En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su encuadre o a la propia persona del terapeuta. El término fue introducido en 1885 por Sigmund Freud en los albores del psicoanálisis, durante sus primeros trabajos con Josef Breuer sobre la histeria. Más adelante el concepto integró de manera fundamental el cuerpo teórico psicoanalítico y en 1937 la definió como aquella fuerza que durante el análisis «se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento».​ Aunque inicialmente el término fue criticado y no tuvo acogida por part

Property Value
dbo:abstract
  • En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su encuadre o a la propia persona del terapeuta. El término fue introducido en 1885 por Sigmund Freud en los albores del psicoanálisis, durante sus primeros trabajos con Josef Breuer sobre la histeria. Más adelante el concepto integró de manera fundamental el cuerpo teórico psicoanalítico y en 1937 la definió como aquella fuerza que durante el análisis «se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento».​ Aunque inicialmente el término fue criticado y no tuvo acogida por parte de otros autores distantes del psicoanálisis, con el transcurso del tiempo se ha incorporado y utilizado, con diferentes matices de significado e interpretaciones, por las distintas escuelas psicológicas. (es)
  • En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su encuadre o a la propia persona del terapeuta. El término fue introducido en 1885 por Sigmund Freud en los albores del psicoanálisis, durante sus primeros trabajos con Josef Breuer sobre la histeria. Más adelante el concepto integró de manera fundamental el cuerpo teórico psicoanalítico y en 1937 la definió como aquella fuerza que durante el análisis «se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento».​ Aunque inicialmente el término fue criticado y no tuvo acogida por parte de otros autores distantes del psicoanálisis, con el transcurso del tiempo se ha incorporado y utilizado, con diferentes matices de significado e interpretaciones, por las distintas escuelas psicológicas. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 957151 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 15587 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 129444299 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Laplanche (es)
  • Freud (es)
  • Breuer (es)
  • Pontalis (es)
  • Greenson (es)
  • del Charco Olea (es)
  • Laplanche (es)
  • Freud (es)
  • Breuer (es)
  • Pontalis (es)
  • Greenson (es)
  • del Charco Olea (es)
prop-es:apellidos
  • Chemama (es)
  • Plon (es)
  • Roudinesco (es)
  • Greenson (es)
  • Vandermersch (es)
  • Chemama (es)
  • Plon (es)
  • Roudinesco (es)
  • Greenson (es)
  • Vandermersch (es)
prop-es:año
  • 1961 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2017 (xsd:integer)
prop-es:añoOriginal
  • 1895 (xsd:integer)
  • 1937 (xsd:integer)
  • 1967 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • 2 (xsd:integer)
  • Estudios sobre la histeria (es)
  • Análisis terminable e interminable (es)
prop-es:edición
  • 1 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 9 (xsd:integer)
prop-es:editor
  • Faktum Lexikon Institut (es)
  • Faktum Lexikon Institut (es)
prop-es:editorial
  • Paidós (es)
  • Ediciones Paidós Ibérica (es)
  • Amorrortu (es)
  • Amorrotu (es)
  • Bassermnn (es)
  • Klett-Cota (es)
  • Paidós (es)
  • Ediciones Paidós Ibérica (es)
  • Amorrortu (es)
  • Amorrotu (es)
  • Bassermnn (es)
  • Klett-Cota (es)
prop-es:enlaceautor
  • Sigmund Freud (es)
  • Josef Breuer (es)
  • Ralph Greenson (es)
  • Jean-Bertrand Pontalis (es)
  • Elisabeth Roudinesco (es)
  • Jean Laplanche (es)
  • Sigmund Freud (es)
  • Josef Breuer (es)
  • Ralph Greenson (es)
  • Jean-Bertrand Pontalis (es)
  • Elisabeth Roudinesco (es)
  • Jean Laplanche (es)
prop-es:fecha
  • 24 (xsd:integer)
prop-es:fechaacceso
  • 8 (xsd:integer)
  • 9 (xsd:integer)
prop-es:idioma
  • alemán (es)
  • alemán (es)
prop-es:isbn
  • 3 (xsd:integer)
