El Municipio Chaguaramas​ es uno de los 15 municipios que integran el Estado Guárico, Venezuela. Ocupa una superficie de 2.069 km² y se espera que cuente con una población de 15.827 habitantes para 2010 según el INE. Su capital es el poblado de Chaguaramas el este del municipio, sólo tiene una parroquia del mismo nombre. El Municipio Chaguaramas está ubicado al norte del Estado Guárico en Los Llanos venezolanos, la agricultura es la base de su economía.

Property Value
dbo:abstract
  • El Municipio Chaguaramas​ es uno de los 15 municipios que integran el Estado Guárico, Venezuela. Ocupa una superficie de 2.069 km² y se espera que cuente con una población de 15.827 habitantes para 2010 según el INE. Su capital es el poblado de Chaguaramas el este del municipio, sólo tiene una parroquia del mismo nombre. El Municipio Chaguaramas está ubicado al norte del Estado Guárico en Los Llanos venezolanos, la agricultura es la base de su economía. Históricamente se le reconoce ser el municipio del Estado Guárico que más héroes aportó a la lucha independentista: Manuel Cedeño, Pedro Zaraza, Juana Ramírez, Julián Infante, y Francisco Manuitt. Así mismo, se dice que todos los integrantes del Batallón Rompelíneas (de donde salió la lanza que segó la vida del realista José Tomás Bóves) eran chaguarameros.Chaguaramas fue fundada en el año 1653 por Bartolomé Belisario de la Madrid; el primer sitio fundado fue Las Palmas, donde actualmente están ubicados los caseríos Casianero y Curipa. Para el año de 1697 ya Chaguaramas aparece como una de las poblaciones con mayor desarrollo. A principios de 1700, su Majestad el Rey Don Felipe V de España, envió a Don Bartolomé de Belisario a Venezuela para que se encargara de la justicia mayor del Alto Llano de la provincia de Caracas, con jurisdicción de San Sebastián de los Reyes. Don Bartolomé se dispuso a emprender una gira por los pueblos se su jurisdicción, entre estos a santa Ana de la Tigrera donde se estaba fundando un pueblo en terrenos propiedad de Don Vicente Camejo, pero encontrándose los fundadores de dicho pueblo en desacuerdo con los dueños del terreno, Don Bartolomé les ordena cambiar de sitio a tres leguas hacia el poniente, en una preciosa llanura entre el riO Otocuao, la Aguada de Chaguaramas y Quebrada de los Gueves, cuatro leguas de su terreno propio; luego pidió al rey una inmigración Española la cual ocupó el terreno y lo confirmaron con el nombre de San Lorenzo.Con el transcurso del tiempo se han dictado cantidades de Decretos que determinaron varias divisiones: en el año 1853, se separa la población de Zaraza del cantón de Chaguaramas, constituyéndose el cantón Unare Quitándole la autoridad en las poblaciones de Santa María, el Socorro y Tucupido, aun perteneciendo al cantón de Chaguaramas las poblaciones de Valle de La Pascua, Espino, Cabruta y Santa Rita. Para el año 1858 Chaguaramas fue capital del Departamento Infante integrado por seis parroquias. Posteriormente por decretos los departamentos pasaron a constituirse en Distritos, ocupando Chaguaramas la Capital del Distrito Infante hasta el año 1910 en esta fecha pierde su jerarquía de la capital pasándola a ocupar Valle de la Pascua.Por varios motivos toda la parte de la depresión central estuvo mucho tiempo sin que se estableciera europeo alguno mientras que la región sur de Los Llanos y el Pie de Monte por donde se asentará San Sebastián de Los Reyes, Orituco y Chaguaramas, serán caminos para el trajinar conquistador. El ir y venir de los primeros pobladores de San Sebastián de Los Reyes permite la diseminación hacia los contornos de los sitios originales que sirven de asentamiento a lo que facilita la explotación de los suelos fértiles del