Property |
Value |
dbo:abstract
|
- La palabra Teotlalpan es de origen nahua, en su significado más simple se traduce “en la llanura, en la estepa”. Compuesto de teotlalli, “llanura, estepa”; y del sufijo locativo -pan (en, sobre, encima de). Esta palabra aparece traducida también por sus raíces más simples: teo(tl) “dios, dioses, divino” y tlalli “tierra”. Lo que nos da el significado metafórico (y así aparece en documentos) como ”en la tierra de los dioses”. Estos dos significados no hacen sino revelar la cosmovisión y concepción geográfica de uno de los puntos cardinales, el norte. En el pensamiento indígena el norte está relacionado con la muerte y la aridez, lugar de origen de donde por lo tanto, procede lo divino (teotl); de igual manera en el pensamiento nahua el norte geográfico (tlalli; la tierra) era un vasto llano árido que se extendía sin fin. El uso de esta palabra durante la época prehispánica por lo tanto se restringía a solo dos aspectos, ya fuera relacionado a la cosmogonía o a la geografía. (es)
- La palabra Teotlalpan es de origen nahua, en su significado más simple se traduce “en la llanura, en la estepa”. Compuesto de teotlalli, “llanura, estepa”; y del sufijo locativo -pan (en, sobre, encima de). Esta palabra aparece traducida también por sus raíces más simples: teo(tl) “dios, dioses, divino” y tlalli “tierra”. Lo que nos da el significado metafórico (y así aparece en documentos) como ”en la tierra de los dioses”. Estos dos significados no hacen sino revelar la cosmovisión y concepción geográfica de uno de los puntos cardinales, el norte. En el pensamiento indígena el norte está relacionado con la muerte y la aridez, lugar de origen de donde por lo tanto, procede lo divino (teotl); de igual manera en el pensamiento nahua el norte geográfico (tlalli; la tierra) era un vasto llano árido que se extendía sin fin. El uso de esta palabra durante la época prehispánica por lo tanto se restringía a solo dos aspectos, ya fuera relacionado a la cosmogonía o a la geografía. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:año
|
- 1941 (xsd:integer)
- 1949 (xsd:integer)
- 1997 (xsd:integer)
- 2007 (xsd:integer)
|
prop-es:editorial
| |
prop-es:enlaceautor
|
- Miguel Othón de Mendizábal (es)
- Miguel Othón de Mendizábal (es)
|
prop-es:fecha
|
- enero-agosto de 1997 (es)
- enero-diciembre de 2007 (es)
- enero-agosto de 1997 (es)
- enero-diciembre de 2007 (es)
|
prop-es:idioma
| |
prop-es:issn
| |
prop-es:jstor
|
- 40978268 (xsd:integer)
- 42775975 (xsd:integer)
|
prop-es:nombre
|
- Patricia (es)
- Miguel (es)
- Fernando (es)
- Miguel Othón de (es)
- Sherburne Friend (es)
- Vladimira (es)
- Patricia (es)
- Miguel (es)
- Fernando (es)
- Miguel Othón de (es)
- Sherburne Friend (es)
- Vladimira (es)
|
prop-es:número
|
- 2 (xsd:integer)
- 43 (xsd:integer)
|
prop-es:publicación
|
- Dimensión Antropológica (es)
- Boletín de Antropología Americana (es)
- Investigación Económica (es)
- Dimensión Antropológica (es)
- Boletín de Antropología Americana (es)
- Investigación Económica (es)
|
prop-es:páginas
|
- 27 (xsd:integer)
- 149 (xsd:integer)
- 163 (xsd:integer)
|
prop-es:título
|
- Las distinciones y las diferencias en la historia colonial del Valle del
Mezquital (es)
- Arqueología de género en el sur de la Teotlalpan: el caso de comunidades tributarias a la Triple Alianza (es)
- La evolución agropecuaria en el Valle del Mezquital: contribución al estudio de la historia económica y social del México colonial (es)
- The historical demography and ecology of the Teotlalpan (es)
- Las distinciones y las diferencias en la historia colonial del Valle del
Mezquital (es)
- Arqueología de género en el sur de la Teotlalpan: el caso de comunidades tributarias a la Triple Alianza (es)
- La evolución agropecuaria en el Valle del Mezquital: contribución al estudio de la historia económica y social del México colonial (es)
- The historical demography and ecology of the Teotlalpan (es)
|
prop-es:ubicación
|
- Berkeley (es)
- Berkeley (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:volumen
|
- 1 (xsd:integer)
- 9 (xsd:integer)
|
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- La palabra Teotlalpan es de origen nahua, en su significado más simple se traduce “en la llanura, en la estepa”. Compuesto de teotlalli, “llanura, estepa”; y del sufijo locativo -pan (en, sobre, encima de). Esta palabra aparece traducida también por sus raíces más simples: teo(tl) “dios, dioses, divino” y tlalli “tierra”. Lo que nos da el significado metafórico (y así aparece en documentos) como ”en la tierra de los dioses”. El uso de esta palabra durante la época prehispánica por lo tanto se restringía a solo dos aspectos, ya fuera relacionado a la cosmogonía o a la geografía. (es)
- La palabra Teotlalpan es de origen nahua, en su significado más simple se traduce “en la llanura, en la estepa”. Compuesto de teotlalli, “llanura, estepa”; y del sufijo locativo -pan (en, sobre, encima de). Esta palabra aparece traducida también por sus raíces más simples: teo(tl) “dios, dioses, divino” y tlalli “tierra”. Lo que nos da el significado metafórico (y así aparece en documentos) como ”en la tierra de los dioses”. El uso de esta palabra durante la época prehispánica por lo tanto se restringía a solo dos aspectos, ya fuera relacionado a la cosmogonía o a la geografía. (es)
|
rdfs:label
|
- Teotlalpan (es)
- Teotlalpan (es)
|
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |