La Segunda Ola Feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.​​

Property Value
dbo:abstract
  • La Segunda Ola Feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.​​ Autoras como Amelia Valcárcel o Celia Amorós sitúan la primera ola del feminismo en el feminismo ilustrado (desde la Revolución Francesa (1789-1795) hasta mediados del siglo XIX) con Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, o Poullain de la Barre que desarrollaron un pensamiento crítico-feminista en los márgenes de la Ilustración. El feminismo emerge como una vindicación transformando la teoría política señala Valcarcel.​​ La segunda ola del feminismo en el sufragismo, movimiento iniciado en 1848 con la Declaración de Seneca Falls con el reivindicación del derecho al voto y la reclamación de participación política hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que reconoce el sufragio femenino como derecho universal.​ Con esta genealogía del feminismo el Movimiento de Liberación de las Mujeres se incluiría no en la segunda sino en la tercera ola del feminismo, situada en el feminismo contemporáneo que tendría como precedente la publicación en 1963 de de la estadounidense Betty Friedan y que empieza a articularse en torno al 68 presentando una nueva agenda en relación a los derechos reproductivos.​​ En América Latina y en particular en el Cono Sur las acciones colectivas se retomaron en los años 1980 con la recuperación democrática.​ Algunas teóricas del feminismo plantean que a principios del siglo XXI se ha iniciado un nuevo cliclo, una cuarta ola del feminismo que en España se iniciaría en 2014 con la manifestación del Tren de la Libertad en defensa del derecho al aborto.​ (es)
  • La Segunda Ola Feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.​​ Autoras como Amelia Valcárcel o Celia Amorós sitúan la primera ola del feminismo en el feminismo ilustrado (desde la Revolución Francesa (1789-1795) hasta mediados del siglo XIX) con Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, o Poullain de la Barre que desarrollaron un pensamiento crítico-feminista en los márgenes de la Ilustración. El feminismo emerge como una vindicación transformando la teoría política señala Valcarcel.​​ La segunda ola del feminismo en el sufragismo, movimiento iniciado en 1848 con la Declaración de Seneca Falls con el reivindicación del derecho al voto y la reclamación de participación política hasta el final de la Segunda Guerra Mundial y la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 que reconoce el sufragio femenino como derecho universal.​ Con esta genealogía del feminismo el Movimiento de Liberación de las Mujeres se incluiría no en la segunda sino en la tercera ola del feminismo, situada en el feminismo contemporáneo que tendría como precedente la publicación en 1963 de de la estadounidense Betty Friedan y que empieza a articularse en torno al 68 presentando una nueva agenda en relación a los derechos reproductivos.​​ En América Latina y en particular en el Cono Sur las acciones colectivas se retomaron en los años 1980 con la recuperación democrática.​ Algunas teóricas del feminismo plantean que a principios del siglo XXI se ha iniciado un nuevo cliclo, una cuarta ola del feminismo que en España se iniciaría en 2014 con la manifestación del Tren de la Libertad en defensa del derecho al aborto.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 3010454 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 13694 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129080012 (xsd:integer)
prop-es:predecesor
prop-es:sucesor
prop-es:título
  • Segunda ola del feminismo (es)
  • Segunda ola del feminismo (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • La Segunda Ola Feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.​​ (es)
  • La Segunda Ola Feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos. Según esta referencia, mientras la primera ola del feminismo anglosajón se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales (de jure) a la igualdad (sufragio femenino, derechos de propiedad, etc.) en la las reivindicaciones se centraban en la desigualdad no-oficial (de facto), la sexualidad, la familia, el trabajo y el derecho al aborto.​​ (es)
rdfs:label
  • Segunda ola del feminismo (es)
  • Segunda ola del feminismo (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Tercera ola del feminismo (es)
  • Tercera ola del feminismo (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:movimiento of
is prop-es:sucesor of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of