Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El VIH/sida en México se ha encontrado presente desde el año 1983, cuando se registró el primer caso en el Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán). El gobierno mexicano no reconoció oficialmente la presencia del virus en el país hasta 1985. Desde esa fecha a la actualidad, el VIH/sida ha constituido un asunto de salud pública en cuya respuesta se involucran tanto las instancias gubernamentales, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil. Desde 1983 a 2014 se habían notificado 228 200 casos de VIH/sida, de los cuales 174 564 personas habían sido declaradas con sida y el resto permanecían como seropositivos. En ese mismo período, 95 547 personas habían perdido la vida como consecuencia de este padecimiento. En la ciudad de México [CDMX] y el estado de México concentran el 25 % de los casos notificados de sida; mientras que el grupo de edad más afectado en la población es el que se encuentra entre los 20 y los 40 años. En 2014, las entidades que registraron una mayor incidencia en nuevos casos notificados de sida fueron Campeche (16.7), Guerrero (9.9), Quintana Roo (8.6), Chiapas y Yucatán (8.4). México fue uno de los primeros países al prohibir en 1986 el comercio de la sangre a raíz del descubrimiento de los medios de transmisión del VIH. Precisamente esta actividad es señalada como uno de los hechos que contribuyó a la rápida difusión del virus en el país. En la medida que se descubrieron terapias antirretrovirales, los grupos de portadores organizados presionaron al gobierno para que facilitara el acceso a estos medicamentos. Como consecuencia, los medicamentos antirretrovirales se distribuyen de manera gratuita a través de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud. La entidad encargada de diseñar y operar las políticas sanitarias de gobierno sobre la epidemia en México es el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Cada entidad federativa posee una entidad homóloga que atiende las cuestiones relativas a la epidemia en el territorio de su competencia. En 2008, la Ciudad de México fue sede de la . (es)
- El VIH/sida en México se ha encontrado presente desde el año 1983, cuando se registró el primer caso en el Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán). El gobierno mexicano no reconoció oficialmente la presencia del virus en el país hasta 1985. Desde esa fecha a la actualidad, el VIH/sida ha constituido un asunto de salud pública en cuya respuesta se involucran tanto las instancias gubernamentales, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil. Desde 1983 a 2014 se habían notificado 228 200 casos de VIH/sida, de los cuales 174 564 personas habían sido declaradas con sida y el resto permanecían como seropositivos. En ese mismo período, 95 547 personas habían perdido la vida como consecuencia de este padecimiento. En la ciudad de México [CDMX] y el estado de México concentran el 25 % de los casos notificados de sida; mientras que el grupo de edad más afectado en la población es el que se encuentra entre los 20 y los 40 años. En 2014, las entidades que registraron una mayor incidencia en nuevos casos notificados de sida fueron Campeche (16.7), Guerrero (9.9), Quintana Roo (8.6), Chiapas y Yucatán (8.4). México fue uno de los primeros países al prohibir en 1986 el comercio de la sangre a raíz del descubrimiento de los medios de transmisión del VIH. Precisamente esta actividad es señalada como uno de los hechos que contribuyó a la rápida difusión del virus en el país. En la medida que se descubrieron terapias antirretrovirales, los grupos de portadores organizados presionaron al gobierno para que facilitara el acceso a estos medicamentos. Como consecuencia, los medicamentos antirretrovirales se distribuyen de manera gratuita a través de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud. La entidad encargada de diseñar y operar las políticas sanitarias de gobierno sobre la epidemia en México es el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (Censida). Cada entidad federativa posee una entidad homóloga que atiende las cuestiones relativas a la epidemia en el territorio de su competencia. En 2008, la Ciudad de México fue sede de la . (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:apellidos
|
- Censida (es)
- Bravo García (es)
- Hernández Tepichín (es)
- Marín López (es)
- Ortiz Ibarra (es)
- Soberón Acevedo (es)
- Tapia Conyer (es)
- Uribe Zúñiga (es)
- Volkow Fernández (es)
- Censida (es)
- Bravo García (es)
- Hernández Tepichín (es)
- Marín López (es)
- Ortiz Ibarra (es)
- Soberón Acevedo (es)
- Tapia Conyer (es)
- Uribe Zúñiga (es)
