El síndrome de fuga capilar se caracteriza por la salida de plasma sanguíneo a través de las paredes capilares, desde el sistema circulatorio de la sangre hasta los tejidos circundantes, compartimientos musculares, órganos o cavidades corporales. Es un fenómeno más comúnmente visto en la sepsis, y menos frecuentemente en enfermedades autoinmunes, síndrome del ácido retinoico, síndrome de injerto, linfohistiocitosis hemofagocítica, el síndrome de hiperestimulación ovárica, fiebres hemorrágicas virales, y de mordedura de serpiente y envenenamiento con ricina.​ Los productos farmacéuticos, como la gemcitabina, un medicamento de quimioterapia, así como ciertas interleucinas y anticuerpos monoclonales, también pueden causar fugas capilares.​ Estas condiciones y factores son fuentes del síndrome

Property Value
dbo:abstract
  • El síndrome de fuga capilar se caracteriza por la salida de plasma sanguíneo a través de las paredes capilares, desde el sistema circulatorio de la sangre hasta los tejidos circundantes, compartimientos musculares, órganos o cavidades corporales. Es un fenómeno más comúnmente visto en la sepsis, y menos frecuentemente en enfermedades autoinmunes, síndrome del ácido retinoico, síndrome de injerto, linfohistiocitosis hemofagocítica, el síndrome de hiperestimulación ovárica, fiebres hemorrágicas virales, y de mordedura de serpiente y envenenamiento con ricina.​ Los productos farmacéuticos, como la gemcitabina, un medicamento de quimioterapia, así como ciertas interleucinas y anticuerpos monoclonales, también pueden causar fugas capilares.​ Estas condiciones y factores son fuentes del síndrome de fuga capilar secundario. El síndrome de fuga capilar sistémica (SCLS, las siglas en inglés de Systemic Capillary Leak Syndrome o enfermedad de Clarkson), o síndrome de fuga capilar primaria, es una condición médica rara, grave y episódica que se observa en gran medida en individuos sanos, principalmente en la mediana edad.​ Se caracteriza por episodios de auto reversión durante los cuales las células endoteliales que recubren los capilares, generalmente de las extremidades, se separan durante uno a tres días, causando una fuga de plasma principalmente en los compartimentos musculares de los brazos y las piernas. El abdomen, el sistema nervioso central y los órganos (incluidos los pulmones) generalmente se salvan, pero la extravasación en las extremidades es lo suficientemente masiva como para causar un shock circulatorio y síndromes compartimentales, con una hipotensión peligrosa (presión arterial baja), hemoconcentración (espesamiento de la sangre) e hipoalbuminemia (disminución de la albúmina, una proteína importante) en ausencia de otras causas para dichas anomalías.​ ​ Por lo tanto, el SCLS es una enfermedad potencialmente mortal para las extremidades, ya que cada episodio tiene el potencial de causar daño a los músculos y nervios de brazos y piernas, así como a los órganos vitales, debido a la perfusión limitada.​ ​ A menudo se diagnostica erróneamente como policitemia, policitemia vera, síndrome de hiperviscosidad o sepsis.​ (es)
  • El síndrome de fuga capilar se caracteriza por la salida de plasma sanguíneo a través de las paredes capilares, desde el sistema circulatorio de la sangre hasta los tejidos circundantes, compartimientos musculares, órganos o cavidades corporales. Es un fenómeno más comúnmente visto en la sepsis, y menos frecuentemente en enfermedades autoinmunes, síndrome del ácido retinoico, síndrome de injerto, linfohistiocitosis hemofagocítica, el síndrome de hiperestimulación ovárica, fiebres hemorrágicas virales, y de mordedura de serpiente y envenenamiento con ricina.​ Los productos farmacéuticos, como la gemcitabina, un medicamento de quimioterapia, así como ciertas interleucinas y anticuerpos monoclonales, también pueden causar fugas capilares.​ Estas condiciones y factores son fuentes del síndrome de fuga capilar secundario. El síndrome de fuga capilar sistémica (SCLS, las siglas en inglés de Systemic Capillary Leak Syndrome o enfermedad de Clarkson), o síndrome de fuga capilar primaria, es una condición médica rara, grave y episódica que se observa en gran medida en individuos sanos, principalmente en la mediana edad.​ Se caracteriza por episodios de auto reversión durante los cuales las células endoteliales que recubren los capilares, generalmente de las extremidades, se separan durante uno a tres días, causando una fuga de plasma principalmente en los compartimentos musculares de los brazos y las piernas. El abdomen, el sistema nervioso central y los órganos (incluidos los pulmones) generalmente se salvan, pero la extravasación en las extremidades es lo suficientemente masiva como para causar un shock circulatorio y síndromes compartimentales, con una hipotensión peligrosa (presión arterial baja), hemoconcentración (espesamiento de la sangre) e hipoalbuminemia (disminución de la albúmina, una proteína importante) en ausencia de otras causas para dichas anomalías.​ ​ Por lo tanto, el SCLS es una enfermedad potencialmente mortal para las extremidades, ya que cada episodio tiene el potencial de causar daño a los músculos y nervios de brazos y piernas, así como a los órganos vitales, debido a la perfusión limitada.​ ​ A menudo se diagnostica erróneamente como policitemia, policitemia vera, síndrome de hiperviscosidad o sepsis.​ (es)
dbo:meshId
  • D019559
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 8704308 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 20239 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 120184716 (xsd:integer)
prop-es:diseasesdb
  • 34090 (xsd:integer)
prop-es:especialidad
prop-es:meshid
  • D019559 (es)
  • D019559 (es)
prop-es:nombre
  • El síndrome de fuga capilar (es)
  • El síndrome de fuga capilar (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El síndrome de fuga capilar se caracteriza por la salida de plasma sanguíneo a través de las paredes capilares, desde el sistema circulatorio de la sangre hasta los tejidos circundantes, compartimientos musculares, órganos o cavidades corporales. Es un fenómeno más comúnmente visto en la sepsis, y menos frecuentemente en enfermedades autoinmunes, síndrome del ácido retinoico, síndrome de injerto, linfohistiocitosis hemofagocítica, el síndrome de hiperestimulación ovárica, fiebres hemorrágicas virales, y de mordedura de serpiente y envenenamiento con ricina.​ Los productos farmacéuticos, como la gemcitabina, un medicamento de quimioterapia, así como ciertas interleucinas y anticuerpos monoclonales, también pueden causar fugas capilares.​ Estas condiciones y factores son fuentes del síndrome (es)
  • El síndrome de fuga capilar se caracteriza por la salida de plasma sanguíneo a través de las paredes capilares, desde el sistema circulatorio de la sangre hasta los tejidos circundantes, compartimientos musculares, órganos o cavidades corporales. Es un fenómeno más comúnmente visto en la sepsis, y menos frecuentemente en enfermedades autoinmunes, síndrome del ácido retinoico, síndrome de injerto, linfohistiocitosis hemofagocítica, el síndrome de hiperestimulación ovárica, fiebres hemorrágicas virales, y de mordedura de serpiente y envenenamiento con ricina.​ Los productos farmacéuticos, como la gemcitabina, un medicamento de quimioterapia, así como ciertas interleucinas y anticuerpos monoclonales, también pueden causar fugas capilares.​ Estas condiciones y factores son fuentes del síndrome (es)
rdfs:label
  • Síndrome de fuga capilar (es)
  • Síndrome de fuga capilar (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • El síndrome de fuga capilar (es)
  • El síndrome de fuga capilar (es)
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of