La Revolución social española de 1936, comúnmente conocida como Revolución española,​ fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la guerra civil española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico.

Property Value
dbo:abstract
  • La Revolución social española de 1936, comúnmente conocida como Revolución española,​ fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la guerra civil española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico. (es)
  • La Revolución social española de 1936, comúnmente conocida como Revolución española,​ fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la guerra civil española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 855986 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 78706 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127828030 (xsd:integer)
prop-es:año
  • 1962 (xsd:integer)
  • 1970 (xsd:integer)
  • 1971 (xsd:integer)
  • 1972 (xsd:integer)
  • 1974 (xsd:integer)
  • 1977 (xsd:integer)
  • 1978 (xsd:integer)
  • 1979 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1983 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1989 (xsd:integer)
  • 1992 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Las colectividades del Cinca Medio durante la guerra civil (es)
  • Las colectividades del Cinca Medio durante la guerra civil (es)
prop-es:date
  • 20071121052040 (xsd:double)
prop-es:editor
  • Sanz Ledesma (es)
  • Sanz Ledesma (es)
prop-es:editorial
  • Virus (es)
  • Grupo Planeta (es)
  • Universidad de Murcia (es)
  • Crítica (es)
  • Ruedo Ibérico (es)
  • Grijalbo (es)
  • Fundación Salvador Seguí (es)
  • Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Laetoli (es)
  • Aguilera (es)
  • Ariel (es)
  • U.N.E.D. (es)
  • Tusquets (es)
  • Institución Alfonso el Magnánimo (es)
  • Planeta (es)
  • DeBolsillo (es)
  • Ediciones Ariel (es)
  • Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» (es)
  • Pepitas de Calabaza (es)
  • Nossa y Jara (es)
  • CNT-RP (es)
  • Ediciones Espartaco Internacional (es)
  • La piqueta (es)
  • Muturreko Burutazioak (es)
  • Parsifal ediciones (es)
  • Virus (es)
  • Grupo Planeta (es)
  • Universidad de Murcia (es)
  • Crítica (es)
  • Ruedo Ibérico (es)
  • Grijalbo (es)
  • Fundación Salvador Seguí (es)
  • Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo (es)
  • Alianza Editorial (es)
  • Laetoli (es)
  • Aguilera (es)
  • Ariel (es)
  • U.N.E.D. (es)
  • Tusquets (es)
  • Institución Alfonso el Magnánimo (es)
  • Planeta (es)
  • DeBolsillo (es)
  • Ediciones Ariel (es)
  • Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert» (es)
  • Pepitas de Calabaza (es)
  • Nossa y Jara (es)
  • CNT-RP (es)
  • Ediciones Espartaco Internacional (es)
  • La piqueta (es)
  • Muturreko Burutazioak (es)
  • Parsifal ediciones (es)
prop-es:enlaceautor
  • George Orwell (es)
  • Burnett Bolloten (es)
  • Franz Borkenau (es)
  • Hanns-Erich Kaminski (es)
  • Antoni Castells (es)
  • Juan García Oliver (es)
  • Murray Bookchin (es)
  • Ignacio Iglesias (es)
  • Carlos Semprún Maura (es)
  • Alejandro Tiana Ferrer (es)
  • Hans Magnus Enzensberger (es)
  • Hugh Thomas (es)
  • José Borrás (es)
  • Gastón Leval (es)
  • Aurora Bosch (es)
  • Gerald Brenan (es)
  • Miquel Amorós (es)
  • Ronald Fraser (es)
  • Víctor Alba (es)
  • Albert Pérez Baró (es)
  • Julián Casanova (es)
  • Stanley George Payne (es)
  • César M. Lorenzo (es)
  • Abel Paz (es)
  • Josep Peirats (es)
  • Frank Mintz (es)
  • Heleno Saña (es)
  • Agustín Guillamón (es)
  • Edward Malefakis (es)
  • Stanley G. Payne (es)
  • Alejandro Andreassi (es)
  • Amber J. Sewell (es)
  • Antoine Giménez (es)
  • Fernando Quilis Tauriz (es)
  • Ferran Aisa (es)
  • Jérémie Berthuin (es)
  • George Orwell (es)
  • Burnett Bolloten (es)
  • Franz Borkenau (es)
  • Hanns-Erich Kaminski (es)
  • Antoni Castells (es)
  • Juan García Oliver (es)
  • Murray Bookchin (es)
  • Ignacio Iglesias (es)
  • Carlos Semprún Maura (es)
  • Alejandro Tiana Ferrer (es)
  • Hans Magnus Enzensberger (es)
  • Hugh Thomas (es)
  • José Borrás (es)
  • Gastón Leval (es)
  • Aurora Bosch (es)
  • Gerald Brenan (es)
  • Miquel Amorós (es)
  • Ronald Fraser (es)
  • Víctor Alba (es)
  • Albert Pérez Baró (es)
  • Julián Casanova (es)
  • Stanley George Payne (es)
  • César M. Lorenzo (es)
  • Abel Paz (es)
  • Josep Peirats (es)
  • Frank Mintz (es)
  • Heleno Saña (es)
  • Agustín Guillamón (es)
  • Edward Malefakis (es)
  • Stanley G. Payne (es)
  • Alejandro Andreassi (es)
  • Amber J. Sewell (es)
  • Antoine Giménez (es)
  • Fernando Quilis Tauriz (es)
  • Ferran Aisa (es)
  • Jérémie Berthuin (es)
prop-es:fechaacceso
  • 16 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 21 (xsd:integer)
prop-es:ignoreIsbnError
  • true (es)
  • true (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 9788484609735 (xsd:double)
prop-es:nombre
  • Alejandro (es)
  • Burnett (es)
  • Julián (es)
  • Edward (es)