Orituco que servirán de aposento a las haciendas cacaoteras originando el predominio socioeconómico de los sitios aledaños. Se dice que en mayo de 1621 el partido de las Palmas que dio origen a tantos pueblos ahora ciudades es una gota de agua que abriera el cauce del río, es un rayo de luz fulgurante que alumbrara el camino seguido por los primeros pobladores para establecer el heroico pueblo de Chaguaramas. Tribus que trajinan desde 1625 a 1631 en tierras aledañas a lo que hoy constituye la población de Chaguaramas. Eran frecuentes pero imprecisas caribes que incursionan desde el Orinoco; Cumanagotos que llegan hasta Chaguaramas y siembran el propio nombre en la aguada o paso de Cumanagotos, como se llamó el sitio mucho antes que se estableciera doña Águeda María de Ávila y Don Bartolomé de Belisario; Tamanacos de uno y otro lado de el Tocoplo, Tomensas que bajan del Caribe; Caracares, Guires, Auribes, Chacarazas, Aracos y Palenques. Cuando se establecen las misiones se confirman el predominio de los palenques y cumanagotos en los Llanos.Hacia el año 1627, los conquistadores españoles se encontraban establecidos en los actuales caseríos de chaguaramas, Jubillao, Caminero, Curipa y Laguna las Mocundas. La aldea de Chaguaramas aparece como pareja y centro comunicacional del partido las palmas, Chaguaramas no constituye un hecho fundacional, con características parecidas como otros pueblos o ciudades del país, si no por expansión espontánea teniendo su principio en la simple agrupación de personas, que le dan fisonomía de una Aldea Rural, (Caserío), que luego evolucionara adquiriendo características de pueblo. Chaguarama es encrucijada los trajineros de caminos reposan allí y el ella renueva fuerzas y bríos, allí los caminos comienza de nuevo. De ella germina los pueblos de Valle la Pascua y Zaraza. A principios del siglo XVIII, la fronteras de los latifundios estaban instalados en el Alto Llano, se funda El Sombrero y Chaguaramas, este último se convirtió inicialmente en el epicentros de las actividades económicas y políticas de todo ese basto territorio y junto con Calabozo y Valle de la Pascua proporcionaron la base demográfica que permitió el nacimiento de muchos pueblos llaneros. En el archivo histórico de Miraflores se encuentra un documento escrito por Don José Telesfero Belisario y fechado el 24 de julio de 1925 en Chaguaramas, “para muy principios del siglo XVIII SM, el Rey Don Felipe V de España, mando a Don Bartolomé José de Belisario a Venezuela para que se encargara de la justicia mayor del Alto Llano de la provincia de caracas, con jurisdicción en San Sebastián de los Reyes”. Para el año 1703, ya establecido Don Bartolomé José de Belisario en san Sebastián adquirió una fundación ganadera en el sitio de las estacas siendo heredada 20 años después por su hijo Bartolomé Timoteo de Belisario, que conjuntamente con sus yernos Francisco de Armas, Dionisio Gómez y su cuñada Isabel Gómez se asocian para la explotación y comercialización de ganado, en el sitio de las estacas. El capitán Bartolomé de Belisario puede considerarse como fundador oficial del Municipio Chaguaramas, ya que gestiona frente a las autoridades Civiles y Eclesiásticas para que estas se establecieran permanentemente en la población. En las primeras décadas del siglo XVIII, Chaguaramas estuvo, sujeta en lo político y jurídico a San Sebastián y en lo eclesiástico a Altagracia de Orituco. En el año de 1722 Don Bartolomé Timoteo de Belisario compra un medio sitio de hato a Doña Águeda María de Ávila en el sitio de Chaguaramas, teniendo por linderos: Este; Medio sito de hato del Melchor Suárez; Por el Oeste de la Quebrada del Lechero; Por el Norte: Aguada de Chaguaramas