El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad es debida a la gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 metros de altitud en la gran Depresión Bética.

Property Value
dbo:abstract
  • El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad es debida a la gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. Además, si entendemos el relieve como accidente que configura el espacio, puede ser considerado como el principal factor que va a configurar el medio natural. De esta forma, las barreras orogénicas y su disposición van a configurar el clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos, etc. Por lo tanto el relieve va a configurar no solo los recursos naturales, sino también su forma de aprovechamiento.​ El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 metros de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno. Contrasta el 40% de superficie prácticamente llana de la Depresión Bética y del Surco Intrabético, con un 45% con superficies abruptas y montañosas, siempre con una pendiente superior al 15%. Por último, en cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico con predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería. No es de extrañar que esta dicotonomía en el relieve andaluz produzca una importante influencia en las formas de ocupación y explotación de estos territorios, presentando diversas potencialidad y constricciones. Su determinación es tal, que va a configurar una compartimentación primaria de los distintos espacios, coincidiendo con las barreras montañosas más importantes de Sierra Morena, Sistema Subbético y Sistema Penibético.​ Sierra Morena, al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación, acrecentanda por su despoblamiento, entre la Sierra y la Campiña. Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Las Cordilleras Béticas suponen una gran barrera que dificulta la comunicación entre la Campiña y el Surco Intrabético. Especialmente el aislamiento es ejemplarizante entre la Campiña jiennense y las depresiones intrabéticas del norte de Granada y Almería. Esta barrera montañosa es tal que ha provocado la diferenciación entre la alta y baja Andalucía, incrementada por factores históricos ligados a la reconquista y a la repoblación. El sector cordobés y sevillano del subbético es mucho más compartimentado, dejando amplios pasillos para la comunicación entre la Campiña y los Llanos de Antequera, para penetrar con facilidad en la Depresión de Granada. Por último, el Sistema Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. El hecho de la no existencia de pasillos transversales hace que los cursos fluviales individualicen el territorio en grandes unidades aisladas: Altiplanicie de los Vélez, Desierto de Tabernas, Alpujarras, Tierra de Alhama, Montes de Málaga y Serranía de Ronda-Grazalema.​ (es)
  • El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad es debida a la gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. Además, si entendemos el relieve como accidente que configura el espacio, puede ser considerado como el principal factor que va a configurar el medio natural. De esta forma, las barreras orogénicas y su disposición van a configurar el clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos, etc. Por lo tanto el relieve va a configurar no solo los recursos naturales, sino también su forma de aprovechamiento.​ El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 metros de altitud en la gran Depresión Bética. En las pendientes, se produce el mismo fenómeno. Contrasta el 40% de superficie prácticamente llana de la Depresión Bética y del Surco Intrabético, con un 45% con superficies abruptas y montañosas, siempre con una pendiente superior al 15%. Por último, en cuanto a las costas andaluzas, el litoral atlántico con predominio abrumador de playas y costas bajas; por su parte el litoral mediterráneo tiene una presencia muy importante de acantilados sobre todo en la Axarquía malagueña, Granada y Almería. No es de extrañar que esta dicotonomía en el relieve andaluz produzca una importante influencia en las formas de ocupación y explotación de estos territorios, presentando diversas potencialidad y constricciones. Su determinación es tal, que va a configurar una compartimentación primaria de los distintos espacios, coincidiendo con las barreras montañosas más importantes de Sierra Morena, Sistema Subbético y Sistema Penibético.​ Sierra Morena, al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación, acrecentanda por su despoblamiento, entre la Sierra y la Campiña. Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Las Cordilleras Béticas suponen una gran barrera que dificulta la comunicación entre la Campiña y el Surco Intrabético. Especialmente el aislamiento es ejemplarizante entre la Campiña jiennense y las depresiones intrabéticas del norte de Granada y Almería. Esta barrera montañosa es tal que ha provocado la diferenciación entre la alta y baja Andalucía, incrementada por factores históricos ligados a la reconquista y a la repoblación. El sector cordobés y sevillano del subbético es mucho más compartimentado, dejando amplios pasillos para la comunicación entre la Campiña y los Llanos de Antequera, para penetrar con facilidad en la Depresión de Granada. Por último, el Sistema Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. El hecho de la no existencia de pasillos transversales hace que los cursos fluviales individualicen el territorio en grandes unidades aisladas: Altiplanicie de los Vélez, Desierto de Tabernas, Alpujarras, Tierra de Alhama, Montes de Málaga y Serranía de Ronda-Grazalema.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 1215142 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 37384 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128616285 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Consejería de Obras Públicas y Transportes (es)
  • Consejería de Economía e Industra de Andalucía (es)
  • Consejería de Obras Públicas y Transportes (es)
  • Consejería de Economía e Industra de Andalucía (es)
prop-es:autor
  • Consejería de Medio Ambiente de Andalucía (es)
  • López, Antonio (es)
  • Rodríguez, Francisco (es)
  • González, José Ramón (es)
  • Moreira, J.M. y Ojeda, J. (es)
  • Perea, F. y González, P. (es)
  • Vera, J.A. (es)
  • Consejería de Medio Ambiente de Andalucía (es)
  • López, Antonio (es)
  • Rodríguez, Francisco (es)
  • González, José Ramón (es)
  • Moreira, J.M. y Ojeda, J. (es)
  • Perea, F. y González, P. (es)
  • Vera, J.A. (es)
prop-es:año
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • El relieve y las costas andaluzas (es)
  • Marco Geotectónico (es)
  • El relieve y las costas andaluzas (es)
  • Marco Geotectónico (es)
prop-es:editorial
  • Junta de Andalucía (es)
  • Sevilla: Junta de Andalucía (es)
  • Barcelona: Ariel Geografía (es)
  • Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña (es)
  • Junta de Andalucía (es)
  • Sevilla: Junta de Andalucía (es)
  • Barcelona: Ariel Geografía (es)
  • Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña (es)
prop-es:fechaacceso
  • 17 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • pdf (es)
  • pdf (es)
prop-es:id
  • ISBN 84-344-3476-8 (es)
  • ISBN 84-398-5259-2 (es)
  • ISBN 84-688-2191-8 (es)
  • ISBN 84-87001-37-8 (es)
  • ISSN 0210-5462, pp. 97-122 (es)
  • ISSN 0211-0563, pp. 125-140 (es)
  • ISSN 0213-7585, pp. 17-63 (es)
  • ISSN 0213-7585, pp. 269-290 (es)
  • ISSN 1132-9157, pp. 306-315 (es)
  • ISSN 1696-4284, pp.971-986 (es)
  • ISBN 84-344-3476-8 (es)
  • ISBN 84-398-5259-2 (es)
  • ISBN 84-688-2191-8 (es)
  • ISBN 84-87001-37-8 (es)
  • ISSN 0210-5462, pp. 97-122 (es)
  • ISSN 0211-0563, pp. 125-140 (es)
  • ISSN 0213-7585, pp. 17-63 (es)
  • ISSN 0213-7585, pp. 269-290 (es)
  • ISSN 1132-9157, pp. 306-315 (es)
  • ISSN 1696-4284, pp.971-986 (es)
prop-es:número
  • 2 (xsd:integer)
  • 3 (xsd:integer)
  • 30 (xsd:integer)
  • 54 (xsd:integer)
  • 63 (xsd:integer)
prop-es:publicación
  • Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (es)
  • Carel: Carmona: Revista de estudios locales (es)
  • Ería: Revista cuatrimestral de geografía. (es)
  • Revista de estudios regionales - XI Jornadas de Estudios Andaluces. Jornadas sobre desigualdad: una perspectiva regional. (es)
  • Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. (es)
  • Revista de estudios regionales: XII Jornadas de Estudios Andaluces. Andalucía al comienzo del tercer milenio. (es)
  • Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada (es)
  • Carel: Carmona: Revista de estudios locales (es)
  • Ería: Revista cuatrimestral de geografía. (es)
  • Revista de estudios regionales - XI Jornadas de Estudios Andaluces. Jornadas sobre desigualdad: una perspectiva regional. (es)
  • Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. (es)
  • Revista de estudios regionales: XII Jornadas de Estudios Andaluces. Andalucía al comienzo del tercer milenio. (es)
prop-es:título
  • Geografía de Andalucía (es)
  • Geología de Andalucía (es)
  • Desarrollo rural y desigualdades. Algunas observaciones en relación con Andalucía (es)
  • Mapa Geológico Minero de Andalucía (es)
  • Recursos naturales de Andalucía:El medio físico (es)
  • Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía (es)
  • Estructura anelástica de coda-Q en la península ibérica (es)
  • Los grandes temas del sistema físico-ambiental de Andalucía y sus implicaciones humanas (es)
  • Desarrollo rural en las montañas andaluzas: Un análisis desde la sustenibilidad (es)
  • Las montaña andaluzas en la encrucijada del desarrollo rural (es)
  • Estudio de elementos traza en suelos de Andalucía: IV. Geología y Litología (es)
  • Origen, clasificación y caracterización de los suelos de la Campiña de Carmona (es)
  • Geografía de Andalucía (es)
  • Geología de Andalucía (es)
  • Desarrollo rural y desigualdades. Algunas observaciones en relación con Andalucía (es)
  • Mapa Geológico Minero de Andalucía (es)
  • Recursos naturales de Andalucía:El medio físico (es)
  • Bases para la Ordenación del Territorio de Andalucía (es)
  • Estructura anelástica de coda-Q en la península ibérica (es)
  • Los grandes temas del sistema físico-ambiental de Andalucía y sus implicaciones humanas (es)
  • Desarrollo rural en las montañas andaluzas: Un análisis desde la sustenibilidad (es)
  • Las montaña andaluzas en la encrucijada del desarrollo rural (es)
  • Estudio de elementos traza en suelos de Andalucía: IV. Geología y Litología (es)
  • Origen, clasificación y caracterización de los suelos de la Campiña de Carmona (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 2 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad es debida a la gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 metros de altitud en la gran Depresión Bética. (es)
  • El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad es debida a la gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. El relieve andaluz se caracteriza por el fuerte contraste altitudinal en el relieve. En sus fronteras se dan las mayores cotas de la península ibérica y casi un 15 % del territorio por encima de 1.000 m; frente a las zonas deprimidas, con menos de 100 metros de altitud en la gran Depresión Bética. (es)
rdfs:label
  • Relieve de Andalucía (es)
  • Relieve de Andalucía (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is foaf:primaryTopic of