  • Juan (es)
  • Jérémie (es)
  • Ferran (es)
  • Agustín (es)
  • Antoine (es)
  • Frank (es)
  • Albert (es)
  • Gastón (es)
  • Abel (es)
  • Aurora (es)
  • Ronald (es)
  • José (es)
  • Carmen (es)
  • Víctor (es)
  • Antoni (es)
  • George (es)
  • Fernando (es)
  • Ignacio (es)
  • Carlos (es)
  • Franz (es)
  • Miquel (es)
  • Murray (es)
  • Heleno (es)
  • Gerald (es)
  • Hugh (es)
  • Stanley G. (es)
  • Hans Magnus (es)
  • César M. (es)
  • Amber J. (es)
  • Hanns-Erich (es)
  • Alejandro (es)
  • Burnett (es)
  • Julián (es)
  • Edward (es)
  • Juan (es)
  • Jérémie (es)
  • Ferran (es)
  • Agustín (es)
  • Antoine (es)
  • Frank (es)
  • Albert (es)
  • Gastón (es)
  • Abel (es)
  • Aurora (es)
  • Ronald (es)
  • José (es)
  • Carmen (es)
  • Víctor (es)
  • Antoni (es)
  • George (es)
  • Fernando (es)
  • Ignacio (es)
  • Carlos (es)
  • Franz (es)
  • Miquel (es)
  • Murray (es)
  • Heleno (es)
  • Gerald (es)
  • Hugh (es)
  • Stanley G. (es)
  • Hans Magnus (es)
  • César M. (es)
  • Amber J. (es)
  • Hanns-Erich (es)
prop-es:título
  • dbpedia-es:La_Guerra_Civil_Española:_Revolución_y_Contrarrevolución
  • dbpedia-es:Revolución_y_contrarrevolución_en_Cataluña
  • El Laberinto español (es)
  • Homenaje a Cataluña (es)
  • Viaje al pasado (es)
  • La CNT en la revolución española (es)
  • La guerra civil española (es)
  • Comarca del Cinca Medio (es)
  • El eco de los pasos (es)
  • Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX (es)
  • Maroto, el héroe, una biografía del anarquismo andaluz (es)
  • La CGT-SR et la révolution espagnole - De l’espoir à la désillusion (es)
  • El proceso estatizador en la experiencia colectivista catalana (es)
  • Del amor, la guerra y la revolución. Recuerdos de la guerra de España del 19 de julio de 1936 al 9 de febrero de 1939 (es)
  • Revolución y guerra civil. Las colectividades obreras en la provincia de Alicante 1936-1939 (es)
  • La revolución española. Sus orígenes, la izquierda y la lucha por el poder durante la guerra civil 1936-1937 (es)
  • Recuérdalo tú y recuérdalo a los otros. Historia oral de la Guerra Civil española (es)
  • La Europa revolucionaria: Las guerras civiles que marcaron el siglo XX (es)
  • La crisis del antifascismo: Barcelona, mayo de 1937. (es)
  • Colectividades libertarias en España (es)
  • Durruti en el Laberinto (es)
  • Durruti en la Revolución Española (es)
  • Educación libertaria y revolución social. (es)
  • El Reñidero español (es)
  • Experiencias de la revolución española (es)
  • De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España. (es)
  • La autogestión en la España revolucionaria (es)
  • La revolución española. (es)
  • La revolución libertaria (es)
  • Libertad también se escribe en minúscula (es)
  • Los anarquistas españoles , los años heroicos (es)
  • Los anarquistas españoles y el poder (es)
  • Los de Barcelona'', prefacio de José Peirats (es)
  • La revolución traicionada. La verdadera historia de Balius y Los Amigos de Durruti (es)
  • Treinta meses de colectivismo en Cataluña (es)
  • Una historia de Barcelona (es)
  • Ugetistas y libertarios. Guerra civil y Revolución en el País Valenciano, 1936-1939 (es)
  • Del Radical-Socialismo al Socialismo Radical y Libertario (es)
  • El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti (es)
  • José Pellicer, el anarquista íntegro. Vida y obra del fundador de la heroica Columna de Hierro (es)
  • «Los historiadores contra la Historia», en Las armas de la crítica. (es)
  • La Revolución española en la práctica, documentos del POUM (es)
  • Guerra civil en Murcia. Un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos. (es)
  • Barricadas en Barcelona. La CNT de la victoria de julio de 1936 a la necesaria derrota de mayo de 1937 (es)
prop-es:ubicación
  • Bilbao (es)
  • Logroño (es)
  • Barcelona (es)
  • Murcia (es)
  • París (es)
  • Tarragona (es)
  • Alicante (es)
  • Madrid (es)
  • Valencia (es)
  • Laertes (es)
  • Bilbao (es)
  • Logroño (es)
  • Barcelona (es)
  • Murcia (es)
  • París (es)
  • Tarragona (es)
  • Alicante (es)
  • Madrid (es)
  • Valencia (es)
  • Laertes (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
dct:subject
rdfs:comment
  • La Revolución social española de 1936, comúnmente conocida como Revolución española,​ fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la guerra civil española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico. (es)
  • La Revolución social española de 1936, comúnmente conocida como Revolución española,​ fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la guerra civil española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala «caballerista» del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico. (es)
rdfs:label
  • Revolución social española de 1936 (es)
  • Revolución social española de 1936 (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:parteDe of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of