El origen del topónimo Chile ha sido discutido desde fines del siglo XVI.​ Aunque se desconoce su origen preciso, existen referencias que indican que, antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.​ Desde el periodo colonial, tanto entre autores extranjeros como chilenos,​ han surgido varias teorías que suponen el origen del topónimo en distintas voces —provenientes de las lenguas aimara, mapuche y quechua— y en antiguos hidrónimos indígenas.​​​​

Property Value
dbo:abstract
  • El origen del topónimo Chile ha sido discutido desde fines del siglo XVI.​ Aunque se desconoce su origen preciso, existen referencias que indican que, antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.​ A partir de la Conquista, y tras instalarse en las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, los españoles siguieron llamando Chili a la región del sur, a veces también conocida como «valle de Chile» —además de «Nueva Extremadura»,​​ «Reino de Chile»​​​​​​​​​​ y «Capitanía General de Chile»—, nombre que se extendió posteriormente a todo el actual país.​ Desde el periodo colonial, tanto entre autores extranjeros como chilenos,​ han surgido varias teorías que suponen el origen del topónimo en distintas voces —provenientes de las lenguas aimara, mapuche y quechua— y en antiguos hidrónimos indígenas.​​​​ Tras la proclamación de la independencia del país, el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins dispuso en 1818 que todos los nacidos en el territorio de Chile, incluidos los aborígenes, debían ser llamados «chilenos» en la documentación oficial.​ Más tarde, durante el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto estableció el nombre «Chile» para designar oficialmente el país en 1824.​ (es)
  • El origen del topónimo Chile ha sido discutido desde fines del siglo XVI.​ Aunque se desconoce su origen preciso, existen referencias que indican que, antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.​ A partir de la Conquista, y tras instalarse en las gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo, los españoles siguieron llamando Chili a la región del sur, a veces también conocida como «valle de Chile» —además de «Nueva Extremadura»,​​ «Reino de Chile»​​​​​​​​​​ y «Capitanía General de Chile»—, nombre que se extendió posteriormente a todo el actual país.​ Desde el periodo colonial, tanto entre autores extranjeros como chilenos,​ han surgido varias teorías que suponen el origen del topónimo en distintas voces —provenientes de las lenguas aimara, mapuche y quechua— y en antiguos hidrónimos indígenas.​​​​ Tras la proclamación de la independencia del país, el gobierno del director supremo Bernardo O'Higgins dispuso en 1818 que todos los nacidos en el territorio de Chile, incluidos los aborígenes, debían ser llamados «chilenos» en la documentación oficial.​ Más tarde, durante el gobierno del director supremo Ramón Freire, un decreto estableció el nombre «Chile» para designar oficialmente el país en 1824.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 4610704 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 76468 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130294314 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • dbpedia-es:Real_Academia_Española
  • León (es)
  • Subercaseaux (es)
  • Medina (es)
  • Sala (es)
  • Gallardo (es)
  • Vicuña Mackenna (es)
  • Hidalgo (es)
  • Encina (es)
  • Vilches (es)
  • Barbado (es)
  • Vega (es)
  • Matus (es)
  • Román (es)
  • Lodares (es)
  • Lenz (es)
  • Castedo (es)
  • Galdós Rodríguez (es)
  • Mora Monroy (es)
  • Latcham (es)
  • del Solar (es)
  • Sinclaire (es)
  • de Herrera y Tordesillas (es)
  • Bertonio (es)
  • Aldunate (es)
  • Riso Patrón (es)
  • Cussen (es)
  • Barros Van Buren (es)
  • Famin (es)
  • Marín Vivado (es)
  • de la Vega (es)
  • Ochoa Campos (es)
  • Astaburuaga y Cienfuegos (es)
  • Frézier (es)
  • Havestadt (es)
prop-es:apellidos
  • Fernández de Oviedo y Valdés (es)
  • Amunátegui Reyes (es)
