Property |
Value |
dbo:abstract
|
- La muralla de Cuéllar es una cerca militar de origen románico que rodea el casco antiguo de la villa segoviana de Cuéllar. Representa uno de los conjuntos murados más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma de Castilla y León (España). El conjunto amurallado consta de tres recintos diferenciados: el de la ciudad, la ciudadela y la contramuralla. Además, se han encontrado restos arqueológicos de un cuarto recinto, actualmente desaparecido. Las murallas fueron construidas a partir del siglo XI y reforzadas en el siglo XV por Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque y señor de la villa. Inicialmente tenían, en su conjunto, una longitud superior a los 2.000 metros (2 km), de los cuales se conservan aproximadamente 1.400. Poseen metro y medio de grosor y una altura media superior a los cinco metros. Se conservan siete de las once puertas que permitían el acceso a diferentes puntos de la población, destacando entre todas ellas el arco de San Basilio, de estilo mudéjar. A partir del siglo XVII dejaron de tener una utilidad defensiva, y el interés por su conservación fue decayendo hasta que, en el siglo XIX, se comenzaron a derribar los tramos más deteriorados. Esto, junto con los hundimientos provocados por el desgaste y el abandono, hicieron que se perdiese una cuarta parte de los muros. En los años 1970 se comenzó a frenar este deterioro, rehabilitando diferentes partes. La última restauración finalizada en 2011 gracias a un proyecto del Ministerio de Vivienda que, con un presupuesto de 3,4 millones de euros provenientes de fondos europeos, puso en valor el conjunto como atracción turística, haciendo practicables algunos tramos de muralla. El recinto murado, que presenta gran semejanza con la toledana del siglo XIV, fue declarado en 1931 junto al Castillo de Cuéllar, monumento artístico nacional, distinción actualmente denominada Bien de interés cultural. (es)
- La muralla de Cuéllar es una cerca militar de origen románico que rodea el casco antiguo de la villa segoviana de Cuéllar. Representa uno de los conjuntos murados más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma de Castilla y León (España). El conjunto amurallado consta de tres recintos diferenciados: el de la ciudad, la ciudadela y la contramuralla. Además, se han encontrado restos arqueológicos de un cuarto recinto, actualmente desaparecido. Las murallas fueron construidas a partir del siglo XI y reforzadas en el siglo XV por Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque y señor de la villa. Inicialmente tenían, en su conjunto, una longitud superior a los 2.000 metros (2 km), de los cuales se conservan aproximadamente 1.400. Poseen metro y medio de grosor y una altura media superior a los cinco metros. Se conservan siete de las once puertas que permitían el acceso a diferentes puntos de la población, destacando entre todas ellas el arco de San Basilio, de estilo mudéjar. A partir del siglo XVII dejaron de tener una utilidad defensiva, y el interés por su conservación fue decayendo hasta que, en el siglo XIX, se comenzaron a derribar los tramos más deteriorados. Esto, junto con los hundimientos provocados por el desgaste y el abandono, hicieron que se perdiese una cuarta parte de los muros. En los años 1970 se comenzó a frenar este deterioro, rehabilitando diferentes partes. La última restauración finalizada en 2011 gracias a un proyecto del Ministerio de Vivienda que, con un presupuesto de 3,4 millones de euros provenientes de fondos europeos, puso en valor el conjunto como atracción turística, haciendo practicables algunos tramos de muralla. El recinto murado, que presenta gran semejanza con la toledana del siglo XIV, fue declarado en 1931 junto al Castillo de Cuéllar, monumento artístico nacional, distinción actualmente denominada Bien de interés cultural. (es)
|
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:alineaciónTexto
| |
prop-es:alto
|
- 480 (xsd:integer)
- 800 (xsd:integer)
- 1536 (xsd:integer)
- 2136 (xsd:integer)
- 2592 (xsd:integer)
- 2848 (xsd:integer)
- 4608 (xsd:integer)
|
prop-es:ancho
|
- 640 (xsd:integer)
- 1024 (xsd:integer)
- 1120 (xsd:integer)
- 2136 (xsd:integer)
- 2848 (xsd:integer)
- 3456 (xsd:integer)
- 4608 (xsd:integer)
|
prop-es:anchoTotal
| |
prop-es:apellidos
|
- VELASCO BAYÓN (es)
- RODRIGO CRIADO (es)
- MONDÉJAR MANZANARES (es)
- CEBALLOS-ESCALERA Y GILA (es)
- OLMOS HERGUEDAS (es)
- VELASCO BAYÓN (es)
- RODRIGO CRIADO (es)
- MONDÉJAR MANZANARES (es)
- CEBALLOS-ESCALERA Y GILA (es)
- OLMOS HERGUEDAS (es)
|
prop-es:año
|
- 1989 (xsd:integer)
- 1994 (xsd:integer)
- 1996 (xsd:integer)
- 1998 (xsd:integer)
- 2007 (xsd:integer)
|
prop-es:declaración
| |
prop-es:edición
| |
prop-es:editorial
|
- Editorial Ana Moyano y Vital (es)
- Editorial Ana Moyano y Vital (es)
|
prop-es:estilo
| |
prop-es:figura
|
- Monumento (es)
- Monumento (es)
|
prop-es:final
| |
prop-es:foto
|
- ArcoMagdalenaCuellar.jpg (es)
- ArcoSanMartinCuellar3.jpg (es)
- Cuéllar - Puerta de San Andrés.jpg (es)
- Cuéllar - Puerta de Santiago.jpg (es)
- CuéllarASBasilio 23.8.2202.jpg (es)
- PuertaExAngel Cuellar.jpg (es)
- PuertaJuderiaCuellar.jpg (es)
- SanPedroCuellar.jpg (es)
- ArcoMagdalenaCuellar.jpg (es)
- ArcoSanMartinCuellar3.jpg (es)
- Cuéllar - Puerta de San Andrés.jpg (es)
- Cuéllar - Puerta de Santiago.jpg (es)
- CuéllarASBasilio 23.8.2202.jpg (es)
- PuertaExAngel Cuellar.jpg (es)
- PuertaJuderiaCuellar.jpg (es)
- SanPedroCuellar.jpg (es)
|
prop-es:imagen
|
- Cuellar_arcosmartin lou.jpg (es)
- Cuellar_arcosmartin lou.jpg (es)
|
prop-es:inicio
| |
prop-es:isbn
|
- 8 (xsd:integer)
- 84 (xsd:integer)
|
prop-es:nombre
|
- Alfonso (es)
- Balbino (es)
- Emilio (es)
- Isaías (es)
- Recinto murado (es)
- Mª Rosario (es)
- y castillo de Cuéllar (es)
- Alfonso (es)
- Balbino (es)
- Emilio (es)
- Isaías (es)
- Recinto murado (es)
- Mª Rosario (es)
- y castillo de Cuéllar (es)
|
prop-es:posiciónTabla
| |
prop-es:texto
|
- Arco de San Martín (es)
- Arco de San Andrés (es)
- Arco de San Basilio (es)
- Arco de San Pedro (es)
- Arco de Santiago (es)
- Portillo de Santa Marina (es)
- Puerta de La Magdalena (es)
- Puerta de la Judería (es)
- Arco de San Martín (es)
- Arco de San Andrés (es)
- Arco de San Basilio (es)
- Arco de San Pedro (es)
- Arco de Santiago (es)
- Portillo de Santa Marina (es)
- Puerta de La Magdalena (es)
- Puerta de la Judería (es)
|
prop-es:título
|
- Historia de Cuéllar (es)
- Cuéllar. Crónicas municipales de la Ilustre villa en este siglo: 1900-1994 (es)
- El Castillo de Cuéllar: Apuntes para la interpretación de un castillo (es)
- La Casa de los Ocho Linajes de la Villa y Tierra de Cuéllar (es)
- La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media. Poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica (es)
- Historia de Cuéllar (es)
- Cuéllar. Crónicas municipales de la Ilustre villa en este siglo: 1900-1994 (es)
- El Castillo de Cuéllar: Apuntes para la interpretación de un castillo (es)
- La Casa de los Ocho Linajes de la Villa y Tierra de Cuéllar (es)
- La Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar a fines de la Edad Media. Poder político concejil, ordenanzas municipales y regulación de la actividad económica (es)
|
prop-es:ubicación
| |
dct:subject
| |
rdfs:comment
|
- La muralla de Cuéllar es una cerca militar de origen románico que rodea el casco antiguo de la villa segoviana de Cuéllar. Representa uno de los conjuntos murados más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma de Castilla y León (España). La última restauración finalizada en 2011 gracias a un proyecto del Ministerio de Vivienda que, con un presupuesto de 3,4 millones de euros provenientes de fondos europeos, puso en valor el conjunto como atracción turística, haciendo practicables algunos tramos de muralla. (es)
- La muralla de Cuéllar es una cerca militar de origen románico que rodea el casco antiguo de la villa segoviana de Cuéllar. Representa uno de los conjuntos murados más importantes y mejor conservados de la comunidad autónoma de Castilla y León (España). La última restauración finalizada en 2011 gracias a un proyecto del Ministerio de Vivienda que, con un presupuesto de 3,4 millones de euros provenientes de fondos europeos, puso en valor el conjunto como atracción turística, haciendo practicables algunos tramos de muralla. (es)
|
rdfs:label
|
- Muralla de Cuéllar (es)
- Muralla de Cuéllar (es)
|
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:homepage
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |