«Mothers of the Disappeared» (en español, «Madres de los desaparecidos») es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la undécima y última pista de su álbum de 1987 The Joshua Tree. El cantante del grupo, Bono, se inspiró en sus experiencias propias en Nicaragua y El Salvador en julio de 1986 para escribir su letra, después de que U2 se comprometiera con Amnistía Internacional en el evento A Conspiracy of Hope Tour y que el cantante se informara sobre las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres cuyos hijos han sido desaparecidos en el contexto de las dictadura militar de Argentina.​ Durante su visita a América Central se reunió con COMADRES, una organización similar cuyos hijos habían atravesado la misma situación en El Salvador.​ Bono sintió empatía por ambos grupos y quiso mo

Property Value
dbo:abstract
  • «Mothers of the Disappeared» (en español, «Madres de los desaparecidos») es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la undécima y última pista de su álbum de 1987 The Joshua Tree. El cantante del grupo, Bono, se inspiró en sus experiencias propias en Nicaragua y El Salvador en julio de 1986 para escribir su letra, después de que U2 se comprometiera con Amnistía Internacional en el evento A Conspiracy of Hope Tour y que el cantante se informara sobre las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres cuyos hijos han sido desaparecidos en el contexto de las dictadura militar de Argentina.​ Durante su visita a América Central se reunió con COMADRES, una organización similar cuyos hijos habían atravesado la misma situación en El Salvador.​ Bono sintió empatía por ambos grupos y quiso mostrar su apoyo hacia la causa. La canción se compuso en guitarra acústica y la melodía proviene de una que Bono creó en Etiopía en 1985 para enseñar a los niños los cuidados básicos de higiene. La letra posee críticas implícitas a la presidencia de Ronald Reagan, por su posición respecto a estos dos regímenes sudamericanos que habían accedido al poder mediante golpes de estado, y por su apoyo económico al gobierno militar de El Salvador.​ Greg Garret, autor del libro We Get to Carry Each Other: The Gospel according to U2 y Lisa Hand, autora del artículo «Joshua Tree Blooms», publicado en el periódico Sunday Independent, interpretaron que su temática es un examen de las fallas y contradicciones en la política exterior de los Estados Unidos.​​ U2 tocó «Mothers of the Disappeared» siete veces en la gira de 1987 Joshua Tree Tour y consideró incluir el tema al final de la película de 1988 Rattle and Hum. La interpretaron en cuatro conciertos sudamericanos de la gira PopMart Tour de 1998 y las Madres subieron al escenario con los músicos en dos ocasiones, una de las cuales se retransmitió en la televisión chilena. Bono aprovechó la oportunidad para pedir a Augusto Pinochet que revelara a las Madres la localización de los cuerpos de sus hijos. La tocaron tres veces en la gira U2 360° Tour y una de ellas fue dedicada a Fehmi Tosun, un kurdo desaparecido forzosamente en Turquía en 1995. La crítica recibió favorablemente el tema y algunos lo describieron como «potente»,​ «un tributo emotivo»​ y poseedor de «una belleza y tristeza increíbles».​ Bono regrabó el tema a capela en 1998 para el álbum ¡Ni un paso atrás! (es)
  • «Mothers of the Disappeared» (en español, «Madres de los desaparecidos») es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la undécima y última pista de su álbum de 1987 The Joshua Tree. El cantante del grupo, Bono, se inspiró en sus experiencias propias en Nicaragua y El Salvador en julio de 1986 para escribir su letra, después de que U2 se comprometiera con Amnistía Internacional en el evento A Conspiracy of Hope Tour y que el cantante se informara sobre las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres cuyos hijos han sido desaparecidos en el contexto de las dictadura militar de Argentina.​ Durante su visita a América Central se reunió con COMADRES, una organización similar cuyos hijos habían atravesado la misma situación en El Salvador.​ Bono sintió empatía por ambos grupos y quiso mostrar su apoyo hacia la causa. La canción se compuso en guitarra acústica y la melodía proviene de una que Bono creó en Etiopía en 1985 para enseñar a los niños los cuidados básicos de higiene. La letra posee críticas implícitas a la presidencia de Ronald Reagan, por su posición respecto a estos dos regímenes sudamericanos que habían accedido al poder mediante golpes de estado, y por su apoyo económico al gobierno militar de El Salvador.​ Greg Garret, autor del libro We Get to Carry Each Other: The Gospel according to U2 y Lisa Hand, autora del artículo «Joshua Tree Blooms», publicado en el periódico Sunday Independent, interpretaron que su temática es un examen de las fallas y contradicciones en la política exterior de los Estados Unidos.​​ U2 tocó «Mothers of the Disappeared» siete veces en la gira de 1987 Joshua Tree Tour y consideró incluir el tema al final de la película de 1988 Rattle and Hum. La interpretaron en cuatro conciertos sudamericanos de la gira PopMart Tour de 1998 y las Madres subieron al escenario con los músicos en dos ocasiones, una de las cuales se retransmitió en la televisión chilena. Bono aprovechó la oportunidad para pedir a Augusto Pinochet que revelara a las Madres la localización de los cuerpos de sus hijos. La tocaron tres veces en la gira U2 360° Tour y una de ellas fue dedicada a Fehmi Tosun, un kurdo desaparecido forzosamente en Turquía en 1995. La crítica recibió favorablemente el tema y algunos lo describieron como «potente»,​ «un tributo emotivo»​ y poseedor de «una belleza y tristeza increíbles».​ Bono regrabó el tema a capela en 1998 para el álbum ¡Ni un paso atrás! (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5146869 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 38008 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130007595 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Garrett (es)
  • Graham (es)
  • Stokes (es)
  • Cogan (es)
  • McGee (es)
  • Assayas (es)
  • Luerssen (es)
  • de la Parra (es)
  • Chipkin (es)
  • Kootnikoff (es)
  • Garrett (es)
  • Graham (es)
  • Stokes (es)
  • Cogan (es)
  • McGee (es)
  • Assayas (es)
  • Luerssen (es)
  • de la Parra (es)
  • Chipkin (es)
  • Kootnikoff (es)
prop-es:apellidoEditor
  • McCormick (es)
  • McCormick (es)
prop-es:artista
prop-es:autor
prop-es:año
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
prop-es:canciónAnterior
  • Exit (es)
  • Exit (es)
prop-es:coautores
  • van Oosten de Boer, Caroline (es)
  • van Oosten de Boer, Caroline (es)
prop-es:discográfica
prop-es:duración
  • 314.0
prop-es:edición
  • Third (es)
  • segunda (es)
  • Third (es)
  • segunda (es)
prop-es:editorial
  • dbpedia-es:Universidad_de_Míchigan
  • Penguin Group (es)
  • Greenwood Press (es)
  • Omnibus Press (es)
  • Westminster John Knox Press (es)
  • Thunder's Mouth Press (es)
  • Backbeat Books (es)
  • Pegasus Books (es)
  • Alfred Music Publishing (es)
  • HarperCollins Publisher (es)
  • Kurdish Human Rights Project (es)
prop-es:escritor
prop-es:grabación
  • Julio a diciembre de 1986 en Malbeach (es)
  • Julio a diciembre de 1986 en Malbeach (es)
prop-es:género
prop-es:idioma
  • inglés (es)
  • inglés (es)
prop-es:isbn
  • 7196687 (xsd:integer)
  • 313365237 (xsd:integer)
  • 711998868 (xsd:integer)
  • 1560257652 (xsd:integer)
  • 1573223093 (xsd:integer)
  • 1933648716 (xsd:integer)
  • 9780664232177 (xsd:double)
  • 9780711913158 (xsd:double)
  • 9780711991989 (xsd:double)
  • 9780879309978 (xsd:double)
  • 9781847721082 (xsd:double)
  • 9781887204095 (xsd:double)
  • 9781900175722 (xsd:double)
prop-es:issn
  • 1748 (xsd:integer)
prop-es:lugar
  • Louisville (es)
  • Ann Arbor (es)
  • Nueva York (es)
  • Londres (es)
