El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO o OHSS por sus siglas en inglés) es una complicación ocasional en mujeres que se encuentran bajo un tratamiento de fertilidad para el estímulo de la ovulación. Consiste en una respuesta anormalmente elevada de los ovarios ante una estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Esta complicación se produce durante la fase lútea del ciclo menstrual y constituye el primer efecto secundario de este tipo de tratamiento, afectando a un 0,6-14% de las mujeres tratadas en casos leves. Los casos moderados alcanzan un 3,1-6%, mientras que los casos severos, que pueden acabar en trombosis que provoca la muerte, son menos frecuentes, afectando a un 0,2-1,8% de las pacientes.​ Este síndrome también puede darse en gestaciones espontáneas múltiples y en al

Property Value
dbo:abstract
  • El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO o OHSS por sus siglas en inglés) es una complicación ocasional en mujeres que se encuentran bajo un tratamiento de fertilidad para el estímulo de la ovulación. Consiste en una respuesta anormalmente elevada de los ovarios ante una estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Esta complicación se produce durante la fase lútea del ciclo menstrual y constituye el primer efecto secundario de este tipo de tratamiento, afectando a un 0,6-14% de las mujeres tratadas en casos leves. Los casos moderados alcanzan un 3,1-6%, mientras que los casos severos, que pueden acabar en trombosis que provoca la muerte, son menos frecuentes, afectando a un 0,2-1,8% de las pacientes.​ Este síndrome también puede darse en gestaciones espontáneas múltiples y en algunos casos de ovarios poliquísticos. Generalmente, la mujer en un ciclo normal produce un óvulo al mes; sin embargo, los tratamientos de estimulación ovárica a la que se someten las pacientes, con la intención de obtener más de un óvulo por ciclo para aumentar las probabilidades de fertilización, pueden estimular demasiado los ovarios, provocando una alteración en los vasos sanguíneos por aumento de la permeabilidad, y la consecuente acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. (es)
  • El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO o OHSS por sus siglas en inglés) es una complicación ocasional en mujeres que se encuentran bajo un tratamiento de fertilidad para el estímulo de la ovulación. Consiste en una respuesta anormalmente elevada de los ovarios ante una estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Esta complicación se produce durante la fase lútea del ciclo menstrual y constituye el primer efecto secundario de este tipo de tratamiento, afectando a un 0,6-14% de las mujeres tratadas en casos leves. Los casos moderados alcanzan un 3,1-6%, mientras que los casos severos, que pueden acabar en trombosis que provoca la muerte, son menos frecuentes, afectando a un 0,2-1,8% de las pacientes.​ Este síndrome también puede darse en gestaciones espontáneas múltiples y en algunos casos de ovarios poliquísticos. Generalmente, la mujer en un ciclo normal produce un óvulo al mes; sin embargo, los tratamientos de estimulación ovárica a la que se someten las pacientes, con la intención de obtener más de un óvulo por ciclo para aumentar las probabilidades de fertilización, pueden estimular demasiado los ovarios, provocando una alteración en los vasos sanguíneos por aumento de la permeabilidad, y la consecuente acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. (es)
dbo:icd10
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 2472890 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 7360 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 124644500 (xsd:integer)
prop-es:diseasesdb
  • 32038 (xsd:integer)
prop-es:medlineplus
  • 7294 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Síndrome de hiperestimulación ovárico (es)
  • Síndrome de hiperestimulación ovárico (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO o OHSS por sus siglas en inglés) es una complicación ocasional en mujeres que se encuentran bajo un tratamiento de fertilidad para el estímulo de la ovulación. Consiste en una respuesta anormalmente elevada de los ovarios ante una estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Esta complicación se produce durante la fase lútea del ciclo menstrual y constituye el primer efecto secundario de este tipo de tratamiento, afectando a un 0,6-14% de las mujeres tratadas en casos leves. Los casos moderados alcanzan un 3,1-6%, mientras que los casos severos, que pueden acabar en trombosis que provoca la muerte, son menos frecuentes, afectando a un 0,2-1,8% de las pacientes.​ Este síndrome también puede darse en gestaciones espontáneas múltiples y en al (es)
  • El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO o OHSS por sus siglas en inglés) es una complicación ocasional en mujeres que se encuentran bajo un tratamiento de fertilidad para el estímulo de la ovulación. Consiste en una respuesta anormalmente elevada de los ovarios ante una estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Esta complicación se produce durante la fase lútea del ciclo menstrual y constituye el primer efecto secundario de este tipo de tratamiento, afectando a un 0,6-14% de las mujeres tratadas en casos leves. Los casos moderados alcanzan un 3,1-6%, mientras que los casos severos, que pueden acabar en trombosis que provoca la muerte, son menos frecuentes, afectando a un 0,2-1,8% de las pacientes.​ Este síndrome también puede darse en gestaciones espontáneas múltiples y en al (es)
rdfs:label
  • Síndrome de hiperestimulación ovárico (es)
  • Síndrome de hiperestimulación ovárico (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Síndrome de hiperestimulación ovárico (es)
  • (es)
  • Síndrome de hiperestimulación ovárico (es)
  • (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of