Las teorías de alcance intermedio —denominadas más precisamente teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range— constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más bien a una categoría metodológica. Raymond Boudon ha argumentado que la idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de “teoría”.​ La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la socio

Property Value
dbo:abstract
  • Las teorías de alcance intermedio —denominadas más precisamente teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range— constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más bien a una categoría metodológica. Raymond Boudon ha argumentado que la idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de “teoría”.​ La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la sociología,​ y se ha erigido en la actualidad como el enfoque predominante de facto en la construcción de teoría sociológica.​ Aunque no es una de las ideas de Merton mejor articuladas,​​ el concepto atañía —tal como lo definió el propio Merton— a las “teorías intermedias entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las rutinas diarias de la investigación, y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la organización y los cambios sociales".​ En otras palabras, se trata de teorías ubicadas en un punto medio entre las teorías generales de los sistemas sociales que están demasiado lejos de los tipos particulares de conducta, organización y cambio sociales para tomarlas en cuenta en lo que se observa y las descripciones ordenadamente detalladas de particularidades no generalizadas.​ Merton utilizaba la noción de teoría de alcance intermedio principalmente de manera negativa, es decir, para distanciarse tanto de la teoría general como del mero empirismo, pero las definiciones explícitas que proporcionó sobre el concepto fueron más bien vagas.​ Las teorías de alcance intermedio incluyen abstracciones, pero están lo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que permitan prueba empírica.​ En la opinión de Merton, “la teoría de alcance intermedio nos permite trascender el falso problema de un conflicto teórico entre lo nomotético y lo , entre lo general y lo totalmente particular, entre la teoría sociológica generalizadora y el historicismo.”​ Una teoría de alcance intermedio es una teoría capaz de explicar parcialmente una gama de diferentes fenómenos sociales, y constituye un tipo simple de teoría en el sentido de que busca dar cuenta del núcleo de la historia causal más que la historia completa. No pretenden explicar todos los fenómenos de interés sociológico y no están fundadas en reduccionismos.​ Así pues, tal como lo indica su nombre, las teorías de alcance intermedio tratan aspectos delimitados de los fenómenos sociales. Su principal utilidad radica en constituir un soporte teórico que sirva para orientar la investigación empírica.​ Entre los numerosos ejemplos, cabe destacar las teorías sobre los , movilidad social, , formación de normas sociales, conducta divergente, consecuencias imprevistas de la acción intencionada, percepción social, control social, interdependencia de las instituciones, etcétera.​ Varios comentaristas han argumentado que, en su escepticismo respecto de los sistemas teóricos totalizadores, Merton había desarrollado él mismo una teoría general o sistemática de la sociedad. Estas reconstrucciones del trabajo de Merton coinciden en que la vinculación de lo macro y lo micro era una de sus preocupaciones centrales. Si bien es posible encontrar un marco de este tipo en el trabajo de Merton, no se trata de una teoría propiamente dicha, sino de una orientación general y, como tal, de un preludio a la teoría más que teoría en sí mismo.​ (es)
  • Las teorías de alcance intermedio —denominadas más precisamente teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range— constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más bien a una categoría metodológica. Raymond Boudon ha argumentado que la idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de “teoría”.​ La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la sociología,​ y se ha erigido en la actualidad como el enfoque predominante de facto en la construcción de teoría sociológica.​ Aunque no es una de las ideas de Merton mejor articuladas,​​ el concepto atañía —tal como lo definió el propio Merton— a las “teorías intermedias entre esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen abundantemente durante las rutinas diarias de la investigación, y los esfuerzos sistemáticos totalizadores por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la organización y los cambios sociales".​ En otras palabras, se trata de teorías ubicadas en un punto medio entre las teorías generales de los sistemas sociales que están demasiado lejos de los tipos particulares de conducta, organización y cambio sociales para tomarlas en cuenta en lo que se observa y las descripciones ordenadamente detalladas de particularidades no generalizadas.​ Merton utilizaba la noción de teoría de alcance intermedio principalmente de manera negativa, es decir, para distanciarse tanto de la teoría general como del mero empirismo, pero las definiciones explícitas que proporcionó sobre el concepto fueron más bien vagas.​ Las teorías de alcance intermedio incluyen abstracciones, pero están lo bastante cerca de los datos observados para incorporarlas en proposiciones que permitan prueba empírica.​ En la opinión de Merton, “la teoría de alcance intermedio nos permite trascender el falso problema de un conflicto teórico entre lo nomotético y lo , entre lo general y lo totalmente particular, entre la teoría sociológica generalizadora y el historicismo.”​ Una teoría de alcance intermedio es una teoría capaz de explicar parcialmente una gama de diferentes fenómenos sociales, y constituye un tipo simple de teoría en el sentido de que busca dar cuenta del núcleo de la historia causal más que la historia completa. No pretenden explicar todos los fenómenos de interés sociológico y no están fundadas en reduccionismos.​ Así pues, tal como lo indica su nombre, las teorías de alcance intermedio tratan aspectos delimitados de los fenómenos sociales. Su principal utilidad radica en constituir un soporte teórico que sirva para orientar la investigación empírica.​ Entre los numerosos ejemplos, cabe destacar las teorías sobre los , movilidad social, , formación de normas sociales, conducta divergente, consecuencias imprevistas de la acción intencionada, percepción social, control social, interdependencia de las instituciones, etcétera.​ Varios comentaristas han argumentado que, en su escepticismo respecto de los sistemas teóricos totalizadores, Merton había desarrollado él mismo una teoría general o sistemática de la sociedad. Estas reconstrucciones del trabajo de Merton coinciden en que la vinculación de lo macro y lo micro era una de sus preocupaciones centrales. Si bien es posible encontrar un marco de este tipo en el trabajo de Merton, no se trata de una teoría propiamente dicha, sino de una orientación general y, como tal, de un preludio a la teoría más que teoría en sí mismo.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5205440 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 88839 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130008564 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Merton (es)
  • Henderson (es)
  • Einstein (es)
  • Mill (es)
  • Lewis (es)
  • Butterfield (es)
  • Heller (es)
  • Becker (es)
  • Rossi (es)
  • Sorokin (es)
  • Bacon (es)
  • Del Campo (es)
  • Davis (es)
  • Hankins (es)
  • Andreeva (es)
  • Osipov (es)
  • Margenau (es)
  • Homans (es)
  • Hedström (es)
  • Dahrendorf (es)
  • Udehn (es)
  • Bierstedt (es)
  • Yovchuk (es)
  • Merton (es)
  • Henderson (es)
  • Einstein (es)
  • Mill (es)
  • Lewis (es)
  • Butterfield (es)
  • Heller (es)
  • Becker (es)
  • Rossi (es)
  • Sorokin (es)
  • Bacon (es)
  • Del Campo (es)
  • Davis (es)
  • Hankins (es)
  • Andreeva (es)
  • Osipov (es)
  • Margenau (es)
  • Homans (es)
  • Hedström (es)
  • Dahrendorf (es)
  • Udehn (es)
  • Bierstedt (es)
  • Yovchuk (es)
prop-es:año
