Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa, más conocida como Sor Josefa de los Dolores o Sor Dolores Peña y Lillo (Santiago de Chile, 25 de marzo de 1739 - 29 de agosto de 1823), fue una monja y escritora del período colonial chileno adscrita al discurso confesional de religiosas indianas​​ presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX.​ Cultivó el género epistolar, aunque también abordó raramente la poesía.​​

Property Value
dbo:abstract
  • Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa, más conocida como Sor Josefa de los Dolores o Sor Dolores Peña y Lillo (Santiago de Chile, 25 de marzo de 1739 - 29 de agosto de 1823), fue una monja y escritora del período colonial chileno adscrita al discurso confesional de religiosas indianas​​ presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX.​ Cultivó el género epistolar, aunque también abordó raramente la poesía.​​ Ingresó a la vida religiosa en 1751 contra la voluntad de sus padres​ e inició su producción literaria probablemente en 1763 por decisión propia.​ Es quizá «la mejor de las fuentes existentes para el conocimiento de la lengua española que se hablaba durante la Colonia chilena»​ y una de las más confiables para la lingüística diacrónica.​ Además, y a pesar de su origen humilde, alcanzó gran influencia en el mundo político del naciente Chile republicano, especialmente dentro de los ministros de gobierno durante la Independencia, quienes la consultaban con regularidad.​ Junto a la autobiografía de la monja clarisa Úrsula Suárez y los poemarios de Juana López y sor Tadea de San Joaquín, la producción epistolar de sor Josefa se inserta dentro de los primeros registros literarios de mujeres en Chile​ que se identifican y expresan «en el territorio de la ciudad y cultura letradas del mundo colonial chileno del siglo XVIII».​ Ello no quiere decir que durante esa época no existieron más textos escritos de religiosas, pero es probable que muchos de ellos hayan desaparecido por traslados o por la destrucción de estos a petición de las autoras.​ (es)
  • Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa, más conocida como Sor Josefa de los Dolores o Sor Dolores Peña y Lillo (Santiago de Chile, 25 de marzo de 1739 - 29 de agosto de 1823), fue una monja y escritora del período colonial chileno adscrita al discurso confesional de religiosas indianas​​ presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX.​ Cultivó el género epistolar, aunque también abordó raramente la poesía.​​ Ingresó a la vida religiosa en 1751 contra la voluntad de sus padres​ e inició su producción literaria probablemente en 1763 por decisión propia.​ Es quizá «la mejor de las fuentes existentes para el conocimiento de la lengua española que se hablaba durante la Colonia chilena»​ y una de las más confiables para la lingüística diacrónica.​ Además, y a pesar de su origen humilde, alcanzó gran influencia en el mundo político del naciente Chile republicano, especialmente dentro de los ministros de gobierno durante la Independencia, quienes la consultaban con regularidad.​ Junto a la autobiografía de la monja clarisa Úrsula Suárez y los poemarios de Juana López y sor Tadea de San Joaquín, la producción epistolar de sor Josefa se inserta dentro de los primeros registros literarios de mujeres en Chile​ que se identifican y expresan «en el territorio de la ciudad y cultura letradas del mundo colonial chileno del siglo XVIII».​ Ello no quiere decir que durante esa época no existieron más textos escritos de religiosas, pero es probable que muchos de ellos hayan desaparecido por traslados o por la destrucción de estos a petición de las autoras.​ (es)
dbo:genre
dbo:influencedBy
dbo:occupation
dbo:pseudonym
  • Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Sor Dolores Peña y Lillo (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5687116 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 38745 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129149933 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Brañes (es)
  • Navarrete (es)
  • Cohen Imach (es)
  • Invernizzi Santa Cruz (es)
  • Millar Carvacho (es)
  • Brañes (es)
  • Navarrete (es)
  • Cohen Imach (es)
  • Invernizzi Santa Cruz (es)
  • Millar Carvacho (es)
prop-es:apellidos
  • Biblioteca Nacional de Chile (es)
  • Jara (es)
  • Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Díaz (es)
  • Eyzaguirre (es)
  • Meza (es)
  • Azúa (es)
  • Urrejola (es)
  • Invernizzi (es)
  • Lavrin (es)
  • Montecino Aguirre (es)
  • Castro Buarque (es)
  • Araya Espinoza (es)
  • Azúa Ríos (es)
  • Cano Roldán (es)
  • Cedomil (es)
  • Chang-Rodríguez (es)
  • Ferrús (es)
  • Kordic Riquelme (es)
  • López Taverne (es)
  • Biblioteca Nacional de Chile (es)
  • Jara (es)
  • Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Díaz (es)
  • Eyzaguirre (es)
  • Meza (es)
  • Azúa (es)
  • Urrejola (es)
  • Invernizzi (es)
  • Lavrin (es)
  • Montecino Aguirre (es)
  • Castro Buarque (es)
  • Araya Espinoza (es)
  • Azúa Ríos (es)
  • Cano Roldán (es)
  • Cedomil (es)
  • Chang-Rodríguez (es)
  • Ferrús (es)
  • Kordic Riquelme (es)
  • López Taverne (es)
prop-es:apellidosEditor
  • Casazza (es)
  • Guardia (es)
  • Míguez (es)
  • Ramos Medina (es)
  • Barchino (es)
  • Casasbellas Alconada (es)
  • Garza Cuarón (es)
  • Hintze (es)
  • Kordic Riquelme (es)
  • Lavrín (es)
  • Loreto L. (es)
  • Storti (es)
  • Casazza (es)
  • Guardia (es)
  • Míguez (es)
  • Ramos Medina (es)
  • Barchino (es)
  • Casasbellas Alconada (es)
  • Garza Cuarón (es)
  • Hintze (es)
  • Kordic Riquelme (es)
  • Lavrín (es)
  • Loreto L. (es)
  • Storti (es)
prop-es:año
  • 1850 (xsd:integer)
  • 1923 (xsd:integer)
  • 1979 (xsd:integer)
  • 1981 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Introducción (es)
  • Mujeres consagradas y sus prácticas de escritura en Brasil (es)
  • De su puño y letra: epístolas conventuales (es)
  • Con el confesionario dentro: la confesión de las religiosas en los siglos coloniales (es)
  • Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • La celda y el convento: una perspectiva femenina (es)
  • No tendría yo que sentir: el Epistolario de sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (es)
  • Cuando la lectura se apodera del imaginario: tres escritoras latinoamericanas en el siglo de Cervantes (es)
  • El epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (es)
  • Abrir los cofres. La escritura como conocimiento de sí misma (es)
  • Introducción (es)
  • Mujeres consagradas y sus prácticas de escritura en Brasil (es)
  • De su puño y letra: epístolas conventuales (es)
  • Con el confesionario dentro: la confesión de las religiosas en los siglos coloniales (es)
  • Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • La celda y el convento: una perspectiva femenina (es)
  • No tendría yo que sentir: el Epistolario de sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (es)
  • Cuando la lectura se apodera del imaginario: tres escritoras latinoamericanas en el siglo de Cervantes (es)
  • El epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (es)
  • Abrir los cofres. La escritura como conocimiento de sí misma (es)
prop-es:doi
  • 104067 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Memoria Chilena (es)
  • Alves Pereira, Ronan (es)
  • Memoria chilena (es)
  • Memoria Chilena (es)
  • Alves Pereira, Ronan (es)
  • Memoria chilena (es)
prop-es:editorial
  • Siglo XXI (es)
  • Universidad de Concepción (es)
  • Universitat de València (es)
  • Teseo (es)
  • Universidad de Castilla La Mancha (es)
  • Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (es)
  • Iberoamericana Editorial (es)
  • Editorial Biblos (es)
  • University of Arizona Press (es)
  • Editorial Catalonia (es)
  • Centro de Estudios de Historia de México (es)
  • Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (es)
  • Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (es)
  • Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (es)
  • Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile (es)
  • Ediciones Mundo (es)
  • El Mercurio, edición del 3 de junio de 2007 (es)
  • Empr. Ed. Gabriela Mistral (es)
  • Imprenta Europea, de Ezquerra y Gil (es)
  • Imprenta Lagunas y Co. (es)
  • Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile (es)
  • Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL (es)
  • Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile (es)
  • Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filsofía y Letras (es)
  • Instituto colombiano de antropología e historia - ICANH (es)
  • Siglo XXI (es)
  • Universidad de Concepción (es)
  • Universitat de València (es)
  • Teseo (es)
  • Universidad de Castilla La Mancha (es)
  • Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (es)
  • Iberoamericana Editorial (es)
  • Editorial Biblos (es)
  • University of Arizona Press (es)
  • Editorial Catalonia (es)
  • Centro de Estudios de Historia de México (es)
  • Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (es)
  • Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (es)
  • Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (es)
  • Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile (es)
  • Ediciones Mundo (es)
  • El Mercurio, edición del 3 de junio de 2007 (es)
  • Empr. Ed. Gabriela Mistral (es)
  • Imprenta Europea, de Ezquerra y Gil (es)
  • Imprenta Lagunas y Co. (es)
  • Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile (es)
  • Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL (es)
  • Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile (es)
  • Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filsofía y Letras (es)
  • Instituto colombiano de antropología e historia - ICANH (es)
prop-es:fecha
  • 17 (xsd:integer)
  • abril de 2006 (es)
  • enero-junio de 2009 (es)
  • diciembre de 2006b (es)
  • invierno de 2001 (es)
  • invierno de 2002-2003 (es)
  • julio-diciembre de 2006a (es)
  • julio-diciembre de 2010 (es)
  • primer semestre de 2008 (es)
prop-es:fechaacceso
  • 10 (xsd:integer)
  • 12 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
  • 17 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 22 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • PDF (es)
  • PDF (es)
prop-es:género
prop-es:idioma
  • inglés (es)
  • inglés (es)
prop-es:influencias
  • Santa Rosa de Lima (es)
  • Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (es)
  • Santa Rosa de Lima (es)
  • Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz (es)
prop-es:isbn
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 73 (xsd:integer)
  • 122 (xsd:integer)
  • 716 (xsd:integer)
  • 717 (xsd:integer)
  • 718 (xsd:integer)
  • 1626 (xsd:integer)
prop-es:lenguaLiteraria
  • Español (es)
  • Español (es)
prop-es:lenguaMaterna
prop-es:lugarDeNacimiento
prop-es:movimiento
  • Literatura femenina chilena (es)
  • Literatura femenina chilena (es)
prop-es:nacionalidad
  • Chilena (es)
  • Chilena (es)
prop-es:nombre
  • Rosa (es)
  • Asunción (es)
  • Alejandra (es)
  • Mónica (es)
  • Sonia (es)
  • René (es)
  • Ximena (es)
  • Lucía (es)
  • Lucrecia (es)
  • Elvira (es)
  • Imelda (es)
  • Bernarda (es)
  • Victoria (es)
  • Beatriz (es)
  • Raquel (es)
  • María José (es)
  • Sor Josefa de los Dolores (es)
  • Raïssa (es)
  • Carolina A. (es)
  • Virginia A. (es)
  • Goić (es)
  • José Ignacio Víctor (es)
  • Rosa (es)
  • Asunción (es)
  • Alejandra (es)
  • Mónica (es)
  • Sonia (es)
  • René (es)
  • Ximena (es)
  • Lucía (es)
  • Lucrecia (es)
  • Elvira (es)
  • Imelda (es)
  • Bernarda (es)
  • Victoria (es)
  • Beatriz (es)
  • Raquel (es)
  • María José (es)
  • Sor Josefa de los Dolores (es)
  • Raïssa (es)
  • Carolina A. (es)
  • Virginia A. (es)
  • Goić (es)
  • José Ignacio Víctor (es)
prop-es:nombreDeNacimiento
  • Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa (es)
  • Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa (es)
prop-es:nombreEditor
  • Asunción (es)
  • Roberto (es)
  • Manuel (es)
  • Lucía (es)
  • Beatriz (es)
  • Javier (es)
  • Gloria (es)
  • Matías (es)
  • Raïssa (es)
  • Sara Beatriz (es)
  • Gustavo Ignacio (es)
  • Raïsa (es)
  • Rosalva (es)
  • Asunción (es)
  • Roberto (es)
  • Manuel (es)
  • Lucía (es)
  • Beatriz (es)
  • Javier (es)
  • Gloria (es)
  • Matías (es)
  • Raïssa (es)
  • Sara Beatriz (es)
  • Gustavo Ignacio (es)
  • Raïsa (es)
  • Rosalva (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 5 (xsd:integer)
  • 10 (xsd:integer)
  • 14 (xsd:integer)
  • 19 (xsd:integer)
  • 28 (xsd:integer)
  • 36 (xsd:integer)
  • 39 (xsd:integer)
  • 42 (xsd:integer)
  • 67 (xsd:integer)
  • 68 (xsd:integer)
  • 494 (xsd:integer)
prop-es:obra
  • Artes y Letras (es)
  • Escritura de Monjas en Chile (es)
  • Artes y Letras (es)
  • Escritura de Monjas en Chile (es)
prop-es:obrasNotables
  • El Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • El Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
prop-es:ocupación
  • Religiosa y escritora (es)
  • Religiosa y escritora (es)
prop-es:periodo
prop-es:publicación
  • dbpedia-es:Atenea_(revista_chilena)
  • Historia (es)
  • Finis Terrae (es)
  • Cyber Humanitatis (es)