  • 950 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 3 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Buenaventura (es)
  • Bernard (es)
  • Sigmund (es)
  • Josef (es)
  • Jean (es)
  • Roland (es)
  • Elisabeth (es)
  • Michel (es)
  • Ralph (es)
  • Jean-Bertrand (es)
  • Buenaventura (es)
  • Bernard (es)
  • Sigmund (es)
  • Josef (es)
  • Jean (es)
  • Roland (es)
  • Elisabeth (es)
  • Michel (es)
  • Ralph (es)
  • Jean-Bertrand (es)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • Journal of the American Psychoanalytic Association (es)
  • Journal of the American Psychoanalytic Association (es)
prop-es:páginas
  • 79 (xsd:integer)
prop-es:ref
  • Freud (es)
  • RoudinescoPlon (es)
  • BreuerFreud (es)
  • ChemamaVandermersch (es)
  • FaktumEd (es)
  • Greenson1 (es)
  • Greenson2 (es)
  • LaplanchePontalis (es)
  • Freud (es)
  • RoudinescoPlon (es)
  • BreuerFreud (es)
  • ChemamaVandermersch (es)
  • FaktumEd (es)
  • Greenson1 (es)
  • Greenson2 (es)
  • LaplanchePontalis (es)
prop-es:sitioweb
  • Psyciencia (es)
  • Psyciencia (es)
prop-es:traductor
  • Fernando Gimeno Cervantes (es)
  • José L. Etcheberry (es)
  • Fernando Gimeno Cervantes (es)
  • José L. Etcheberry (es)
prop-es:traductores
  • Jorge Piatigorsky y Gabriela Villalba (es)
  • Gudrum Theusner-Stampa (es)
  • Teodoro Pablo Lecman e Irene Aggof (es)
  • Jorge Piatigorsky y Gabriela Villalba (es)
  • Gudrum Theusner-Stampa (es)
  • Teodoro Pablo Lecman e Irene Aggof (es)
prop-es:título
  • Obras Completas (es)
  • Diccionario de Psicoanálisis (es)
  • Diccionario del psicoanális (es)
  • Las resistencias en psicoterapia gestáltica (es)
  • Lexikon der Psychologie (es)
  • On the Silence and Sounds of the Analytic Hour (es)
  • Technik und Praxis der Psychoanalyse (es)
  • Obras Completas (es)
  • Diccionario de Psicoanálisis (es)
  • Diccionario del psicoanális (es)
  • Las resistencias en psicoterapia gestáltica (es)
  • Lexikon der Psychologie (es)
  • On the Silence and Sounds of the Analytic Hour (es)
  • Technik und Praxis der Psychoanalyse (es)
prop-es:títuloTrad
  • Dictionnaire de la Psychanalyse (es)
  • Dicctionaire de la psychanalyse (es)
  • Técnica y práctica del psicoanálisis (es)
  • Dictionnaire de la Psychanalyse (es)
  • Dicctionaire de la psychanalyse (es)
  • Técnica y práctica del psicoanálisis (es)
prop-es:ubicación
  • Múnich (es)
  • Stuttgart (es)
  • Buenos Aires (es)
  • Múnich (es)
  • Stuttgart (es)
  • Buenos Aires (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 2 (xsd:integer)
  • 9 (xsd:integer)
  • 23 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su encuadre o a la propia persona del terapeuta. El término fue introducido en 1885 por Sigmund Freud en los albores del psicoanálisis, durante sus primeros trabajos con Josef Breuer sobre la histeria. Más adelante el concepto integró de manera fundamental el cuerpo teórico psicoanalítico y en 1937 la definió como aquella fuerza que durante el análisis «se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento».​ Aunque inicialmente el término fue criticado y no tuvo acogida por part (es)
  • En psicología clínica en general, en psicoterapia y en particular en psicoanálisis, se denomina resistencia al conjunto de conductas y actitudes de rechazo u oposición de un paciente frente al tratamiento, a algún aspecto específico de la terapia o de su encuadre o a la propia persona del terapeuta. El término fue introducido en 1885 por Sigmund Freud en los albores del psicoanálisis, durante sus primeros trabajos con Josef Breuer sobre la histeria. Más adelante el concepto integró de manera fundamental el cuerpo teórico psicoanalítico y en 1937 la definió como aquella fuerza que durante el análisis «se defiende por todos los medios contra la curación y a toda costa quiere aferrarse a la enfermedad y el padecimiento».​ Aunque inicialmente el término fue criticado y no tuvo acogida por part (es)
rdfs:label
  • Resistencia (psicología) (es)
  • Resistencia (psicología) (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of