- Volkow Fernández (es)
|
prop-es:apellidosEditor
|
- Valdespino (es)
- Alarcón Segovia (es)
- Córdova Villalobos (es)
- Ponce de León Rosales (es)
- Valdespino (es)
- Alarcón Segovia (es)
- Córdova Villalobos (es)
- Ponce de León Rosales (es)
|
prop-es:autor
|
- Censida (es)
- Censida (es)
|
prop-es:año
|
- 2003 (xsd:integer)
- 2009 (xsd:integer)
- 2010 (xsd:integer)
|
prop-es:añoOriginal
| |
prop-es:capítulo
|
- Estadísticas (es)
- Evolución de la epidemia de sida en México (es)
- La prevención de la transmisión perinatal (es)
- La prevención de la transmisión sanguínea (es)
- Casos nuevos y acumulados de sida en jóvenes , por categoría de transmisión y sexo (es)
- Estadísticas (es)
- Evolución de la epidemia de sida en México (es)
- La prevención de la transmisión perinatal (es)
- La prevención de la transmisión sanguínea (es)
- Casos nuevos y acumulados de sida en jóvenes , por categoría de transmisión y sexo (es)
|
prop-es:confirmados
|
- (es)
- Activos: (es)
- Acumulados: (es)
- Desconocido: (es)
- (es)
- Activos: (es)
- Acumulados: (es)
- Desconocido: (es)
|
prop-es:editorial
| |
prop-es:enfermedad
| |
prop-es:enlaceEditor
|
- José Ángel Córdova Villalobos (es)
- José Ángel Córdova Villalobos (es)
|
prop-es:enlaceautor
|
- Guillermo Soberón (es)
- Roberto Tapia Conyer (es)
- Patricia Uribe (es)
- Patricia Volkow (es)
- Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (es)
- Guillermo Soberón (es)
- Roberto Tapia Conyer (es)
- Patricia Uribe (es)
- Patricia Volkow (es)
- Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/sida (es)
|
prop-es:fechaInicio
| |
prop-es:fechaacceso
|
- 10 (xsd:integer)
- 12 (xsd:integer)
- 13 (xsd:integer)
|
prop-es:fechaarchivo
| |
prop-es:formato
| |
prop-es:idioma
|
- español (es)
- español (es)
|
prop-es:imagen
|
- World Aids Day Ribbon.svg (es)
- World Aids Day Ribbon.svg (es)
|
prop-es:lugarPublicación
|
- Ciudad de México (es)
- Ciudad de México (es)
|
prop-es:lugaresAfectados
| |
prop-es:mapa
|
- Casos de VIH sida en México.svg (es)
- Casos de VIH sida en México.svg (es)
|
prop-es:mesacceso
|
- octubre (es)
- octubre (es)
|
prop-es:nombre
|
- Roberto (es)
- Enrique (es)
- Patricia (es)
- Antonio (es)
- Guillermo (es)
- Griselda (es)
- Federico Javier (es)
- Roberto (es)
- Enrique (es)
- Patricia (es)
- Antonio (es)
- Guillermo (es)
- Griselda (es)
- Federico Javier (es)
|
prop-es:nombreEditor
|
- José Ángel (es)
- Donato (es)
- José Luis (es)
- Samuel (es)
- José Ángel (es)
- Donato (es)
- José Luis (es)
- Samuel (es)
|
prop-es:parteDe
|
- la pandemia de VIH/sida (es)
- la pandemia de VIH/sida (es)
|
prop-es:patogeno
| |
prop-es:pieImagen
|
- El «lazo rojo», símbolo mundial de la lucha contra el sida. (es)
- El «lazo rojo», símbolo mundial de la lucha contra el sida. (es)
|
prop-es:pieMapa
|
- Casos de VIH/sida por estado. (es)
- Casos de VIH/sida por estado. (es)
|
prop-es:página
|
- 19 (xsd:integer)
- 59 (xsd:integer)
- 73 (xsd:integer)
|
prop-es:tamañoImagen
| |
prop-es:tamañoMapa
| |
prop-es:tipoContagio
| |
prop-es:tipoPatogeno
| |
prop-es:titulo
|
- VIH/sida en México (es)
- VIH/sida en México (es)
|
prop-es:título
|
- 25 (xsd:integer)
- El VIH/sida en México 2009 (es)
- El sida en México. 20 años de la epidemia (es)
- Panorama epidemiológico del VIH/sida e ITS en México (es)
|
prop-es:ubicación
|
- Ciudad de México (es)
- Cuernavaca (es)
- Ciudad de México (es)
- Cuernavaca (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlarchivo
| |
prop-es:urlcapítulo
| |
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- El VIH/sida en México se ha encontrado presente desde el año 1983, cuando se registró el primer caso en el Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán). El gobierno mexicano no reconoció oficialmente la presencia del virus en el país hasta 1985. Desde esa fecha a la actualidad, el VIH/sida ha constituido un asunto de salud pública en cuya respuesta se involucran tanto las instancias gubernamentales, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil. (es)
- El VIH/sida en México se ha encontrado presente desde el año 1983, cuando se registró el primer caso en el Instituto Nacional de Nutrición (actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán). El gobierno mexicano no reconoció oficialmente la presencia del virus en el país hasta 1985. Desde esa fecha a la actualidad, el VIH/sida ha constituido un asunto de salud pública en cuya respuesta se involucran tanto las instancias gubernamentales, la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil. (es)
|
rdfs:label
|
- VIH/sida en México (es)
- VIH/sida en México (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |