Renacimiento del Weser (en alemán, Weser-Renaissance o Weserrenaissance) es una denominación historiográfica con la que se designa el estilo arquitectónico tardorenacentista, típico del noroeste de Alemania (Bremen, Baja Sajonia y Westfalia y sus alrededores), donde estuvo en boga entre 1520 y 1640​​​​ y que ha sido bien conservado en los pueblos y ciudades de la región. El término fue acuñado en 1912 por .​ Entre los monumentos más famosos de este estilo, se encuentra el Ayuntamiento de Bremen, incluido en 2004 por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad.

Property Value
dbo:abstract
  • Renacimiento del Weser (en alemán, Weser-Renaissance o Weserrenaissance) es una denominación historiográfica con la que se designa el estilo arquitectónico tardorenacentista, típico del noroeste de Alemania (Bremen, Baja Sajonia y Westfalia y sus alrededores), donde estuvo en boga entre 1520 y 1640​​​​ y que ha sido bien conservado en los pueblos y ciudades de la región. Lleva el nombre del Weser (el río que corre desde Hann. Münden, Baja Sajonia, hasta Bremerhaven, estado de Bremen, y que también atraviesa la ciudad de Bremen), a partir de que de este río se extraía la arcilla utilizada para construir los edificios.​ El estilo, que combina elementos del Renacimiento italiano con elementos del Renacimiento de Europa occidental, se caracteriza por el amplio uso de gabletes, pináculos, proyecciones, etc.​ y se utilizó principalmente en la construcción de edificios públicos​(castillos, ayuntamientos, etc.). El término fue acuñado en 1912 por .​ Entre los monumentos más famosos de este estilo, se encuentra el Ayuntamiento de Bremen, incluido en 2004 por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad. (es)
  • Renacimiento del Weser (en alemán, Weser-Renaissance o Weserrenaissance) es una denominación historiográfica con la que se designa el estilo arquitectónico tardorenacentista, típico del noroeste de Alemania (Bremen, Baja Sajonia y Westfalia y sus alrededores), donde estuvo en boga entre 1520 y 1640​​​​ y que ha sido bien conservado en los pueblos y ciudades de la región. Lleva el nombre del Weser (el río que corre desde Hann. Münden, Baja Sajonia, hasta Bremerhaven, estado de Bremen, y que también atraviesa la ciudad de Bremen), a partir de que de este río se extraía la arcilla utilizada para construir los edificios.​ El estilo, que combina elementos del Renacimiento italiano con elementos del Renacimiento de Europa occidental, se caracteriza por el amplio uso de gabletes, pináculos, proyecciones, etc.​ y se utilizó principalmente en la construcción de edificios públicos​(castillos, ayuntamientos, etc.). El término fue acuñado en 1912 por .​ Entre los monumentos más famosos de este estilo, se encuentra el Ayuntamiento de Bremen, incluido en 2004 por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 8325592 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 18417 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 119193126 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Renacimiento del Weser (en alemán, Weser-Renaissance o Weserrenaissance) es una denominación historiográfica con la que se designa el estilo arquitectónico tardorenacentista, típico del noroeste de Alemania (Bremen, Baja Sajonia y Westfalia y sus alrededores), donde estuvo en boga entre 1520 y 1640​​​​ y que ha sido bien conservado en los pueblos y ciudades de la región. El término fue acuñado en 1912 por .​ Entre los monumentos más famosos de este estilo, se encuentra el Ayuntamiento de Bremen, incluido en 2004 por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad. (es)
  • Renacimiento del Weser (en alemán, Weser-Renaissance o Weserrenaissance) es una denominación historiográfica con la que se designa el estilo arquitectónico tardorenacentista, típico del noroeste de Alemania (Bremen, Baja Sajonia y Westfalia y sus alrededores), donde estuvo en boga entre 1520 y 1640​​​​ y que ha sido bien conservado en los pueblos y ciudades de la región. El término fue acuñado en 1912 por .​ Entre los monumentos más famosos de este estilo, se encuentra el Ayuntamiento de Bremen, incluido en 2004 por la UNESCO en el Patrimonio de la Humanidad. (es)
rdfs:label
  • Renacimiento del Weser (es)
  • Renacimiento del Weser (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:architecturalStyle of
is prop-es:estilo of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of