y Por el Sur la Aguada de los Guires. Para el momento de su fundación contaba con 1200 habitantes, distribuidos de la siguiente forma: 40 españoles, 80 Negros Esclavos y 1080 Indios. Apareciendo como cabeza del grupo, Don Bartolomé Joseph de Belisario de la Madrid, Carlos Suárez, Bernardo y Diego Gómez, proviene del sitio de Las Palmas. Debemos señalar otras referencias sobre nuestra comunidad Chaguaramas; J.A. De Armas Chitty, nos refiere en sus notas históricas que el origen de Chaguaramas, parece venir de una partida de bautismo originada en el hato Belén, propiedad de Don Agustín Rebolledo, en su capilla, por el cura José Romualdo Leal, (El 19 de septiembre de 1728). En tal sentido, son muchas las versiones sobre nuestro terruño, nace en 341 años, la esperanza de convertirse en lo que nuestros héroes esperaron de ella. (es)
  • El Municipio Chaguaramas​ es uno de los 15 municipios que integran el Estado Guárico, Venezuela. Ocupa una superficie de 2.069 km² y se espera que cuente con una población de 15.827 habitantes para 2010 según el INE. Su capital es el poblado de Chaguaramas el este del municipio, sólo tiene una parroquia del mismo nombre. El Municipio Chaguaramas está ubicado al norte del Estado Guárico en Los Llanos venezolanos, la agricultura es la base de su economía. Históricamente se le reconoce ser el municipio del Estado Guárico que más héroes aportó a la lucha independentista: Manuel Cedeño, Pedro Zaraza, Juana Ramírez, Julián Infante, y Francisco Manuitt. Así mismo, se dice que todos los integrantes del Batallón Rompelíneas (de donde salió la lanza que segó la vida del realista José Tomás Bóves) eran chaguarameros.Chaguaramas fue fundada en el año 1653 por Bartolomé Belisario de la Madrid; el primer sitio fundado fue Las Palmas, donde actualmente están ubicados los caseríos Casianero y Curipa. Para el año de 1697 ya Chaguaramas aparece como una de las poblaciones con mayor desarrollo. A principios de 1700, su Majestad el Rey Don Felipe V de España, envió a Don Bartolomé de Belisario a Venezuela para que se encargara de la justicia mayor del Alto Llano de la provincia de Caracas, con jurisdicción de San Sebastián de los Reyes. Don Bartolomé se dispuso a emprender una gira por los pueblos se su jurisdicción, entre estos a santa Ana de la Tigrera donde se estaba fundando un pueblo en terrenos propiedad de Don Vicente Camejo, pero encontrándose los fundadores de dicho pueblo en desacuerdo con los dueños del terreno, Don Bartolomé les ordena cambiar de sitio a tres leguas hacia el poniente, en una preciosa llanura entre el riO Otocuao, la Aguada de Chaguaramas y Quebrada de los Gueves, cuatro leguas de su terreno propio; luego pidió al rey una inmigración Española la cual ocupó el terreno y lo confirmaron con el nombre de San Lorenzo.Con el transcurso del tiempo se han dictado cantidades de Decretos que determinaron varias divisiones: en el año 1853, se separa la población de Zaraza del cantón de Chaguaramas, constituyéndose el cantón Unare Quitándole la autoridad en las poblaciones de Santa María, el Socorro y Tucupido, aun perteneciendo al cantón de Chaguaramas las poblaciones de Valle de La Pascua, Espino, Cabruta y Santa Rita. Para el año 1858 Chaguaramas fue capital del Departamento Infante integrado por seis parroquias. Posteriormente por decretos los departamentos pasaron a constituirse en Distritos, ocupando Chaguaramas la Capital del Distrito Infante hasta el año 1910 en esta fecha pierde su jerarquía de la capital pasándola a ocupar Valle de la Pascua.Por varios motivos toda la parte de la depresión central estuvo mucho tiempo sin que se estableciera europeo alguno mientras que la región sur de Los Llanos y el