El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias. Por lo cual el nombre sencillo de Tierrafirme, Tierra Firme o Costa Firme en los primeros tiempos coloniales fue el nombre genérico y no político que se le dio originalmente a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y litoral caribeño de América Central —desde las actuales Guayanas hasta el cabo Gracias a Dios de las presentes repúblicas de Honduras y Nicaragua— por ser la primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos a partir de 1498 hasta 1502, año en que su parte occidental pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro

Property Value
dbo:abstract
  • El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias. Por lo cual el nombre sencillo de Tierrafirme, Tierra Firme o Costa Firme en los primeros tiempos coloniales fue el nombre genérico y no político que se le dio originalmente a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y litoral caribeño de América Central —desde las actuales Guayanas hasta el cabo Gracias a Dios de las presentes repúblicas de Honduras y Nicaragua— por ser la primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos a partir de 1498 hasta 1502, año en que su parte occidental pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme, ya que por haber descubierto Alonso de Ojeda en 1499, en el oriente, el golfo que se llamaría de Venezuela, este nombre se extendió a lo largo de la «Tierra de Gracia», y posteriormente al dividirse en sus entidades políticas desde 1502, en su porción oriental se formaron las gobernaciones de Coquibacoa, la provincia de Venezuela en 1527, entre otras. La dicha parte occidental del Reino de Tierra Firme, que se extendía desde el cabo de Gracias a Dios en Centroamérica hasta el cabo de la Vela en Sudamérica, se distribuyó desde 1508 entre las nominales gobernaciones de Veragua y de Nueva Andalucía, recién colonizadas en 1510 y la segunda finalmente dividida en 1533, entre las provincias de Cartagena y de Santa Marta, que sí eran entidades políticas. Ya desde 1535 al nombre que contenía el término de Tierra Firme o bien Tierrafirme se le restringió su territorio y se lo acortó a Castilla del Oro de Tierra Firme, el cual solo abarcaba la parte oriental de la entonces gobernación de Castilla del Oro, con la cual se confunde habitualmente, fusionándose nuevamente sus nombres, coincidente con la Real Audiencia de Panamá que comprendía a su vez el istmo de Panamá y parte de los territorios neogranadinos hasta el río Atrato y el golfo de Urabá por el este y la bahía de Buenaventura —en donde se fundó en 1540 la ciudad homónima del nuevo adelantamiento y gobernación del Río San Juan del capitán Pascual de Andagoya— por el sur, y cuya capital fuera desde 1520 la ciudad de Panamá,​ y finalmente desde 1539 se convirtió en una entidad política y judicial llamada presidencia-, al perder su predecesora Castilla del Oro su porción costarricense u occidental. También se la conoció como provincia de Tierra Firme desde 1550, al transformarse en una dependencia directa del virreinato peruano, pero en 1614 al restablecerse su real audiencia, aunque subordinada a la de Lima, consiguió mayor autonomía, conservándola al traspasarla al virreinato neogranadino en 1739 pero luego se la degradó a comandancia general de Tierra Firme en 1751. (es)
  • El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias. Por lo cual el nombre sencillo de Tierrafirme, Tierra Firme o Costa Firme en los primeros tiempos coloniales fue el nombre genérico y no político que se le dio originalmente a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y litoral caribeño de América Central —desde las actuales Guayanas hasta el cabo Gracias a Dios de las presentes repúblicas de Honduras y Nicaragua— por ser la primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos a partir de 1498 hasta 1502, año en que su parte occidental pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme, ya que por haber descubierto Alonso de Ojeda en 1499, en el oriente, el golfo que se llamaría de Venezuela, este nombre se extendió a lo largo de la «Tierra de Gracia», y posteriormente al dividirse en sus entidades políticas desde 1502, en su porción oriental se formaron las gobernaciones de Coquibacoa, la provincia de Venezuela en 1527, entre otras. La dicha parte occidental del Reino de Tierra Firme, que se extendía desde el cabo de Gracias a Dios en Centroamérica hasta el cabo de la Vela en Sudamérica, se distribuyó desde 1508 entre las nominales gobernaciones de Veragua y de Nueva Andalucía, recién colonizadas en 1510 y la segunda finalmente dividida en 1533, entre las provincias de Cartagena y de Santa Marta, que sí eran entidades políticas. Ya desde 1535 al nombre que contenía el término de Tierra Firme o bien Tierrafirme se le restringió su territorio y se lo acortó a Castilla del Oro de Tierra Firme, el cual solo abarcaba la parte oriental de la entonces gobernación de Castilla del Oro, con la cual se confunde habitualmente, fusionándose nuevamente sus nombres, coincidente con la Real Audiencia de Panamá que comprendía a su vez el istmo de Panamá y parte de los territorios neogranadinos hasta el río Atrato y el golfo de Urabá por el este y la bahía de Buenaventura —en donde se fundó en 1540 la ciudad homónima del nuevo adelantamiento y gobernación del Río San Juan del capitán Pascual de Andagoya— por el sur, y cuya capital fuera desde 1520 la ciudad de Panamá,​ y finalmente desde 1539 se convirtió en una entidad política y judicial llamada presidencia-, al perder su predecesora Castilla del Oro su porción costarricense u occidental. También se la conoció como provincia de Tierra Firme desde 1550, al transformarse en una dependencia directa del virreinato peruano, pero en 1614 al restablecerse su real audiencia, aunque subordinada a la de Lima, consiguió mayor autonomía, conservándola al traspasarla al virreinato neogranadino en 1739 pero luego se la degradó a comandancia general de Tierra Firme en 1751. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 183407 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 36365 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128670396 (xsd:integer)
prop-es:aclaraciónMapa
  • Reino de Tierra Firme en el siglo XVIII (es)
  • Reino de Tierra Firme en el siglo XVIII (es)
prop-es:artículoBandera
  • Cruz de Borgoña (es)
  • Cruz de Borgoña (es)
prop-es:añoFin
  • 1822 (xsd:integer)
prop-es:añoInicio
  • 1498 (xsd:integer)
prop-es:bandera
  • Flag of Cross of Burgundy.svg (es)
  • Flag of Cross of Burgundy.svg (es)
prop-es:banderaBorde
  • si (es)
  • si (es)
prop-es:banderaP
  • No flag.svg (es)
  • No flag.svg (es)
prop-es:banderaS
  • Flag of Cross of Burgundy.svg (es)
  • Flag of Cross of Burgundy.svg (es)
prop-es:capital
  • derecha|15px Traslado a la nueva Ciudad de Panamá (es)
  • derecha|15px Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (es)
  • derecha|15px Traslado a la nueva Ciudad de Panamá (es)
  • derecha|15px Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (es)
prop-es:dirigentesTítulos
  • Gobernador, Capitán General, y Presidente de la Real Audiencia (es)
  • Gobernador, Capitán General, y Presidente de la Real Audiencia (es)
prop-es:duración
  • 1498 (xsd:integer)
  • 1502 (xsd:integer)
  • 1539 (xsd:integer)
prop-es:entidad
prop-es:era
prop-es:eventoFin
  • Desaparición (es)
  • Desaparición (es)
prop-es:eventoInicio
  • Territorio nominal (es)
  • Territorio nominal (es)
prop-es:idioma
prop-es:mapa
  • TierraFirme.jpg (es)
  • TierraFirme.jpg (es)
prop-es:nombreCompleto
  • Reino de Tierra Firme (es)
  • Reino de Tierra Firme (es)
prop-es:nombreOriginal
  • Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme (es)
  • Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme (es)
prop-es:p
  • Zenú (es)
  • Wayúu (es)
  • Guna (es)
  • Ngäbe (es)
  • Emberá (es)
  • Caribes (es)
  • Zenú (es)
  • Wayúu (es)
  • Guna (es)
  • Ngäbe (es)
  • Emberá (es)
  • Caribes (es)
prop-es:religión
prop-es:s
  • Provincia de Santa Marta (es)
  • Gobernación de Coquibacoa (es)
  • Gobernación de Veragua (es)
  • Castilla de Oro (es)
  • Provincia de Margarita (es)
  • Provincia de Nueva Andalucía y Urabá (es)
  • Provincia de Venezuela (es)
  • Departamento del Istmo (es)
  • Provincia de Cartagena (es)
  • Provincia de Santa Marta (es)
  • Gobernación de Coquibacoa (es)
  • Gobernación de Veragua (es)
  • Castilla de Oro (es)
  • Provincia de Margarita (es)
  • Provincia de Nueva Andalucía y Urabá (es)
  • Provincia de Venezuela (es)
  • Departamento del Istmo (es)
  • Provincia de Cartagena (es)
prop-es:superior
  • Virreinato de Nueva Granada (es)
  • Virreinato del Perú (es)
  • Virreinato de Nueva Granada (es)
  • Virreinato del Perú (es)
prop-es:tipoSuperior
dct:subject
rdfs:comment
  • El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias. Por lo cual el nombre sencillo de Tierrafirme, Tierra Firme o Costa Firme en los primeros tiempos coloniales fue el nombre genérico y no político que se le dio originalmente a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y litoral caribeño de América Central —desde las actuales Guayanas hasta el cabo Gracias a Dios de las presentes repúblicas de Honduras y Nicaragua— por ser la primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos a partir de 1498 hasta 1502, año en que su parte occidental pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro (es)
  • El Reino de Tierra Firme era una entidad territorial o demarcación administrativa continental a conquistar, cuya denominación era esencialmente literaria ya que nunca tuvo un «rey», y nominalmente pertenecía a los Reinos de Indias. Por lo cual el nombre sencillo de Tierrafirme, Tierra Firme o Costa Firme en los primeros tiempos coloniales fue el nombre genérico y no político que se le dio originalmente a los territorios costeros septentrionales de América del Sur y litoral caribeño de América Central —desde las actuales Guayanas hasta el cabo Gracias a Dios de las presentes repúblicas de Honduras y Nicaragua— por ser la primera región no insular del continente en ser explorada por los europeos a partir de 1498 hasta 1502, año en que su parte occidental pasó a llamarse Nueva Castilla de Oro (es)
rdfs:label
  • Reino de Tierra Firme (es)
  • Reino de Tierra Firme (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:deathPlace of
is dbo:place of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:lugar of
is prop-es:superior of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of