La palabra tao (en chino simplificado y tradicional, 道; pinyin, (?·i)), difundida por el taoísmo, también se usa en el confucianismo, el budismo chan (zen en japonés) y en la religión china, con matices distintos en cada caso.

Property Value
dbo:abstract
  • La palabra tao (en chino simplificado y tradicional, 道; pinyin, (?·i)), difundida por el taoísmo, también se usa en el confucianismo, el budismo chan (zen en japonés) y en la religión china, con matices distintos en cada caso. El Tao puede traducirse literalmente por ‘el camino’, ‘la vía’, o también por ‘el método’ o ‘la doctrina’. En el taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del universo y del hombre; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas "nombrables" en las que se manifiesta.En japonés se le llama dō. (es)
  • La palabra tao (en chino simplificado y tradicional, 道; pinyin, (?·i)), difundida por el taoísmo, también se usa en el confucianismo, el budismo chan (zen en japonés) y en la religión china, con matices distintos en cada caso. El Tao puede traducirse literalmente por ‘el camino’, ‘la vía’, o también por ‘el método’ o ‘la doctrina’. En el taoísmo se refiere a la esencia primordial o al aspecto fundamental del universo y del hombre; es el orden natural de la existencia, que en realidad no puede ser nombrado, en contraste con las incontables cosas "nombrables" en las que se manifiesta.En japonés se le llama dō. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 180738 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 11129 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130125763 (xsd:integer)
prop-es:autor
prop-es:año
  • 1960 (xsd:integer)
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2017 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Barcelona: Kairós (es)
  • Madrid: Trotta (es)
  • Traducido por Carmelo Elorduy. Primera versión directa del chino al español. Barcelona: Orbis (es)
  • Ed. y tr. directa del chino Anne-Hélène Suárez Girard. Prólogo: François Jullien. Madrid: Ediciones Siruela (es)
  • Traducción directa del chino por Iñaki Preciado Idoeta. Incluye los Textos de Guodian, Mawangdui y las versiones tardías. Edición revisada, modificada y ampliada. Madrid: Editorial Trotta (es)
  • Traducción directa del chino, introducción y notas a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona: Editorial Kairós (es)
  • Primera versión en castellano de los siete capítulos iniciales y presumiblemente los únicos auténticos. Traducción directa del chino a cargo de Pilar González España y Jean Claude Pastor-Ferrer. Madrid: Trotta (es)
  • Prólogo de C. G. Jung. Barcelona: Editorial Edhasa (es)
  • Edición de Richard Wilhelm. Barcelona: Sirio (es)
  • Traducción del chino a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona: Kairós (es)
  • Traducción directa del chino por Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal. Madrid: Alianza Editorial (es)
  • Primera versión directa del chino que se traduce al español. Vilaür: Ediciones Atalanta (es)
  • Barcelona: Kairós (es)
  • Madrid: Trotta (es)
  • Traducido por Carmelo Elorduy. Primera versión directa del chino al español. Barcelona: Orbis (es)
  • Ed. y tr. directa del chino Anne-Hélène Suárez Girard. Prólogo: François Jullien. Madrid: Ediciones Siruela (es)
  • Traducción directa del chino por Iñaki Preciado Idoeta. Incluye los Textos de Guodian, Mawangdui y las versiones tardías. Edición revisada, modificada y ampliada. Madrid: Editorial Trotta (es)
  • Traducción directa del chino, introducción y notas a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona: Editorial Kairós (es)
  • Primera versión en castellano de los siete capítulos iniciales y presumiblemente los únicos auténticos. Traducción directa del chino a cargo de Pilar González España y Jean Claude Pastor-Ferrer. Madrid: Trotta (es)
  • Prólogo de C. G. Jung. Barcelona: Editorial Edhasa (es)
  • Edición de Richard Wilhelm. Barcelona: Sirio (es)
  • Traducción del chino a cargo de Iñaki Preciado Idoeta. Barcelona: Kairós (es)
  • Traducción directa del chino por Gabriel García-Noblejas Sánchez-Cendal. Madrid: Alianza Editorial (es)
  • Primera versión directa del chino que se traduce al español. Vilaür: Ediciones Atalanta (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:st
  • (es)
  • (es)
prop-es:título
  • Tao te king (es)
  • Tao Te Ching (es)
  • Libro del curso y de la virtud (es)
  • Tao Te Ching: Los libros del Tao (es)
  • I Ching. El libro de las mutaciones (es)
  • Yijing. El libro de los cambios. Con el comentario de Wang Bi (es)
  • Lie Zi. El libro de la perfecta vacuidad (es)
  • Zhuang Zi. «Maestro Chuang Tsé» (es)
  • Los capítulos interiores de Zhuang Zi (es)
  • El camino del tao (es)
  • El taoísmo y las religiones chinas (es)
  • Tao te king (es)
  • Tao Te Ching (es)
  • Libro del curso y de la virtud (es)
  • Tao Te Ching: Los libros del Tao (es)
  • I Ching. El libro de las mutaciones (es)
  • Yijing. El libro de los cambios. Con el comentario de Wang Bi (es)
  • Lie Zi. El libro de la perfecta vacuidad (es)
  • Zhuang Zi. «Maestro Chuang Tsé» (es)
  • Los capítulos interiores de Zhuang Zi (es)
  • El camino del tao (es)
  • El taoísmo y las religiones chinas (es)
prop-es:url
dct:subject
rdfs:comment
  • La palabra tao (en chino simplificado y tradicional, 道; pinyin, (?·i)), difundida por el taoísmo, también se usa en el confucianismo, el budismo chan (zen en japonés) y en la religión china, con matices distintos en cada caso. (es)
  • La palabra tao (en chino simplificado y tradicional, 道; pinyin, (?·i)), difundida por el taoísmo, también se usa en el confucianismo, el budismo chan (zen en japonés) y en la religión china, con matices distintos en cada caso. (es)
rdfs:label
  • Tao (es)
  • Tao (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of