  • 1825 (xsd:integer)
  • 1852 (xsd:integer)
  • 1865 (xsd:integer)
  • 1941 (xsd:integer)
  • 1948 (xsd:integer)
  • 1949 (xsd:integer)
  • 1956 (xsd:integer)
  • 1957 (xsd:integer)
  • 1958 (xsd:integer)
  • 1960 (xsd:integer)
  • 1962 (xsd:integer)
  • 1966 (xsd:integer)
  • 1975 (xsd:integer)
  • 1976 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1989 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • ¿? (es)
  • enero-febrero 1957 (es)
prop-es:capítulo
  • Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio (es)
  • Analytical sociology and theories of the middle range (es)
  • De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales (es)
  • A forty-year perspective (es)
  • Aforismo CIV (es)
  • Bourgeois empirical sociology seeks a way out of its crisis (es)
  • Methods of social research, 1945-55 (es)
  • Social theory and social problems (es)
  • Sociology and Human Learning (es)
  • The fundamentals of theoretical physics (es)
  • Some principles of theory, problems and methods of research in sociology in the USSR: a Soviet view (es)
  • Sobre las teorías sociológicas de alcance intermedio (es)
  • Analytical sociology and theories of the middle range (es)
  • De la hermenéutica en las ciencias sociales a la hermenéutica de las ciencias sociales (es)
  • A forty-year perspective (es)
  • Aforismo CIV (es)
  • Bourgeois empirical sociology seeks a way out of its crisis (es)
  • Methods of social research, 1945-55 (es)
  • Social theory and social problems (es)
  • Sociology and Human Learning (es)
  • The fundamentals of theoretical physics (es)
  • Some principles of theory, problems and methods of research in sociology in the USSR: a Soviet view (es)
prop-es:editor
  • dbpedia-es:Basil_Montagu
  • Bearman, Peter (es)
  • Hedström, Peter (es)
  • Hamalian, L.; Volpe, E. L. (es)
  • Heller, Ágnes; Fehér, Ferenc (es)
  • Simirenko, Alex (es)
  • Zetterberg, Hans L. (es)
prop-es:editorial
prop-es:enlaceautor
  • John Stuart Mill (es)
  • Albert Einstein (es)
  • Francis Bacon (es)
  • Pitrim Sorokin (es)
  • Ralf Dahrendorf (es)
  • Herbert Butterfield (es)
  • Gary Becker (es)
  • Ágnes Heller (es)
  • Salustiano del Campo (es)
  • Robert K. Merton (es)
  • Henry Margenau (es)
  • Peter Hedström (es)
  • Frank H. Hankins (es)
  • Gennady Osipov (es)
  • George Cornewall Lewis (es)
  • George Homans (es)
  • Lawrence Joseph Henderson (es)
  • Peter Rossi (es)
  • Robert Bierstedt (es)
  • John Stuart Mill (es)
  • Albert Einstein (es)
  • Francis Bacon (es)
  • Pitrim Sorokin (es)
  • Ralf Dahrendorf (es)
  • Herbert Butterfield (es)
  • Gary Becker (es)
  • Ágnes Heller (es)
  • Salustiano del Campo (es)
  • Robert K. Merton (es)
  • Henry Margenau (es)
  • Peter Hedström (es)
  • Frank H. Hankins (es)
  • Gennady Osipov (es)
  • George Cornewall Lewis (es)
  • George Homans (es)
  • Lawrence Joseph Henderson (es)
  • Peter Rossi (es)
  • Robert Bierstedt (es)
prop-es:idioma
  • inglés (es)
  • inglés (es)
prop-es:nombre
  • Henry (es)
  • John Stuart (es)
  • Peter (es)
  • Albert (es)
  • Francis (es)
  • M. (es)
  • Robert (es)
  • G. M. (es)
  • Ralf (es)
  • Herbet (es)
  • Lars (es)
  • Robert K. (es)
  • Salustiano (es)
  • Peter H. (es)
  • Gary S. (es)
  • Lawrence J. (es)
  • Ágnes (es)
  • Frank H. (es)
  • Arthur K. (es)
  • Gennady (es)
  • George C. (es)
  • George Cornewall (es)
  • Pitrim (es)
  • Henry (es)
  • John Stuart (es)
  • Peter (es)
  • Albert (es)
  • Francis (es)
  • M. (es)
  • Robert (es)
  • G. M. (es)
  • Ralf (es)
  • Herbet (es)
  • Lars (es)
  • Robert K. (es)
  • Salustiano (es)
  • Peter H. (es)
  • Gary S. (es)
  • Lawrence J. (es)
  • Ágnes (es)
  • Frank H. (es)
  • Arthur K. (es)
  • Gennady (es)
  • George C. (es)
  • George Cornewall (es)
  • Pitrim (es)
prop-es:otros
  • Libro I (es)
  • Libro II (es)
  • Conferencia Charles Homer Haskins de 1994 (es)
  • Libro I (es)
  • Libro II (es)
  • Conferencia Charles Homer Haskins de 1994 (es)
prop-es:publicación
prop-es:página
  • 29 (xsd:integer)
  • 39 (xsd:integer)
  • 64 (xsd:integer)
  • 65 (xsd:integer)
  • 74 (xsd:integer)
  • 75 (xsd:integer)
  • 76 (xsd:integer)
  • 77 (xsd:integer)
  • 78 (xsd:integer)
  • 80 (xsd:integer)
  • 81 (xsd:integer)
  • 84 (xsd:integer)
  • 85 (xsd:integer)
prop-es:páginas
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 21 (xsd:integer)
  • 52 (xsd:integer)
  • 56 (xsd:integer)
  • 74 (xsd:integer)
  • 82 (xsd:integer)
  • 115 (xsd:integer)
  • 164 (xsd:integer)
  • 190 (xsd:integer)
  • 219 (xsd:integer)
  • 391 (xsd:integer)
prop-es:título
  • American Sociological Review (es)
  • Discussion (es)
  • Philosophy and Phenomenological Research (es)
  • Teoría y estructura sociales (es)
  • The Oxford Handbook of Analytical Sociology (es)
  • Certainties and Doubts: Collected Papers, 1962-1985 (es)
  • A Life of Learning (es)
  • A System of Logic (es)
  • Filosofskie Nauki (es)
  • Great Essays by Nobel Prize Winners (es)
  • Soviet Sociology: Historical Antecedents and Current Appraisals (es)
  • Políticas de la posmodernidad (es)
  • Sociological Theories of Today (es)
  • Sociology and Social Research (es)
  • The Advancement of Learning, Works (es)
  • The Economic Approach to Human Behavior (es)
  • The Origins of Modern Science, 1300-1800 (es)
  • The Study of Man (es)
  • The basis of theory in physics (es)
  • Out of Utopia: toward a reorientation of sociological analysis (es)
  • Instauratio Magna. Novum Organum, Nueva Atlántida. (es)
  • A Treatise on the Methods of Observation and Reasoning in Politics (es)
  • Sociology in the United States of America: A Trend Report (es)
  • American Sociological Review (es)
  • Discussion (es)
  • Philosophy and Phenomenological Research (es)
  • Teoría y estructura sociales (es)
  • The Oxford Handbook of Analytical Sociology (es)
  • Certainties and Doubts: Collected Papers, 1962-1985 (es)
  • A Life of Learning (es)
  • A System of Logic (es)
  • Filosofskie Nauki (es)
  • Great Essays by Nobel Prize Winners (es)
  • Soviet Sociology: Historical Antecedents and Current Appraisals (es)
  • Políticas de la posmodernidad (es)
  • Sociological Theories of Today (es)
  • Sociology and Social Research (es)
  • The Advancement of Learning, Works (es)
  • The Economic Approach to Human Behavior (es)
  • The Origins of Modern Science, 1300-1800 (es)
  • The Study of Man (es)
  • The basis of theory in physics (es)
  • Out of Utopia: toward a reorientation of sociological analysis (es)
  • Instauratio Magna. Novum Organum, Nueva Atlántida. (es)
  • A Treatise on the Methods of Observation and Reasoning in Politics (es)
  • Sociology in the United States of America: A Trend Report (es)
prop-es:ubicación
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 13 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Las teorías de alcance intermedio —denominadas más precisamente teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range— constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más bien a una categoría metodológica. Raymond Boudon ha argumentado que la idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de “teoría”.​ La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la socio (es)
  • Las teorías de alcance intermedio —denominadas más precisamente teorías sociológicas de alcance intermedio o simplemente teorías intermedias; del inglés: middle-range theories o theories of the middle range— constituyen un enfoque sociológico teórico dirigido a integrar la teoría y la investigación empírica, desarrollado por el sociólogo estadounidense Robert K. Merton. No designan un grupo de teorías concreto, sino que refieren más bien a una categoría metodológica. Raymond Boudon ha argumentado que la idea de teoría de alcance intermedio se corresponde con la noción que en la mayoría de las otras ciencias se conoce simplemente con el nombre de “teoría”.​ La noción de la teoría de alcance intermedio es considerada generalmente una de las contribuciones más importantes de Merton a la socio (es)
rdfs:label
  • Teorías de alcance intermedio (es)
  • Teorías de alcance intermedio (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of