  • Zapater Equioiz (es)
  • Fernández de Oviedo y Valdés (es)
  • Amunátegui Reyes (es)
  • Zapater Equioiz (es)
prop-es:año
  • 1557 (xsd:integer)
  • 1609 (xsd:integer)
  • 1612 (xsd:integer)
  • 1716 (xsd:integer)
  • 1729 (xsd:integer)
  • 1777 (xsd:integer)
  • 1839 (xsd:integer)
  • 1882 (xsd:integer)
  • 1890 (xsd:integer)
  • 1905 (xsd:integer)
  • 1908 (xsd:integer)
  • 1910 (xsd:integer)
  • 1924 (xsd:integer)
  • 1928 (xsd:integer)
  • 1954 (xsd:integer)
  • 1981 (xsd:integer)
  • 1982 (xsd:integer)
  • 1986 (xsd:integer)
  • 1987 (xsd:integer)
  • 1990 (xsd:integer)
  • 1997 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • Prólogo (es)
  • Capítulo 25 (es)
  • Don Andrés Bello y la Real Academia Española (es)
  • La monarquía universal de España (es)
  • Oríjen del nombre Chile (es)
  • Chácara, chacra - dueño, dueña (es)
  • Década 5, libro 7, capítulo 9 (es)
  • Forma de Chile (es)
  • La dualidad en Aconcagua (es)
  • Prólogo (es)
  • Capítulo 25 (es)
  • Don Andrés Bello y la Real Academia Española (es)
  • La monarquía universal de España (es)
  • Oríjen del nombre Chile (es)
  • Chácara, chacra - dueño, dueña (es)
  • Década 5, libro 7, capítulo 9 (es)
  • Forma de Chile (es)
  • La dualidad en Aconcagua (es)
prop-es:cita
  • la llamada "ortografía chilena" difundida por diversos lugares de América (es)
  • la palabra Chilli en lengua aimará quiere decir:"donde se acaba la tierra" (es)
  • la llamada "ortografía chilena" difundida por diversos lugares de América (es)
  • la palabra Chilli en lengua aimará quiere decir:"donde se acaba la tierra" (es)
prop-es:edición
  • 1 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 4 (xsd:integer)
  • 10 (xsd:integer)
prop-es:editor
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:Universidad_Nacional_de_San_Agustín
  • Universidad de Chile (es)
  • Pontificia Universidad Católica de Chile (es)
  • Editorial Taurus (es)
  • Editorial Andrés Bello (es)
  • Gutenberg (es)
  • Museo Chileno de Arte Precolombino (es)
  • Biblioteca Ayacucho (es)
  • Zig-Zag (es)
  • Editorial Albatros (es)
  • Imprenta Universitaria (es)
  • Instituto Nacional de Musicología 'Carlos Vega' (es)
  • Ediciones Ercilla (es)
  • Imprenta del Guardia Nacional (es)
  • Max Besser Leiva (es)
  • Oficina del Libro (es)
  • Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (es)
  • Editorial Jurídica de Chile, editorial Andrés Bello (es)
  • Imprenta de San José (es)
  • Ediciones del Gobierno del Estado (es)
  • Imprenta de Francisco del Canto (es)
  • Imprenta, Litografía y Encuadernación Barcelona (es)
prop-es:enlaceautor
  • Antonio de Herrera y Tordesillas (es)
  • Francisco Astaburuaga Cienfuegos (es)
  • Leopoldo Castedo (es)
  • Rodolfo Lenz (es)
  • José Toribio Medina (es)
  • Gonzalo Fernández de Oviedo (es)
  • Amedée François Frezier (es)
  • Inca Garcilaso de la Vega (es)
  • Miguel Luis Amunátegui Reyes (es)
  • Manuel Antonio Román Madariaga (es)
  • Bernardo Havestadt (es)
  • Benjamín Subercaseaux (es)
  • Carlos Vega (es)
  • Alfredo Matus Olivier (es)
  • Francisco Antonio Encina (es)
  • Juan Ramón Lodares (es)
  • Benjamín Vicuña Mackenna (es)
  • Ludovico Bertonio (es)
  • Ricardo E. Latcham (es)
  • Antonio de Herrera y Tordesillas (es)
  • Francisco Astaburuaga Cienfuegos (es)
  • Leopoldo Castedo (es)
  • Rodolfo Lenz (es)
  • José Toribio Medina (es)
  • Gonzalo Fernández de Oviedo (es)
  • Amedée François Frezier (es)
  • Inca Garcilaso de la Vega (es)
  • Miguel Luis Amunátegui Reyes (es)
  • Manuel Antonio Román Madariaga (es)
  • Bernardo Havestadt (es)
  • Benjamín Subercaseaux (es)
  • Carlos Vega (es)
  • Alfredo Matus Olivier (es)
  • Francisco Antonio Encina (es)
  • Juan Ramón Lodares (es)
  • Benjamín Vicuña Mackenna (es)
  • Ludovico Bertonio (es)
  • Ricardo E. Latcham (es)
prop-es:fecha
  • 1889 (xsd:integer)
prop-es:fechaacceso
  • 18 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 22 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • PDF (es)
  • PDF (es)
prop-es:idioma
  • la (es)
  • la (es)
prop-es:ignoreIsbnError
  • true (es)
  • true (es)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 956 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 9502411471 (xsd:double)
  • 9788430604234 (xsd:double)
prop-es:mes
  • 15 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Francisco (es)
  • Moisés (es)
  • Flora (es)
  • Mario (es)
  • Roberto (es)
  • Inca Garcilaso (es)
  • Juan Ramón (es)
  • Manuel Antonio (es)
  • Felipe (es)
  • Antonio (es)
  • Ludovico (es)
  • Rodolfo (es)
  • Diego (es)
  • Gonzalo (es)
  • Guillermo (es)
  • Jorge (es)
  • Leonardo (es)
  • Horacio (es)
  • Luis (es)
  • José Luis (es)
  • Alberto (es)
  • Bernardo (es)
  • Alfredo (es)
  • Benjamín (es)
  • Carlos (es)
  • Leopoldo (es)
  • Carole (es)
  • José Toribio (es)
  • Francisco Antonio (es)
  • Siervo Custodio (es)
  • Miguel Luis (es)
  • Stanislas-Marie-César (es)
  • Amédée-François (es)
  • Ricardo Eduardo (es)
  • Francisco (es)
  • Moisés (es)
  • Flora (es)
  • Mario (es)
  • Roberto (es)
  • Inca Garcilaso (es)
  • Juan Ramón (es)
  • Manuel Antonio (es)
  • Felipe (es)
  • Antonio (es)
  • Ludovico (es)
  • Rodolfo (es)
  • Diego (es)
  • Gonzalo (es)
  • Guillermo (es)
  • Jorge (es)
  • Leonardo (es)
  • Horacio (es)
  • Luis (es)
  • José Luis (es)
  • Alberto (es)
  • Bernardo (es)
  • Alfredo (es)
  • Benjamín (es)
  • Carlos (es)
  • Leopoldo (es)
  • Carole (es)
  • José Toribio (es)
  • Francisco Antonio (es)
  • Siervo Custodio (es)
  • Miguel Luis (es)
  • Stanislas-Marie-César (es)
  • Amédée-François (es)
  • Ricardo Eduardo (es)
prop-es:número
  • 3 (xsd:integer)
  • 16 (xsd:integer)
prop-es:obra
  • Revista Intemperie (es)
  • Revista Intemperie (es)
prop-es:otros
  • vol. 2 (es)
  • vol. 1 (es)
  • vol. 2 (es)
  • vol. 1 (es)
prop-es:publicación
  • Thesaurus (es)
  • Las danzas populares argentinas (es)
  • Revista Historia (es)
  • Thesaurus (es)
  • Las danzas populares argentinas (es)
  • Revista Historia (es)
prop-es:página
  • 56 (xsd:integer)
  • 140 (xsd:integer)
prop-es:páginas
  • 1 (xsd:integer)
  • 6 (xsd:integer)
  • 75 (xsd:integer)
  • 255 (xsd:integer)
  • 279 (xsd:integer)
  • 572 (xsd:integer)
  • V (es)
prop-es:título
prop-es:ubicación
  • Barcelona (es)
  • Argentina (es)
  • Santiago de Chile (es)
  • Lisboa (es)
  • Madrid (es)
  • Caracas (es)
  • España (es)
  • Santiago (es)
  • Buenos Aires (es)
  • Juli, Chucuyto (es)
  • Barcelona (es)
  • Argentina (es)
  • Santiago de Chile (es)
  • Lisboa (es)
  • Madrid (es)
  • Caracas (es)
  • España (es)
  • Santiago (es)
  • Buenos Aires (es)
  • Juli, Chucuyto (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
prop-es:volumen
  • 2 (xsd:integer)
  • 53 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • El origen del topónimo Chile ha sido discutido desde fines del siglo XVI.​ Aunque se desconoce su origen preciso, existen referencias que indican que, antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.​ Desde el periodo colonial, tanto entre autores extranjeros como chilenos,​ han surgido varias teorías que suponen el origen del topónimo en distintas voces —provenientes de las lenguas aimara, mapuche y quechua— y en antiguos hidrónimos indígenas.​​​​ (es)
  • El origen del topónimo Chile ha sido discutido desde fines del siglo XVI.​ Aunque se desconoce su origen preciso, existen referencias que indican que, antes del descubrimiento de América, las tierras situadas al sur del desierto de Atacama ya se llamaban Chili en la tradición indígena.​ Desde el periodo colonial, tanto entre autores extranjeros como chilenos,​ han surgido varias teorías que suponen el origen del topónimo en distintas voces —provenientes de las lenguas aimara, mapuche y quechua— y en antiguos hidrónimos indígenas.​​​​ (es)
rdfs:label
  • Origen del topónimo Chile (es)
  • Origen del topónimo Chile (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is foaf:primaryTopic of