El leonés​ (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,​​ senabrés,​ paḷḷuezu​​) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León ​ y Zamora.​ La Unesco cataloga al asturleonés como idioma en peligro de extinción y recomienda su preservación.​

Property Value
dbo:abstract
  • El leonés​ (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,​​ senabrés,​ paḷḷuezu​​) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León ​ y Zamora.​ El término leonés también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que Menéndez Pidal publicase en 1906 su estudio Sobre el dialecto leonés, para referirse a la totalidad del idioma, cuya ubicación tradicionalmente se ha situado desde Cantabria hasta Extremadura aunque actualmente en estas dos últimas comunidades solo se hablan dialectos de transición con el castellano. Por otra parte, dada la poca aceptación social y política de denominar leonés al idioma en Asturias, y asturiano al idioma en otras partes del dominio como León o Zamora,​ hoy en día una parte importante de los autores y especialistas prefieren referirse al conjunto del mismo como asturleonés, si bien otros siguen empleando las denominaciones regionales o comarcales (como asturiano, leonés, mirandés, etc.). Derivado del latín, se fue implantando como la lengua empleada tanto a nivel público como privado en los territorios del Reino de León hasta que progresivamente fue sustituida por el castellano en el uso público tras la unión de ambos reinos,​ quedando reducido a un ámbito de uso oral, en donde la lengua castellana adquirió un papel predominante. Tras varios siglos relegado a un segundo plano, en el siglo XIX comenzó su recuperación, consolidada a lo largo del siglo XX, con autores como Eva González Fernández, y especialmente en los primeros años del siglo XXI, con una nueva generación de escritores a los que se suman diversos estudios sociolingüísticos, al mismo tiempo que varias asociaciones culturales e instituciones (siendo reconocido por el Estatuto de Autonomía de Castilla y León) fomentan su uso y difusión.​ La Unesco cataloga al asturleonés como idioma en peligro de extinción y recomienda su preservación.​ (es)
  • El leonés​ (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,​​ senabrés,​ paḷḷuezu​​) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León ​ y Zamora.​ El término leonés también se ha venido utilizando históricamente por ciertos autores, desde que Menéndez Pidal publicase en 1906 su estudio Sobre el dialecto leonés, para referirse a la totalidad del idioma, cuya ubicación tradicionalmente se ha situado desde Cantabria hasta Extremadura aunque actualmente en estas dos últimas comunidades solo se hablan dialectos de transición con el castellano. Por otra parte, dada la poca aceptación social y política de denominar leonés al idioma en Asturias, y asturiano al idioma en otras partes del dominio como León o Zamora,​ hoy en día una parte importante de los autores y especialistas prefieren referirse al conjunto del mismo como asturleonés, si bien otros siguen empleando las denominaciones regionales o comarcales (como asturiano, leonés, mirandés, etc.). Derivado del latín, se fue implantando como la lengua empleada tanto a nivel público como privado en los territorios del Reino de León hasta que progresivamente fue sustituida por el castellano en el uso público tras la unión de ambos reinos,​ quedando reducido a un ámbito de uso oral, en donde la lengua castellana adquirió un papel predominante. Tras varios siglos relegado a un segundo plano, en el siglo XIX comenzó su recuperación, consolidada a lo largo del siglo XX, con autores como Eva González Fernández, y especialmente en los primeros años del siglo XXI, con una nueva generación de escritores a los que se suman diversos estudios sociolingüísticos, al mismo tiempo que varias asociaciones culturales e instituciones (siendo reconocido por el Estatuto de Autonomía de Castilla y León) fomentan su uso y difusión.​ La Unesco cataloga al asturleonés como idioma en peligro de extinción y recomienda su preservación.​ (es)
dbo:iso6391Code
  • Ninguno.
dbo:iso6392Code
  • No tiene.Ethnologuelo incluye dentro del asturiano (ast) y lo relaciona con el mirandés (mwl).