Pie de Monte por donde se asentará San Sebastián de Los Reyes, Orituco y Chaguaramas, serán caminos para el trajinar conquistador. El ir y venir de los primeros pobladores de San Sebastián de Los Reyes permite la diseminación hacia los contornos de los sitios originales que sirven de asentamiento a lo que facilita la explotación de los suelos fértiles del Orituco que servirán de aposento a las haciendas cacaoteras originando el predominio socioeconómico de los sitios aledaños. Se dice que en mayo de 1621 el partido de las Palmas que dio origen a tantos pueblos ahora ciudades es una gota de agua que abriera el cauce del río, es un rayo de luz fulgurante que alumbrara el camino seguido por los primeros pobladores para establecer el heroico pueblo de Chaguaramas. Tribus que trajinan desde 1625 a 1631 en tierras aledañas a lo que hoy constituye la población de Chaguaramas. Eran frecuentes pero imprecisas caribes que incursionan desde el Orinoco; Cumanagotos que llegan hasta Chaguaramas y siembran el propio nombre en la aguada o paso de Cumanagotos, como se llamó el sitio mucho antes que se estableciera doña Águeda María de Ávila y Don Bartolomé de Belisario; Tamanacos de uno y otro lado de el Tocoplo, Tomensas que bajan del Caribe; Caracares, Guires, Auribes, Chacarazas, Aracos y Palenques. Cuando se establecen las misiones se confirman el predominio de los palenques y cumanagotos en los Llanos.Hacia el año 1627, los conquistadores españoles se encontraban establecidos en los actuales caseríos de chaguaramas, Jubillao, Caminero, Curipa y Laguna las Mocundas. La aldea de Chaguaramas aparece como pareja y centro comunicacional del partido las palmas, Chaguaramas no constituye un hecho fundacional, con características parecidas como otros pueblos o ciudades del país, si no por expansión espontánea teniendo su principio en la simple agrupación de personas, que le dan fisonomía de una Aldea Rural, (Caserío), que luego evolucionara adquiriendo características de pueblo. Chaguarama es encrucijada los trajineros de caminos reposan allí y el ella renueva fuerzas y bríos, allí los caminos comienza de nuevo. De ella germina los pueblos de Valle la Pascua y Zaraza. A principios del siglo XVIII, la fronteras de los latifundios estaban instalados en el Alto Llano, se funda El Sombrero y Chaguaramas, este último se convirtió inicialmente en el epicentros de las actividades económicas y políticas de todo ese basto territorio y junto con Calabozo y Valle de la Pascua proporcionaron la base demográfica que permitió el nacimiento de muchos pueblos llaneros. En el archivo histórico de Miraflores se encuentra un documento escrito por Don José Telesfero Belisario y fechado el 24 de julio de 1925 en Chaguaramas, “para muy principios del siglo XVIII SM, el Rey Don Felipe V de España, mando a Don Bartolomé José de Belisario a Venezuela para que se encargara de la justicia mayor del Alto Llano de la provincia de caracas, con jurisdicción en San Sebastián de los Reyes”. Para el año 1703, ya establecido Don Bartolomé José de Belisario en san Sebastián adquirió una fundación ganadera en el sitio de las estacas siendo heredada 20 años después por su hijo Bartolomé Timoteo de Belisario, que conjuntamente con sus yernos Francisco de Armas, Dionisio Gómez y su cuñada Isabel Gómez se asocian para la explotación y comercialización de ganado, en el sitio de las estacas. El capitán Bartolomé de Belisario puede considerarse como fundador oficial del Municipio Chaguaramas, ya que gestiona frente a las autoridades Civiles y Eclesiásticas para que estas se establecieran permanentemente en la población. En las primeras décadas del siglo XVIII, Chaguaramas estuvo, sujeta en lo político