El Vesak es la celebración más destacada del budismo, en la que los budistas recuerdan a Siddhartha Gautama, el Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak.​ La expresión tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. Además, la Organización de las Naciones Unidas reconoce internacionalmente desde 1999 esta jornada, que es celebrada en dicho plenilunio en su sede y el resto de sus oficinas,​ según estableció la Resolución 54/115 de su Asamblea General.​

Property Value
dbo:abstract
  • El Vesak es la celebración más destacada del budismo, en la que los budistas recuerdan a Siddhartha Gautama, el Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak.​ La expresión tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. En todos los países de Asia con fuerte presencia budista suele ser fiesta vacacional y, en general, es celebrado en todo el mundo budista. La decisión de celebrar el Vesak a nivel mundial para recordar al Buda se tomó en 1950 en una conferencia de la World Fellowship of Buddhists (WFB). Dado que el calendario budista es de tipo lunar, se acordó celebrarlo en el plenilunio del mes de mayo (Plenilunio en Tauro). Además, la Organización de las Naciones Unidas reconoce internacionalmente desde 1999 esta jornada, que es celebrada en dicho plenilunio en su sede y el resto de sus oficinas,​ según estableció la Resolución 54/115 de su Asamblea General.​ (es)
  • El Vesak es la celebración más destacada del budismo, en la que los budistas recuerdan a Siddhartha Gautama, el Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak.​ La expresión tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. En todos los países de Asia con fuerte presencia budista suele ser fiesta vacacional y, en general, es celebrado en todo el mundo budista. La decisión de celebrar el Vesak a nivel mundial para recordar al Buda se tomó en 1950 en una conferencia de la World Fellowship of Buddhists (WFB). Dado que el calendario budista es de tipo lunar, se acordó celebrarlo en el plenilunio del mes de mayo (Plenilunio en Tauro). Además, la Organización de las Naciones Unidas reconoce internacionalmente desde 1999 esta jornada, que es celebrada en dicho plenilunio en su sede y el resto de sus oficinas,​ según estableció la Resolución 54/115 de su Asamblea General.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 4629155 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 8544 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128438025 (xsd:integer)
prop-es:comienzoCelebración
  • 1950 (xsd:integer)
prop-es:día
  • Plenilunio del mes de mayo (es)
  • Plenilunio del mes de mayo (es)
prop-es:imagen
  • Dharma Wheel.svg (es)
  • Dharma Wheel.svg (es)
prop-es:lugarCelebración
prop-es:nombre
  • Vesak (es)
  • Vesak (es)
prop-es:origenCel
prop-es:pieDeImagen
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El Vesak es la celebración más destacada del budismo, en la que los budistas recuerdan a Siddhartha Gautama, el Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak.​ La expresión tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. Además, la Organización de las Naciones Unidas reconoce internacionalmente desde 1999 esta jornada, que es celebrada en dicho plenilunio en su sede y el resto de sus oficinas,​ según estableció la Resolución 54/115 de su Asamblea General.​ (es)
  • El Vesak es la celebración más destacada del budismo, en la que los budistas recuerdan a Siddhartha Gautama, el Buda, acudiendo a templos y haciendo ofrendas. Se considera que Buda nació, alcanzó la iluminación y también falleció, a los 80 años de edad, en sendos días de Vesak.​ La expresión tiene su origen en el primer mes del calendario hindú. Además, la Organización de las Naciones Unidas reconoce internacionalmente desde 1999 esta jornada, que es celebrada en dicho plenilunio en su sede y el resto de sus oficinas,​ según estableció la Resolución 54/115 de su Asamblea General.​ (es)
rdfs:label
  • Vesak (es)
  • Vesak (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Vesak (es)
  • Vesak (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of