​ A diferencia de la mayoría de los satélites externos del sistema solar, que se encuentran cubiertos de gruesas capas de hielo, Ío está compuesto principalmente de roca de silicato rodeando un núcleo de hierro derretido. Ío cumplió un papel importante en el desarrollo de la astronomía durante los siglos XVII y XVIII, ayudando a la adopción del modelo heliocéntrico de Copérnico del sistema solar y de las Leyes de Kepler del movimiento planetario. La primera medición de la velocidad de la luz fue realizada por Ole Rømer midiendo el periodo de traslación de Ío. (es)
  • Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Es el tercer satélite por su tamaño, tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del sistema solar. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Recibe su nombre de Ío, una de las muchas doncellas de las que Zeus se enamoró en la mitología griega, aunque inicialmente recibió el nombre de Júpiter I por ser el primer satélite de Júpiter según su cercanía al planeta. Con un diámetro de 3600 kilómetros, es la tercera más grande de las lunas de Júpiter. En Ío hay planicies muy extensas y también cadenas montañosas, pero la ausencia de cráteres de impacto sugiere la juventud geológica de su superficie.​Con más de 400 volcanes activos, es el objeto más activo geológicamente del sistema solar.​ Esta actividad tan elevada se debe al calentamiento por marea, que es la respuesta a la disipación de enormes cantidades de energía proveniente de la fricción provocada en el interior del satélite. Varios volcanes producen nubes de azufre y dióxido de azufre, que se elevan hasta los 500 km. Su superficie también posee más de cien montañas que han sido levantadas por la extrema compresión en la base de la corteza de silicatos del satélite. Algunas de estas montañas son más altas que el Monte Everest.​ A diferencia de la mayoría de los satélites externos del sistema solar, que se encuentran cubiertos de gruesas capas de hielo, Ío está compuesto principalmente de roca de silicato rodeando un núcleo de hierro derretido. Ío cumplió un papel importante en el desarrollo de la astronomía durante los siglos XVII y XVIII, ayudando a la adopción del modelo heliocéntrico de Copérnico del sistema solar y de las Leyes de Kepler del movimiento planetario. La primera medición de la velocidad de la luz fue realizada por Ole Rømer midiendo el periodo de traslación de Ío. (es)
dbo:discoverer
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 69883 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 14422 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130072690 (xsd:integer)
prop-es:afelio
  • 423400.0
prop-es:albedo
  • 0.610000 (xsd:double)
prop-es:anterior
prop-es:apellidos
  • Bell (es)
  • Bell (es)
prop-es:año
  • 2014 (xsd:integer)
prop-es:categoría
prop-es:densidad
  • 3.55
prop-es:descubridor
prop-es:designaciones
  • Júpiter I (es)
  • Júpiter I (es)
prop-es:editorial
  • Librero (es)
  • Librero (es)
prop-es:excentricidad
  • 0.004100 (xsd:double)
prop-es:fechaDescubrimiento
  • 1610 (xsd:integer)
prop-es:gravedad
  • 1.810000 (xsd:double)
prop-es:imagen
  • Iosurface gal.jpg (es)
  • Iosurface gal.jpg (es)
prop-es:inclinación
  • 0.040000 (xsd:double)
prop-es:inclinaciónAxial
  • 0 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:leyendaImagen
  • (Composición de imágenes de la cara oculta de Ío tomadas los días 7 de septiembre y 6 de noviembre de 1996 por la sonda Galileo. Las características superficiales más pequeñas que se pueden apreciar tienen un tamaño de 2,5 km. Hay montañas escarpadas de varios kilómetros de altura, mesetas formadas por materiales superpuestos en capas y muchas depresiones irregulares llamadas calderas volcánicas. Varias de las características oscuras parecidas a flujos corresponden a puntos calientes y pueden ser flujos activos de lava. No hay accidentes geográficos que se asemejan a cráteres de impacto, ya que la actividad volcánica cubre la superficie con nuevos depósitos continuamente. La superficie de Ío es la más dinámica del sistema solar.) (es)
  • (Composición de imágenes de la cara oculta de Ío tomadas los días 7 de septiembre y 6 de noviembre de 1996 por la sonda Galileo. Las características superficiales más pequeñas que se pueden apreciar tienen un tamaño de 2,5 km. Hay montañas escarpadas de varios kilómetros de altura, mesetas formadas por materiales superpuestos en capas y muchas depresiones irregulares llamadas calderas volcánicas. Varias de las características oscuras parecidas a flujos corresponden a puntos calientes y pueden ser flujos activos de lava. No hay accidentes geográficos que se asemejan a cráteres de impacto, ya que la actividad volcánica cubre la superficie con nuevos depósitos continuamente. La superficie de Ío es la más dinámica del sistema solar.) (es)
prop-es:masa
  • 8.940000 (xsd:double)
prop-es:nombre
  • Ío (es)
  • Jim (es)
  • Ío (es)
  • Jim (es)
prop-es:perihelio
  • 420000.0
prop-es:periodoOrbitalSideral
  • 1656.0
prop-es:periodoRotación
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:presiónAtmosférica
  • Trazas (es)
  • Trazas (es)
prop-es:satéliteDe
prop-es:siguiente
prop-es:temperatura
  • -143.150000 (xsd:double)
prop-es:título
  • El libro de la astronomía (es)
  • El libro de la astronomía (es)
prop-es:ubicación
  • Kerkdriel (es)
  • Kerkdriel (es)
prop-es:velocidadOrbitalMedia
  • 17.334
prop-es:volumen
  • 2.530000 (xsd:double)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Es el tercer satélite por su tamaño, tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del sistema solar. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Recibe su nombre de Ío, una de las muchas doncellas de las que Zeus se enamoró en la mitología griega, aunque inicialmente recibió el nombre de Júpiter I por ser el primer satélite de Júpiter según su cercanía al planeta. (es)
  • Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter. Es el tercer satélite por su tamaño, tiene la más alta densidad entre todos los satélites y, en proporción, la menor cantidad de agua entre todos los objetos conocidos del sistema solar. Fue descubierto por Galileo Galilei en 1610. Recibe su nombre de Ío, una de las muchas doncellas de las que Zeus se enamoró en la mitología griega, aunque inicialmente recibió el nombre de Júpiter I por ser el primer satélite de Júpiter según su cercanía al planeta. (es)
rdfs:label
  • Ío (es)
  • Ío (satélite) (es)
  • Ío (es)
  • Ío (satélite) (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:anterior of
is prop-es:siguiente of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of