El ácido peptidonucleico (APN en español o PNA en inglés) es un polímero sintético que tiene la capacidad de almacenar información (como el ADN) y una estabilidad química semejante al esqueleto de las proteínas. Su descubrimiento se produjo gracias a Peter E. Nielsen (Univ. Copenague), Michael Egholm (Univ. Copenague), Rolf H. Berg (Risø National Lab), y Ole Buchardt (Univ. Copenague) en 1991.

Property Value
dbo:abstract
  • El ácido peptidonucleico (APN en español o PNA en inglés) es un polímero sintético que tiene la capacidad de almacenar información (como el ADN) y una estabilidad química semejante al esqueleto de las proteínas. Su descubrimiento se produjo gracias a Peter E. Nielsen (Univ. Copenague), Michael Egholm (Univ. Copenague), Rolf H. Berg (Risø National Lab), y Ole Buchardt (Univ. Copenague) en 1991. El PNA no tiene ribosas ni desoxirribosas como el ADN o ARN. En vez de eso tiene como esqueleto una estructura de unidades repetidas de N-(2-aminoetil)-glicina unidas por enlaces peptídicos. Dado que el esqueleto del PNA no contiene grupos fosfato ionizados, la unión entre bases complementarias del ADN con PNA es más fuerte que las uniones entre dos cadenas ADN/ADN, debido a la ausencia de repulsiones electrostáticas entre cargas negativas. Por otro lado, este hecho hace que sea hidrofóbico, siendo difícil su admisión por parte de las células antes de ser destruido. Se cree que la importancia del APN o PNA en la vida fue importante para un futuro desarrollo del ADN o ARN. (es)
  • El ácido peptidonucleico (APN en español o PNA en inglés) es un polímero sintético que tiene la capacidad de almacenar información (como el ADN) y una estabilidad química semejante al esqueleto de las proteínas. Su descubrimiento se produjo gracias a Peter E. Nielsen (Univ. Copenague), Michael Egholm (Univ. Copenague), Rolf H. Berg (Risø National Lab), y Ole Buchardt (Univ. Copenague) en 1991. El PNA no tiene ribosas ni desoxirribosas como el ADN o ARN. En vez de eso tiene como esqueleto una estructura de unidades repetidas de N-(2-aminoetil)-glicina unidas por enlaces peptídicos. Dado que el esqueleto del PNA no contiene grupos fosfato ionizados, la unión entre bases complementarias del ADN con PNA es más fuerte que las uniones entre dos cadenas ADN/ADN, debido a la ausencia de repulsiones electrostáticas entre cargas negativas. Por otro lado, este hecho hace que sea hidrofóbico, siendo difícil su admisión por parte de las células antes de ser destruido. Se cree que la importancia del APN o PNA en la vida fue importante para un futuro desarrollo del ADN o ARN. (es)
dbo:wikiPageID
  • 2471040 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 1401 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129894658 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • El ácido peptidonucleico (APN en español o PNA en inglés) es un polímero sintético que tiene la capacidad de almacenar información (como el ADN) y una estabilidad química semejante al esqueleto de las proteínas. Su descubrimiento se produjo gracias a Peter E. Nielsen (Univ. Copenague), Michael Egholm (Univ. Copenague), Rolf H. Berg (Risø National Lab), y Ole Buchardt (Univ. Copenague) en 1991. (es)
  • El ácido peptidonucleico (APN en español o PNA en inglés) es un polímero sintético que tiene la capacidad de almacenar información (como el ADN) y una estabilidad química semejante al esqueleto de las proteínas. Su descubrimiento se produjo gracias a Peter E. Nielsen (Univ. Copenague), Michael Egholm (Univ. Copenague), Rolf H. Berg (Risø National Lab), y Ole Buchardt (Univ. Copenague) en 1991. (es)
rdfs:label
  • Ácido peptidonucleico (es)
  • Ácido peptidonucleico (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of