Property |
Value |
dbo:abstract
|
- Pindín es un término despectivo que se utiliza principalmente en la ciudad de Panamá para referirse a la música y bailes populares del interior del país, especialmente al "Típico" un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado de forma local, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales y coreográficas vernaculares de las provincias centrales de Panamá. El nombre pindín debe evitarse por su connotación despectiva. En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas y melódicas provenientes del Danzón, Son cubano, Merengue, vals y Vallenato. (es)
- Pindín es un término despectivo que se utiliza principalmente en la ciudad de Panamá para referirse a la música y bailes populares del interior del país, especialmente al "Típico" un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado de forma local, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales y coreográficas vernaculares de las provincias centrales de Panamá. El nombre pindín debe evitarse por su connotación despectiva. En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas y melódicas provenientes del Danzón, Son cubano, Merengue, vals y Vallenato. (es)
|
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:color
| |
prop-es:filename
|
- La Linda Ballesteros, Post Mortem.mpg.ogg (es)
- La Linda Ballesteros, Post Mortem.mpg.ogg (es)
|
prop-es:format
| |
prop-es:género
| |
prop-es:instrumentos
|
- Violín, Acordeón, Guitarra eléctrica, Guitarra, Bajo eléctrico, Tambor, Conga, Timbal, Caja hispánica, Churuca y Güira. (es)
- Violín, Acordeón, Guitarra eléctrica, Guitarra, Bajo eléctrico, Tambor, Conga, Timbal, Caja hispánica, Churuca y Güira. (es)
|
prop-es:origenCultural
|
- Sincretismo cultural entre los interioranos del Istmo de Panamá con la cultura musical tropical contemporánea Latinoamericana. (es)
- Sincretismo cultural entre los interioranos del Istmo de Panamá con la cultura musical tropical contemporánea Latinoamericana. (es)
|
prop-es:origenMusical
|
- Ritmos y melodías folclóricas provenientes de la Cumbia Panameña y el Tamborito a finales del siglo XIX. (es)
- Ritmos y melodías folclóricas provenientes de la Cumbia Panameña y el Tamborito a finales del siglo XIX. (es)
|
prop-es:title
|
- Muestra de cumbia Folclórica de Transición, La Linda Ballesteros (es)
- Muestra de cumbia Folclórica de Transición, La Linda Ballesteros (es)
|
dct:subject
| |
rdf:type
| |
rdfs:comment
|
- Pindín es un término despectivo que se utiliza principalmente en la ciudad de Panamá para referirse a la música y bailes populares del interior del país, especialmente al "Típico" un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado de forma local, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales y coreográficas vernaculares de las provincias centrales de Panamá. El nombre pindín debe evitarse por su connotación despectiva. (es)
- Pindín es un término despectivo que se utiliza principalmente en la ciudad de Panamá para referirse a la música y bailes populares del interior del país, especialmente al "Típico" un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado de forma local, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales y coreográficas vernaculares de las provincias centrales de Panamá. El nombre pindín debe evitarse por su connotación despectiva. (es)
|
rdfs:label
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is prop-es:estilo
of | |
is prop-es:género
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |