dbo:abstract
|
- La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y médico científico Gunther von Hagens en 1977, que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona y rígidos de . Esta técnica presenta las siguientes ventajas:
* No es necesario ningún sistema de conservación para especímenes plastinados, solo se han de mantener alejados de la luz solar directa y cuando no estén expuestos se han de proteger en bolsas o vitrinas.
* La coloración se aproxima a lo natural, aunque esto dependerá de la mezcla de embalsamar que se haya utilizado para conservar el tejido.
* Dota de una rigidez a las disecciones que alarga la duración de las mismas y permite mayor manipulación. Pero, similarmente a la clonación, la técnica puede presentar inconvenientes de carácter ético, religioso y legal relativos al manejo de los cadáveres y la voluntad de la persona viva o moribunda en su decisión de plastinar su cuerpo. Sin embargo, ha tenido una muy buena aceptación por parte de la ciencia y del público y de algunos países como China, Rusia, Japón, Estados Unidos, Chile, Colombia, México y Argentina. La finalidad de la plastinación en la conservación de material biológico es su provecho en la enseñanza de la anatomía, el conocimiento del cuerpo humano y la exhibición museográfica (véase divulgación de la ciencia). (es)
- La plastinación es un procedimiento técnico de preservación de material biológico, creado por el artista y médico científico Gunther von Hagens en 1977, que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona y rígidos de . Esta técnica presenta las siguientes ventajas:
* No es necesario ningún sistema de conservación para especímenes plastinados, solo se han de mantener alejados de la luz solar directa y cuando no estén expuestos se han de proteger en bolsas o vitrinas.
* La coloración se aproxima a lo natural, aunque esto dependerá de la mezcla de embalsamar que se haya utilizado para conservar el tejido.
* Dota de una rigidez a las disecciones que alarga la duración de las mismas y permite mayor manipulación. Pero, similarmente a la clonación, la técnica puede presentar inconvenientes de carácter ético, religioso y legal relativos al manejo de los cadáveres y la voluntad de la persona viva o moribunda en su decisión de plastinar su cuerpo. Sin embargo, ha tenido una muy buena aceptación por parte de la ciencia y del público y de algunos países como China, Rusia, Japón, Estados Unidos, Chile, Colombia, México y Argentina. La finalidad de la plastinación en la conservación de material biológico es su provecho en la enseñanza de la anatomía, el conocimiento del cuerpo humano y la exhibición museográfica (véase divulgación de la ciencia). (es)
|