La revolución permanente es una teoría que establece, entre otras cosas, que la revolución socialista debe estar bajo la dirección política del proletariado y que solo a través de su internacionalización se convierte en «permanente» garantizando así su triunfo.​ Fue usado por León Trotski, con quien está más comúnmente asociado el término al haber escrito, en 1929, el libro La revolución permanente y que fuera publicado al año siguiente en Berlín por la Oposición de Izquierda. Tradicionalmente esta teoría se contrapone a la teoría de Iósif Stalin y Nikolái Bujarin del socialismo en un solo país.​

Property Value
dbo:abstract
  • La revolución permanente es una teoría que establece, entre otras cosas, que la revolución socialista debe estar bajo la dirección política del proletariado y que solo a través de su internacionalización se convierte en «permanente» garantizando así su triunfo.​ Fue usado por León Trotski, con quien está más comúnmente asociado el término al haber escrito, en 1929, el libro La revolución permanente y que fuera publicado al año siguiente en Berlín por la Oposición de Izquierda. Tradicionalmente esta teoría se contrapone a la teoría de Iósif Stalin y Nikolái Bujarin del socialismo en un solo país.​ La teoría de la revolución permanente se publica en un contexto de persecución a la Oposición Comunista de Izquierda por parte del estalinismo en la URSS y buscando la contraposición a la política aceptada por la Internacional Comunista sobre el socialismo en un solo país. Es de esta manera que la teoría de la revolución permanente levanta nuevamente las banderas del internacionalismo como fundamentales para que triunfe la revolución socialista mundial. Según la concepción trotskista de la revolución permanente, la burguesía contemporánea de los países subdesarrollados es incapaz de llevar a cabo la revolución democrática debido a algunos factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por lo tanto, es el proletariado el que debe conducir a la nación hacia la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada, porque solo sobrevivirá si triunfa en todo el planeta. (es)
  • La revolución permanente es una teoría que establece, entre otras cosas, que la revolución socialista debe estar bajo la dirección política del proletariado y que solo a través de su internacionalización se convierte en «permanente» garantizando así su triunfo.​ Fue usado por León Trotski, con quien está más comúnmente asociado el término al haber escrito, en 1929, el libro La revolución permanente y que fuera publicado al año siguiente en Berlín por la Oposición de Izquierda. Tradicionalmente esta teoría se contrapone a la teoría de Iósif Stalin y Nikolái Bujarin del socialismo en un solo país.​ La teoría de la revolución permanente se publica en un contexto de persecución a la Oposición Comunista de Izquierda por parte del estalinismo en la URSS y buscando la contraposición a la política aceptada por la Internacional Comunista sobre el socialismo en un solo país. Es de esta manera que la teoría de la revolución permanente levanta nuevamente las banderas del internacionalismo como fundamentales para que triunfe la revolución socialista mundial. Según la concepción trotskista de la revolución permanente, la burguesía contemporánea de los países subdesarrollados es incapaz de llevar a cabo la revolución democrática debido a algunos factores como su debilidad histórica y su dependencia del capital imperialista. Por lo tanto, es el proletariado el que debe conducir a la nación hacia la revolución, empezando por las tareas democráticas y continuando por las socialistas. Además, la revolución no puede limitarse a una nación concreta, sino que debe ser internacionalizada, porque solo sobrevivirá si triunfa en todo el planeta. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 1063049 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 13384 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 127508399 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La revolución permanente es una teoría que establece, entre otras cosas, que la revolución socialista debe estar bajo la dirección política del proletariado y que solo a través de su internacionalización se convierte en «permanente» garantizando así su triunfo.​ Fue usado por León Trotski, con quien está más comúnmente asociado el término al haber escrito, en 1929, el libro La revolución permanente y que fuera publicado al año siguiente en Berlín por la Oposición de Izquierda. Tradicionalmente esta teoría se contrapone a la teoría de Iósif Stalin y Nikolái Bujarin del socialismo en un solo país.​ (es)
  • La revolución permanente es una teoría que establece, entre otras cosas, que la revolución socialista debe estar bajo la dirección política del proletariado y que solo a través de su internacionalización se convierte en «permanente» garantizando así su triunfo.​ Fue usado por León Trotski, con quien está más comúnmente asociado el término al haber escrito, en 1929, el libro La revolución permanente y que fuera publicado al año siguiente en Berlín por la Oposición de Izquierda. Tradicionalmente esta teoría se contrapone a la teoría de Iósif Stalin y Nikolái Bujarin del socialismo en un solo país.​ (es)
rdfs:label
  • Revolución permanente (es)
  • Revolución permanente (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:ideología of
is prop-es:list of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of