y jurídico a San Sebastián y en lo eclesiástico a Altagracia de Orituco. En el año de 1722 Don Bartolomé Timoteo de Belisario compra un medio sitio de hato a Doña Águeda María de Ávila en el sitio de Chaguaramas, teniendo por linderos: Este; Medio sito de hato del Melchor Suárez; Por el Oeste de la Quebrada del Lechero; Por el Norte: Aguada de Chaguaramas y Por el Sur la Aguada de los Guires. Para el momento de su fundación contaba con 1200 habitantes, distribuidos de la siguiente forma: 40 españoles, 80 Negros Esclavos y 1080 Indios. Apareciendo como cabeza del grupo, Don Bartolomé Joseph de Belisario de la Madrid, Carlos Suárez, Bernardo y Diego Gómez, proviene del sitio de Las Palmas. Debemos señalar otras referencias sobre nuestra comunidad Chaguaramas; J.A. De Armas Chitty, nos refiere en sus notas históricas que el origen de Chaguaramas, parece venir de una partida de bautismo originada en el hato Belén, propiedad de Don Agustín Rebolledo, en su capilla, por el cura José Romualdo Leal, (El 19 de septiembre de 1728). En tal sentido, son muchas las versiones sobre nuestro terruño, nace en 341 años, la esperanza de convertirse en lo que nuestros héroes esperaron de ella. (es)
dbo:capital
dbo:country
dbo:demonym
  • Chaguaramero, a (es)
  • Chaguaramero, a (es)
dbo:foundingYear
  • 1653-01-01 (xsd:date)
dbo:language
dbo:populationTotal
  • 12966 (xsd:integer)
dbo:timeZone
dbo:type
dbo:wikiPageID
  • 1114535 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 20188 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130519863 (xsd:integer)
prop-es:capital
prop-es:dirigentesNombres
  • Manuel García (es)
  • Manuel García (es)
prop-es:dirigentesTítulos
prop-es:div
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:fundación
  • 1653 (xsd:integer)
prop-es:gentilicio
  • Chaguaramero, a (es)
  • Chaguaramero, a (es)
prop-es:horario
prop-es:idioma
prop-es:mapa
  • Venezuela - Guárico - Chaguaramas.svg (es)
  • Venezuela - Guárico - Chaguaramas.svg (es)
prop-es:nombreCompleto
  • Chaguaramas (es)
  • Chaguaramas (es)
prop-es:población
  • 12966 (xsd:integer)
prop-es:poblaciónAño
  • 2011 (xsd:integer)
prop-es:páginaWeb
  • chaguaramas-guarico.gov.ve/portal-alcaldias/ (es)
  • chaguaramas-guarico.gov.ve/portal-alcaldias/ (es)
prop-es:superficie
  • 2069 (xsd:integer)
prop-es:tamañoMapa
  • 250 (xsd:integer)
prop-es:tipoDiv
prop-es:tipoSuperior
prop-es:unidad
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El Municipio Chaguaramas​ es uno de los 15 municipios que integran el Estado Guárico, Venezuela. Ocupa una superficie de 2.069 km² y se espera que cuente con una población de 15.827 habitantes para 2010 según el INE. Su capital es el poblado de Chaguaramas el este del municipio, sólo tiene una parroquia del mismo nombre. El Municipio Chaguaramas está ubicado al norte del Estado Guárico en Los Llanos venezolanos, la agricultura es la base de su economía. (es)
  • El Municipio Chaguaramas​ es uno de los 15 municipios que integran el Estado Guárico, Venezuela. Ocupa una superficie de 2.069 km² y se espera que cuente con una población de 15.827 habitantes para 2010 según el INE. Su capital es el poblado de Chaguaramas el este del municipio, sólo tiene una parroquia del mismo nombre. El Municipio Chaguaramas está ubicado al norte del Estado Guárico en Los Llanos venezolanos, la agricultura es la base de su economía. (es)
rdfs:label
  • Municipio Chaguaramas (es)
  • Municipio Chaguaramas (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Chaguaramas (es)
  • Chaguaramas (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:capital of
is prop-es:cargo of
is prop-es:lugarnac of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of