  • Milwaukee (es)
  • Santa Barbara (es)
  • London (es)
  • Louisville (es)
  • Ann Arbor (es)
  • Nueva York (es)
  • Londres (es)
  • Milwaukee (es)
  • Santa Barbara (es)
  • London (es)
prop-es:nombre
  • Kenn (es)
  • Greg (es)
  • Matt (es)
  • David (es)
  • Mothers of the Disappeared (es)
  • Bill (es)
  • Niall (es)
  • John D. (es)
  • Michka (es)
  • Višnja (es)
  • Pimm Jal (es)
  • Kenn (es)
  • Greg (es)
  • Matt (es)
  • David (es)
  • Mothers of the Disappeared (es)
  • Bill (es)
  • Niall (es)
  • John D. (es)
  • Michka (es)
  • Višnja (es)
  • Pimm Jal (es)
prop-es:nombreEditor
  • Neil (es)
  • Neil (es)
prop-es:número
  • 11 (xsd:integer)
prop-es:númeroAnterior
  • 10 (xsd:integer)
prop-es:productor
  • Brian Eno y Daniel Lanois (es)
  • Brian Eno y Daniel Lanois (es)
prop-es:publicación
  • 9 (xsd:integer)
prop-es:tipo
  • canción (es)
  • canción (es)
prop-es:título
  • U2 by U2 (es)
  • Bono: In Conversation with Michka Assayas (es)
  • U2: An Irish Phenomenon (es)
  • U2: Into The Heart: The Stories Behind Every Song (es)
  • U2: A Diary (es)
  • U2 – The Joshua Tree: Authentic Record Transcriptions (es)
  • The Kurdish Human Rights Project Legal Review (es)
  • Turkey, No Security Without Human Rights (es)
  • U2 FAQ (es)
  • U2 Live: A Concert Documentary (es)
  • U2: A Musical Biography (es)
  • U2: The Complete Guide to Their Music (es)
  • We Get to Carry Each Other: The Gospel according to U2 (es)
  • U2 by U2 (es)
  • Bono: In Conversation with Michka Assayas (es)
  • U2: An Irish Phenomenon (es)
  • U2: Into The Heart: The Stories Behind Every Song (es)
  • U2: A Diary (es)
  • U2 – The Joshua Tree: Authentic Record Transcriptions (es)
  • The Kurdish Human Rights Project Legal Review (es)
  • Turkey, No Security Without Human Rights (es)
  • U2 FAQ (es)
  • U2 Live: A Concert Documentary (es)
  • U2: A Musical Biography (es)
  • U2: The Complete Guide to Their Music (es)
  • We Get to Carry Each Other: The Gospel according to U2 (es)
prop-es:url
prop-es:álbum
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • «Mothers of the Disappeared» (en español, «Madres de los desaparecidos») es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la undécima y última pista de su álbum de 1987 The Joshua Tree. El cantante del grupo, Bono, se inspiró en sus experiencias propias en Nicaragua y El Salvador en julio de 1986 para escribir su letra, después de que U2 se comprometiera con Amnistía Internacional en el evento A Conspiracy of Hope Tour y que el cantante se informara sobre las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres cuyos hijos han sido desaparecidos en el contexto de las dictadura militar de Argentina.​ Durante su visita a América Central se reunió con COMADRES, una organización similar cuyos hijos habían atravesado la misma situación en El Salvador.​ Bono sintió empatía por ambos grupos y quiso mo (es)
  • «Mothers of the Disappeared» (en español, «Madres de los desaparecidos») es una canción de la banda irlandesa de rock U2. Es la undécima y última pista de su álbum de 1987 The Joshua Tree. El cantante del grupo, Bono, se inspiró en sus experiencias propias en Nicaragua y El Salvador en julio de 1986 para escribir su letra, después de que U2 se comprometiera con Amnistía Internacional en el evento A Conspiracy of Hope Tour y que el cantante se informara sobre las Madres de Plaza de Mayo, un grupo de mujeres cuyos hijos han sido desaparecidos en el contexto de las dictadura militar de Argentina.​ Durante su visita a América Central se reunió con COMADRES, una organización similar cuyos hijos habían atravesado la misma situación en El Salvador.​ Bono sintió empatía por ambos grupos y quiso mo (es)
rdfs:label
  • Mothers of the Disappeared (es)
  • Mothers of the Disappeared (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is prop-es:title of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of