  • Revista Chilena de Literatura (es)
  • Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (es)
  • Telar. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (es)
  • Boletín de Filología de la Universidad de Chile - BFUCh (es)
  • Anales de Literatura Chilena (es)
  • Anales de literatura chilena (es)
  • Cuadernos de literatura (es)
  • Fronteras de la Historia (es)
  • Revista Historia (es)
  • Revista Onomázein (es)
  • Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos (es)
prop-es:páginas
  • 38 (xsd:integer)
  • 43 (xsd:integer)
  • 67 (xsd:integer)
  • 80 (xsd:integer)
  • 81 (xsd:integer)
  • 132 (xsd:integer)
  • 135 (xsd:integer)
  • 169 (xsd:integer)
  • 175 (xsd:integer)
  • 179 (xsd:integer)
  • 213 (xsd:integer)
  • 223 (xsd:integer)
  • 229 (xsd:integer)
  • 232 (xsd:integer)
  • 255 (xsd:integer)
  • 316 (xsd:integer)
  • 332 (xsd:integer)
  • 349 (xsd:integer)
  • 393 (xsd:integer)
  • 406 (xsd:integer)
  • 501 (xsd:integer)
  • 518 (xsd:integer)
  • 625 (xsd:integer)
  • 640 (xsd:integer)
  • 680 (xsd:integer)
  • 744 (xsd:integer)
  • 808 (xsd:integer)
prop-es:seudónimo
  • Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Sor Dolores Peña y Lillo (es)
prop-es:título
  • Mujeres chilenas: fragmentos de una historia (es)
  • Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas (es)
  • Ciencias Sociales y Religión en América Latina: Perspectivas en Debate (es)
  • En Memoria del II Congreso Internacional "El Monacato Femenino en el Imperio Español, Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios" (es)
  • Raïssa Kordic Riquelme. Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • La “bodega del amor” y la tradición mística en un texto chileno del siglo XVIII (es)
  • Artes, ciencias y letras en América colonial - Tomo 1, Volumen 1 (es)
  • Debemos cre[e]r que a los señores sa[c]erdotes los alumbra Dios": crítica velada a los confesores en dos religiosas chilenas, Úrsula Suárez y Dolores Peña y Lillo (es)
  • "Carísimo padre mío y toda mi estimación en nuestro Señor": obstinación y afecto por el confesor en el epistolario de Josefa de los Dolores Peñailillo (es)
  • Historia eclesiástica, política y literaria de Chile, Tomo II (es)
  • Discursos cautivos: convento, vida, escritura (es)
  • Recuerdos históricos. Monasterio de Santa Rosa de Lima (es)
  • Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Epistolario de Sor Josefa (es)
  • Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Escritura de Monjas en Chile (es)
  • Escritura femenina: diversidad y género en América Latina (es)
  • Guía de la Iglesia en Chile, 1979 (es)
  • La mujer en el Reyno de Chile (es)
  • Letras del Reino de Chile (es)
  • Mujeres que escriben en América Latina (es)
  • Sor Dolores Peña y Lillo: un esbozo filológico (es)
  • Historia de la literatura mexicana: La cultura letrada en la Nueva España del (es)
  • Indigenous Writings from the Convent: Negotiating Ethnic Autonomy in Colonial Mexico (es)
  • De dolamas y crujías: edición crítica de una carta de sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Poemas de Sor Dolores Peña y Lillo y edición crítica del Epistolario (es)
  • El cuerpo sufriente en la construcción del individuo moderno: El epistolario confesional de sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo, monja del (es)
  • La mísita del corazón: una tradición de espiritualidad femenina en América colonial (es)
  • Diálogos espirituales: manuscritos femeninos hispanoamericanos siglos XVI-XIX (es)
  • Chile colonial. Filología e Historia: Las cartas de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • El discurso confesional en Epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (es)
  • Reseña: Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo . Prólogo y edición crítica de Raïssa Kordic Riquelme (es)
  • Raïssa Kordic Riquelme, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo , Madrid, Editorial Iberoamericana, 2008, 518 p. Colección Biblioteca Indiana, 9. (es)
  • Territorios de La Mancha: versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (es)
  • El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVIII (es)
  • Reseña: Raïssa Kordic, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Mujeres chilenas: fragmentos de una historia (es)
  • Escribir desde el claustro. Cartas personales de monjas (es)
  • Ciencias Sociales y Religión en América Latina: Perspectivas en Debate (es)