dbo:languageFamily
dbo:languageRegulator
dbo:spokenIn
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 63036 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 140416 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130243267 (xsd:integer)
prop-es:agencia
  • * No existe ningún organismo normalizador para el leonés. ---- * La Academia de la Lengua Asturiana regula el asturiano. * El Anstituto de la Lhéngua Mirandesa regula la ortografía del mirandés. ---- (es)
  • * No existe ningún organismo normalizador para el leonés. ---- * La Academia de la Lengua Asturiana regula el asturiano. * El Anstituto de la Lhéngua Mirandesa regula la ortografía del mirandés. ---- (es)
prop-es:archivo
  • Garrucha 1.ogg (es)
  • Garrucha 2.ogg (es)
  • Jota vaqueira.ogg (es)
  • Los pollos de Cerredo.ogg (es)
  • Vaqueiradas.ogg (es)
  • Garrucha 1.ogg (es)
  • Garrucha 2.ogg (es)
  • Jota vaqueira.ogg (es)
  • Los pollos de Cerredo.ogg (es)
  • Vaqueiradas.ogg (es)
prop-es:autor
  • Luis Cortés Vázquez (es)
  • Xuan Bello (es)
  • Miguel Rojo (es)
  • Roberto González-Quevedo (es)
  • Ramón Menéndez Pidal (es)
  • Cayetano Álvarez Bardón (es)
  • Eva González Fernández (es)
  • Nicolás Bartolomé Pérez (es)
  • Varios autores (es)
  • Emilce Núñez Álvarez (es)
  • Antoine De Saint-Exupéry (es)
  • Benigno Suárez Ramos (es)
  • Francisco Javier Pozuelo Alegre (es)
  • José Aragón y Escacena (es)
  • Juan Andrés Oria de Rueda Salguero (es)
  • Manuel García Menéndez (es)
  • Ramón Rei Rodríguez (es)
  • Xosepe Vega Rodríguez (es)
  • Luis Cortés Vázquez (es)
  • Xuan Bello (es)
  • Miguel Rojo (es)
  • Roberto González-Quevedo (es)
  • Ramón Menéndez Pidal (es)
  • Cayetano Álvarez Bardón (es)
  • Eva González Fernández (es)
  • Nicolás Bartolomé Pérez (es)
  • Varios autores (es)
  • Emilce Núñez Álvarez (es)
  • Antoine De Saint-Exupéry (es)
  • Benigno Suárez Ramos (es)
  • Francisco Javier Pozuelo Alegre (es)
  • José Aragón y Escacena (es)
  • Juan Andrés Oria de Rueda Salguero (es)
  • Manuel García Menéndez (es)
  • Ramón Rei Rodríguez (es)
  • Xosepe Vega Rodríguez (es)
prop-es:ayuda
  • si (es)
  • si (es)
prop-es:año
  • 1976 (xsd:integer)
  • 1981 (xsd:integer)
  • 1982 (xsd:integer)
  • 1984 (xsd:integer)
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
prop-es:descripción
  • Interpretada por Tsacianiegas (es)
  • Interpretada por Tsacianiegas (es)
prop-es:editorial
  • Academia de la Llingua Asturiana (es)
  • Ediciones Lancia (es)
  • Ediciones Leonesas (es)
  • Alborá Llibros (es)
  • Editorial Nebrija (es)
  • Asociación Juvenil La Caleya - Libros Filandón (es)
  • Ediciones Trabe (es)
  • El Búho Viajero (es)
  • Librería Cervantes (es)
  • Libros Filandón (es)
  • O Limaco Edizions (es)
  • Publicaciones Ámbitu (es)
  • Residencia del Provincial (es)
  • Seminariu de Llingua Asturiana (es)
  • Academia de la Llingua Asturiana (es)
  • Ediciones Lancia (es)
  • Ediciones Leonesas (es)
  • Alborá Llibros (es)
  • Editorial Nebrija (es)
  • Asociación Juvenil La Caleya - Libros Filandón (es)
  • Ediciones Trabe (es)
  • El Búho Viajero (es)
  • Librería Cervantes (es)
  • Libros Filandón (es)
  • O Limaco Edizions (es)
  • Publicaciones Ámbitu (es)
  • Residencia del Provincial (es)
  • Seminariu de Llingua Asturiana (es)
prop-es:escritura
prop-es:familia
  • dbpedia-es:Lenguas_indoeuropeas
  • Asturleonés (es)
  • Romance (es)
  • Leonés (es)
  • Itálico (es)
  • Italo-occidental (es)
  • Grupo Romance (es)
  • Ibero-occidental (es)
  • Ibero-romance (es)
  • Subgrupo Occidental (es)
  • Asturleonés Occidental (es)
prop-es:familiaMadre
  • Lenguas indoeuropeas (es)
  • Lenguas indoeuropeas (es)
prop-es:hablantes
  • 25000 (xsd:integer)
prop-es:isbn
  • 84 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:iso
  • Ninguno. (es)
  • No tiene. Ethnologue lo incluye dentro del asturiano y lo relaciona con el mirandés . (es)
  • Ninguno. (es)
  • No tiene. Ethnologue lo incluye dentro del asturiano y lo relaciona con el mirandés . (es)
prop-es:nativo
  • Llionés (es)
  • Llionés (es)
prop-es:nombre
  • Leonés (es)
  • Leonés (es)
prop-es:oficial
  • Dentro del dominio asturleonés sólo es oficial la modalidad lingüística de Miranda do Douro, en Portugal. (es)
  • Dentro del dominio asturleonés sólo es oficial la modalidad lingüística de Miranda do Douro, en Portugal. (es)
prop-es:países
  • (es)
  • (es)
prop-es:rank
  • No está entre los 100 primeros (es)
  • No está entre los 100 primeros (es)
prop-es:título
  • Entre brumas (es)
  • Garrucha (es)
  • Jota vaqueira (es)
  • Los pollos de Cerredo (es)
  • Vaqueiradas (es)
  • Atsegrías ya tristuras (es)
  • Breve hestoria d'un gamusinu. (es)
  • Corcuspin el Rozcayeiru (es)
  • Cuentos en dialecto leonés (es)
  • Cuentos populares leoneses (es)
  • Delina nel valle'l Faloupu. (es)
  • El Prencipicu (es)
  • El Sil que baxaba de la nieve (es)
  • El dialecto leonés (es)
  • El tío perruca (es)
  • El ñegru amor (es)
  • Epífora y outros rellatos (es)
  • