Louis-Mathieu Langlés fue individuo del Instituto de Francia, de la Sociedad asiática de Calcuta, uno de los presidentes de la de antigüedades de París, etc. Nació en Perona en Picardía en 1763. Siendo aun muy joven pasó a París a terminar sus estudios, donde sucedió a su padre en el empleo de dependiente u oficial del Tribunal de los mariscales de Francia de la condestablia. Lleno de ardor y celo para el estudio, colmó su deseo en el Colegio de Francia , siguiendo las lecciones del árabe de y las del persa de Ruffin, de modo que en breve se aventajó o al menos igualó a los más distinguidos sabios de su época. La gran reputación que adquirió por su traducción al francés de los Institutos políticos y militares de Tamerlán, París, 1787, en 8°, dio motivo a que se le encargase la publicación

Property Value
dbo:abstract
  • Louis-Mathieu Langlés fue individuo del Instituto de Francia, de la Sociedad asiática de Calcuta, uno de los presidentes de la de antigüedades de París, etc. Nació en Perona en Picardía en 1763. Siendo aun muy joven pasó a París a terminar sus estudios, donde sucedió a su padre en el empleo de dependiente u oficial del Tribunal de los mariscales de Francia de la condestablia. Lleno de ardor y celo para el estudio, colmó su deseo en el Colegio de Francia , siguiendo las lecciones del árabe de y las del persa de Ruffin, de modo que en breve se aventajó o al menos igualó a los más distinguidos sabios de su época. La gran reputación que adquirió por su traducción al francés de los Institutos políticos y militares de Tamerlán, París, 1787, en 8°, dio motivo a que se le encargase la publicación del Diccionario tártaro-manchú-francés, París, 1789 y 1790, tres tomos en 4°, que el P. Amiot había enviado manuscrito desde China al señor Bertin. Sobre este mismo manuscrito compuso Langlés su Alfabeto tártaro-manchú, París, 1787, en 4° y 1807 en 8°, tercera edición, el cual al paso que le valió excesivos elogios, le atrajo la injusta tacha de haberse apropiado el alfabeto de , que se había grabado veinte años antes en las láminas de la Enciclopedia. Langlés en su laboriosa carrera quiso hacer general en Francia el estudio de las lenguas orientales: también hablaba la mayor parte de los idiomas vivos y si dio a esta clase de mérito demasiada importancia, se debe por lo menos convenir que ha utilizado esta vasta erudición filológica en provecho de las ciencias y que ella le ha servido para aclarar una multitud de puntos de historia, de geografía y de estadística de diferentes comarcas del Asia. Murió Langlés en 28 de enero de 1824, siendo profesor del idioma persa y malayo en la escuela especial de París y conservador de los manuscritos orientales de la Biblioteca real. (es)
  • Louis-Mathieu Langlés fue individuo del Instituto de Francia, de la Sociedad asiática de Calcuta, uno de los presidentes de la de antigüedades de París, etc. Nació en Perona en Picardía en 1763. Siendo aun muy joven pasó a París a terminar sus estudios, donde sucedió a su padre en el empleo de dependiente u oficial del Tribunal de los mariscales de Francia de la condestablia. Lleno de ardor y celo para el estudio, colmó su deseo en el Colegio de Francia , siguiendo las lecciones del árabe de y las del persa de Ruffin, de modo que en breve se aventajó o al menos igualó a los más distinguidos sabios de su época. La gran reputación que adquirió por su traducción al francés de los Institutos políticos y militares de Tamerlán, París, 1787, en 8°, dio motivo a que se le encargase la publicación del Diccionario tártaro-manchú-francés, París, 1789 y 1790, tres tomos en 4°, que el P. Amiot había enviado manuscrito desde China al señor Bertin. Sobre este mismo manuscrito compuso Langlés su Alfabeto tártaro-manchú, París, 1787, en 4° y 1807 en 8°, tercera edición, el cual al paso que le valió excesivos elogios, le atrajo la injusta tacha de haberse apropiado el alfabeto de , que se había grabado veinte años antes en las láminas de la Enciclopedia. Langlés en su laboriosa carrera quiso hacer general en Francia el estudio de las lenguas orientales: también hablaba la mayor parte de los idiomas vivos y si dio a esta clase de mérito demasiada importancia, se debe por lo menos convenir que ha utilizado esta vasta erudición filológica en provecho de las ciencias y que ella le ha servido para aclarar una multitud de puntos de historia, de geografía y de estadística de diferentes comarcas del Asia. Murió Langlés en 28 de enero de 1824, siendo profesor del idioma persa y malayo en la escuela especial de París y conservador de los manuscritos orientales de la Biblioteca real. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 5672790 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 4552 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130344411 (xsd:integer)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Louis-Mathieu Langlés fue individuo del Instituto de Francia, de la Sociedad asiática de Calcuta, uno de los presidentes de la de antigüedades de París, etc. Nació en Perona en Picardía en 1763. Siendo aun muy joven pasó a París a terminar sus estudios, donde sucedió a su padre en el empleo de dependiente u oficial del Tribunal de los mariscales de Francia de la condestablia. Lleno de ardor y celo para el estudio, colmó su deseo en el Colegio de Francia , siguiendo las lecciones del árabe de y las del persa de Ruffin, de modo que en breve se aventajó o al menos igualó a los más distinguidos sabios de su época. La gran reputación que adquirió por su traducción al francés de los Institutos políticos y militares de Tamerlán, París, 1787, en 8°, dio motivo a que se le encargase la publicación (es)
  • Louis-Mathieu Langlés fue individuo del Instituto de Francia, de la Sociedad asiática de Calcuta, uno de los presidentes de la de antigüedades de París, etc. Nació en Perona en Picardía en 1763. Siendo aun muy joven pasó a París a terminar sus estudios, donde sucedió a su padre en el empleo de dependiente u oficial del Tribunal de los mariscales de Francia de la condestablia. Lleno de ardor y celo para el estudio, colmó su deseo en el Colegio de Francia , siguiendo las lecciones del árabe de y las del persa de Ruffin, de modo que en breve se aventajó o al menos igualó a los más distinguidos sabios de su época. La gran reputación que adquirió por su traducción al francés de los Institutos políticos y militares de Tamerlán, París, 1787, en 8°, dio motivo a que se le encargase la publicación (es)
rdfs:label
  • Louis-Mathieu Langlés (es)
  • Louis-Mathieu Langlés (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of