  • En Memoria del II Congreso Internacional "El Monacato Femenino en el Imperio Español, Monasterios, beaterios, recogimientos y colegios" (es)
  • Raïssa Kordic Riquelme. Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • La “bodega del amor” y la tradición mística en un texto chileno del siglo XVIII (es)
  • Artes, ciencias y letras en América colonial - Tomo 1, Volumen 1 (es)
  • Debemos cre[e]r que a los señores sa[c]erdotes los alumbra Dios": crítica velada a los confesores en dos religiosas chilenas, Úrsula Suárez y Dolores Peña y Lillo (es)
  • "Carísimo padre mío y toda mi estimación en nuestro Señor": obstinación y afecto por el confesor en el epistolario de Josefa de los Dolores Peñailillo (es)
  • Historia eclesiástica, política y literaria de Chile, Tomo II (es)
  • Discursos cautivos: convento, vida, escritura (es)
  • Recuerdos históricos. Monasterio de Santa Rosa de Lima (es)
  • Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Epistolario de Sor Josefa (es)
  • Epistolario de sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Escritura de Monjas en Chile (es)
  • Escritura femenina: diversidad y género en América Latina (es)
  • Guía de la Iglesia en Chile, 1979 (es)
  • La mujer en el Reyno de Chile (es)
  • Letras del Reino de Chile (es)
  • Mujeres que escriben en América Latina (es)
  • Sor Dolores Peña y Lillo: un esbozo filológico (es)
  • Historia de la literatura mexicana: La cultura letrada en la Nueva España del (es)
  • Indigenous Writings from the Convent: Negotiating Ethnic Autonomy in Colonial Mexico (es)
  • De dolamas y crujías: edición crítica de una carta de sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • Poemas de Sor Dolores Peña y Lillo y edición crítica del Epistolario (es)
  • El cuerpo sufriente en la construcción del individuo moderno: El epistolario confesional de sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo, monja del (es)
  • La mísita del corazón: una tradición de espiritualidad femenina en América colonial (es)
  • Diálogos espirituales: manuscritos femeninos hispanoamericanos siglos XVI-XIX (es)
  • Chile colonial. Filología e Historia: Las cartas de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
  • El discurso confesional en Epistolario de Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo (es)
  • Reseña: Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo . Prólogo y edición crítica de Raïssa Kordic Riquelme (es)
  • Raïssa Kordic Riquelme, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo , Madrid, Editorial Iberoamericana, 2008, 518 p. Colección Biblioteca Indiana, 9. (es)
  • Territorios de La Mancha: versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos (es)
  • El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglos XVI-XVIII (es)
  • Reseña: Raïssa Kordic, Epistolario de Sor Dolores Peña y Lillo (es)
prop-es:ubicación
  • Valparaíso (es)
  • México (es)
  • Madrid (es)
  • Valencia (es)
  • Valparaíso (es)
  • México (es)
  • Madrid (es)
  • Valencia (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
prop-es:volumen
  • 1 (xsd:integer)
  • 5 (xsd:integer)
  • 14 (xsd:integer)
  • 18 (xsd:integer)
  • 34 (xsd:integer)
  • II (es)
  • XIV (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa, más conocida como Sor Josefa de los Dolores o Sor Dolores Peña y Lillo (Santiago de Chile, 25 de marzo de 1739 - 29 de agosto de 1823), fue una monja y escritora del período colonial chileno adscrita al discurso confesional de religiosas indianas​​ presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX.​ Cultivó el género epistolar, aunque también abordó raramente la poesía.​​ (es)
  • Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa, más conocida como Sor Josefa de los Dolores o Sor Dolores Peña y Lillo (Santiago de Chile, 25 de marzo de 1739 - 29 de agosto de 1823), fue una monja y escritora del período colonial chileno adscrita al discurso confesional de religiosas indianas​​ presente en los claustros de Sudamérica entre los siglos XVII y XIX.​ Cultivó el género epistolar, aunque también abordó raramente la poesía.​​ (es)
rdfs:label
  • Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa (es)
  • Sor Josefa de los Dolores Peña y Lillo Barbosa (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Sor Josefa de los Dolores (es)
  • Sor Josefa de los Dolores (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of