La Transición española​​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I.

Property Value
dbo:abstract
  • La Transición española​​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I. Existe cierto consenso en situar el inicio de la transición en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón, que había sido designado seis años antes por Franco como su sucesor «a título de rey». El rey confirmó en su puesto al presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro se la presentó. Le sustituyó Adolfo Suárez, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España. El camino utilizado fue la elaboración de una nueva Ley Fundamental, la octava, la Ley para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en solo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas. Las elecciones se celebraron finalmente el día 15 de junio de 1977.​ Eran las primeras desde la Guerra Civil. La coalición Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, resultó la candidatura más votada aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue la encargada de formar gobierno. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la democracia en España y de la redacción de una nueva constitución. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó en referéndum la Constitución española con el 87,78 por cien de votos favorables, que representaban el 58,97 por cien del censo electoral, entrando en vigor el 29 de diciembre.​ A principios de 1981 dimitió Adolfo Suárez debido, entre otras razones, al distanciamiento con el monarca y a las presiones internas de su partido. Durante la celebración de la votación en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) se produjo el golpe de Estado dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero, el general Alfonso Armada y el teniente general Jaime Miláns del Bosch, entre otros. El golpe, conocido como 23-F, fracasó. Las tensiones internas de UCD provocarían su desintegración a lo largo de 1981 y 1982, llegando finalmente a disolverse en 1983. El segmento democristiano terminaría integrándose en Alianza Popular, pasando así a ocupar la franja del centroderecha. Por otro lado, los miembros más cercanos a la socialdemocracia se unirían a las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Mientras, el expresidente Suárez y un grupo de disidentes de UCD iniciaron un nuevo proyecto político centrista que mantendría representación parlamentaria en el Congreso hasta las elecciones de 1993, el Centro Democrático y Social. El PSOE sucedió a la UCD tras obtener la mayoría absoluta en los comicios del 82, ocupando 202 de los 350 escaños, y comenzando así la ii legislatura democrática. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno. La mayoría de los historiadores sitúan en este acontecimiento el final de la Transición, aunque alguno lo prolonga al 1 de enero de 1986, cuando se produjo la entrada de España en la Comunidad Europea. Durante la transición tuvieron lugar varios centenares de muertes, tanto a manos de grupos terroristas de extrema izquierda, principalmente Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO),​ como por ataques de grupos terroristas de extrema derecha; otros perecieron a causa de la intervención de las fuerzas del orden público. Las investigaciones al respecto sitúan el número de víctimas mortales en un intervalo de 500 a 700 personas (entre 1975 y los primeros años de la década de los 80), la inmensa mayoría fruto de atentados terroristas, destacando la banda armada ETA, que fue directamente responsable de bastante más de la mitad de las muertes.​ (es)
  • La Transición española​​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I. Existe cierto consenso en situar el inicio de la transición en la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, tras la cual el denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que fue proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón, que había sido designado seis años antes por Franco como su sucesor «a título de rey». El rey confirmó en su puesto al presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el rey le exigió la dimisión el 1 de julio de 1976 y Arias Navarro se la presentó. Le sustituyó Adolfo Suárez, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos de la oposición democrática y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España. El camino utilizado fue la elaboración de una nueva Ley Fundamental, la octava, la Ley para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por las Cortes franquistas y sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en solo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas. Las elecciones se celebraron finalmente el día 15 de junio de 1977.​ Eran las primeras desde la Guerra Civil. La coalición Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, resultó la candidatura más votada aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue la encargada de formar gobierno. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la democracia en España y de la redacción de una nueva constitución. El 6 de diciembre de 1978 se ratificó en referéndum la Constitución española con el 87,78 por cien de votos favorables, que representaban el 58,97 por cien del censo electoral, entrando en vigor el 29 de diciembre.​ A principios de 1981 dimitió Adolfo Suárez debido, entre otras razones, al distanciamiento con el monarca y a las presiones internas de su partido. Durante la celebración de la votación en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD) se produjo el golpe de Estado dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero, el general Alfonso Armada y el teniente general Jaime Miláns del Bosch, entre otros. El golpe, conocido como 23-F, fracasó. Las tensiones internas de UCD provocarían su desintegración a lo largo de 1981 y 1982, llegando finalmente a disolverse en 1983. El segmento democristiano terminaría integrándose en Alianza Popular, pasando así a ocupar la franja del centroderecha. Por otro lado, los miembros más cercanos a la socialdemocracia se unirían a las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Mientras, el expresidente Suárez y un grupo de disidentes de UCD iniciaron un nuevo proyecto político centrista que mantendría representación parlamentaria en el Congreso hasta las elecciones de 1993, el Centro Democrático y Social. El PSOE sucedió a la UCD tras obtener la mayoría absoluta en los comicios del 82, ocupando 202 de los 350 escaños, y comenzando así la ii legislatura democrática. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno. La mayoría de los historiadores sitúan en este acontecimiento el final de la Transición, aunque alguno lo prolonga al 1 de enero de 1986, cuando se produjo la entrada de España en la Comunidad Europea. Durante la transición tuvieron lugar varios centenares de muertes, tanto a manos de grupos terroristas de extrema izquierda, principalmente Euskadi Ta Askatasuna (ETA) y los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO),​ como por ataques de grupos terroristas de extrema derecha; otros perecieron a causa de la intervención de las fuerzas del orden público. Las investigaciones al respecto sitúan el número de víctimas mortales en un intervalo de 500 a 700 personas (entre 1975 y los primeros años de la década de los 80), la inmensa mayoría fruto de atentados terroristas, destacando la banda armada ETA, que fue directamente responsable de bastante más de la mitad de las muertes.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 90330 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 187787 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130139122 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Preston (es)
  • Ruiz (es)
  • Tusell (es)
  • Gil Pecharromán (es)
  • Juliá (es)
  • Preston (es)
  • Ruiz (es)
  • Tusell (es)
  • Gil Pecharromán (es)
  • Juliá (es)
prop-es:año
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Plaza & Janés (es)
  • Síntesis (es)
  • Marcial Pons (es)
  • Temas de Hoy (es)
  • Historia 16-Temas de Hoy (es)
  • Plaza & Janés (es)
  • Síntesis (es)
  • Marcial Pons (es)
  • Temas de Hoy (es)
  • Historia 16-Temas de Hoy (es)
prop-es:enlaceautor
  • Javier Tusell (es)
  • Paul Preston (es)
  • Julio Gil Pecharromán (es)
  • Santos Juliá (es)
  • Javier Tusell (es)
  • Paul Preston (es)
  • Julio Gil Pecharromán (es)
  • Santos Juliá (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 214 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Julio (es)
  • Santos (es)
  • David (es)
  • Paul (es)
  • Javier (es)
  • Adelaida (es)
  • Juan Manuel (es)
  • Julio (es)
  • Santos (es)
  • David (es)
  • Paul (es)
  • Javier (es)
  • Adelaida (es)
  • Juan Manuel (es)
prop-es:número
  • 6 (xsd:integer)
prop-es:período
  • Transición española (es)
  • Transición española (es)
prop-es:predecesor
prop-es:publicación
  • Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca (es)
  • Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca (es)
prop-es:páginas
  • 269 (xsd:integer)
prop-es:sucesor
prop-es:título
  • 30 (xsd:integer)
  • dbpedia-es:Anexo:Periodos_de_la_Historia_de_España
  • Con permiso de la autoridad. La España de Franco (es)
  • Juan Carlos. El rey de un pueblo (es)
  • Un siglo de España. Política y sociedad (es)
  • La transición española. La recuperación de las libertades (es)
  • La España democrática . Política y sociedad (es)
  • Bibliografía reciente sobre la transición a la democracia en España (es)
prop-es:ubicación
  • Barcelona (es)
  • Madrid (es)
  • Barcelona (es)
  • Madrid (es)
prop-es:url
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • La Transición española​​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I. (es)
  • La Transición española​​ es el período de la historia contemporánea de España en el que se llevó a cabo el proceso por el que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia. Dicha fase constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I. (es)
rdfs:label
  • Transición española (es)
  • Transición española (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Gobiernos de Felipe González (es)
  • Gobiernos de Felipe González (es)
is dbo:country of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:evento of
is prop-es:eventoPosterior of
is prop-es:fechaDeFallecimiento of
is prop-es:parteDe of
is prop-es:predecesor of
is prop-es:sucesor of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of