dbo:abstract
|
- Tepeyac adaptación cinematográfica de una tradición mexicana (El milagro de Tepeyac) es una producción del cine mexicano, de aproximadamente 64 minutos de duración de los directores de cine , y del año 1917. La cinta fue rescatada por el historiador Aurelio de los Reyes y restaurada por la filmoteca de la Universidad Nacional de México. Esta película del cine mudo está enmarcada por la historia de Lupita Flores y su prometido Carlos Fernández, que debe partir en misión a Europa por encargo del Presidente. Tras la dramática despedida, Lupita se entera de que el barco en el que viajaba Carlos ha sido hundido por un submarino alemán. Desesperada, Lupita le reza, junto a su madre, a la Virgen de Guadalupe (México). Más tarde, insomne en la cama, Lupita toma en sus manos un libro sobre la Virgen de Guadalupe y revive con la lectura, paso a paso, la historia de su aparición al indio Juan Diego. La película finaliza con la salvación fortuita de Carlos y la visita de Lupita y Carlos a la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre. La relevancia de esta advocación para la configuración de la identidad mexicana de comienzos del s. XX se manifiesta en el intertexto de Ignacio M. Altamirano que aparece al comienzo de la película: El día en que no se venere a la Virgen del Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido, no solamente la nacionalidad mexicana, sino hasta el recuerdo de los moradores de la México actual. Carlos Monsiváis menciona el film en su libro Los rituales del caos, en el contexto de sus crónicas sobre la celebración del 12 de diciembre en la Basílica de Guadalupe: Uno, por cinéfilo, evoca La Virgen del Tepeyac, película inolvidable por razones extra-artísticas, y en donde Allende [sic] (Juan Diego) camina a saltitos de animal coreográfico del monte, e inaugura en la Nueva España el habla castilla-Régulo-Madaleno-India María: "Pos ocurre, Tata Obispo, que andando por las querencias del monte, a este indio bruto e iletrado que ni teología ni metafísica domina, sorprendióle la refulgencia de una hermosa señora…" O algo así. (…). (es)
- Tepeyac adaptación cinematográfica de una tradición mexicana (El milagro de Tepeyac) es una producción del cine mexicano, de aproximadamente 64 minutos de duración de los directores de cine , y del año 1917. La cinta fue rescatada por el historiador Aurelio de los Reyes y restaurada por la filmoteca de la Universidad Nacional de México. Esta película del cine mudo está enmarcada por la historia de Lupita Flores y su prometido Carlos Fernández, que debe partir en misión a Europa por encargo del Presidente. Tras la dramática despedida, Lupita se entera de que el barco en el que viajaba Carlos ha sido hundido por un submarino alemán. Desesperada, Lupita le reza, junto a su madre, a la Virgen de Guadalupe (México). Más tarde, insomne en la cama, Lupita toma en sus manos un libro sobre la Virgen de Guadalupe y revive con la lectura, paso a paso, la historia de su aparición al indio Juan Diego. La película finaliza con la salvación fortuita de Carlos y la visita de Lupita y Carlos a la Basílica de Guadalupe el 12 de diciembre. La relevancia de esta advocación para la configuración de la identidad mexicana de comienzos del s. XX se manifiesta en el intertexto de Ignacio M. Altamirano que aparece al comienzo de la película: El día en que no se venere a la Virgen del Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desaparecido, no solamente la nacionalidad mexicana, sino hasta el recuerdo de los moradores de la México actual. Carlos Monsiváis menciona el film en su libro Los rituales del caos, en el contexto de sus crónicas sobre la celebración del 12 de diciembre en la Basílica de Guadalupe: Uno, por cinéfilo, evoca La Virgen del Tepeyac, película inolvidable por razones extra-artísticas, y en donde Allende [sic] (Juan Diego) camina a saltitos de animal coreográfico del monte, e inaugura en la Nueva España el habla castilla-Régulo-Madaleno-India María: "Pos ocurre, Tata Obispo, que andando por las querencias del monte, a este indio bruto e iletrado que ni teología ni metafísica domina, sorprendióle la refulgencia de una hermosa señora…" O algo así. (…). (es)
|