dbo:abstract
|
- El neopatrimonialismo (también conocido como patrimonialismo moderno) es un sistema de jerarquía social en el que los patrones utilizan los recursos del Estado para asegurar la lealtad de los clientes en la población general. Es una relación informal entre cliente y patrón que puede llegar desde muy alto en las estructuras estatales hasta individuos en pequeñas aldeas. El neopatrimonialismo puede subyacer o suplantar la estructura burocrática del Estado en el sentido de que sólo los que tienen conexiones tienen el poder real, no los que ocupan cargos superiores. Otras críticas adicionales incluyen que socava las instituciones políticas y el estado de derecho, y que es una práctica corrupta (pero no siempre ilegal). Sin embargo, el neopatrimonialismo también tiene sus "beneficios". El neopatrimonalismo puede extender el alcance del Estado a las periferias geográficas y sociales del país, proporcionar estabilidad a corto plazo y facilitar la integración comunal. El neopatrimonialismo, tal como lo define el autor Christopher Clapham en The Nature of the Third World State (La Naturaleza del Estado del Tercer Mundo), es una "forma de organización en la que las relaciones de tipo ampliamente patrimonial impregnan un sistema político y administrativo que se construye formalmente sobre líneas jurídico-racionales". Es un sistema en el que se utiliza una oficina de poder para usos y ganancias personales, en contraposición a una estricta división de las esferas privada y pública. (es)
- El neopatrimonialismo (también conocido como patrimonialismo moderno) es un sistema de jerarquía social en el que los patrones utilizan los recursos del Estado para asegurar la lealtad de los clientes en la población general. Es una relación informal entre cliente y patrón que puede llegar desde muy alto en las estructuras estatales hasta individuos en pequeñas aldeas. El neopatrimonialismo puede subyacer o suplantar la estructura burocrática del Estado en el sentido de que sólo los que tienen conexiones tienen el poder real, no los que ocupan cargos superiores. Otras críticas adicionales incluyen que socava las instituciones políticas y el estado de derecho, y que es una práctica corrupta (pero no siempre ilegal). Sin embargo, el neopatrimonialismo también tiene sus "beneficios". El neopatrimonalismo puede extender el alcance del Estado a las periferias geográficas y sociales del país, proporcionar estabilidad a corto plazo y facilitar la integración comunal. El neopatrimonialismo, tal como lo define el autor Christopher Clapham en The Nature of the Third World State (La Naturaleza del Estado del Tercer Mundo), es una "forma de organización en la que las relaciones de tipo ampliamente patrimonial impregnan un sistema político y administrativo que se construye formalmente sobre líneas jurídico-racionales". Es un sistema en el que se utiliza una oficina de poder para usos y ganancias personales, en contraposición a una estricta división de las esferas privada y pública. (es)
|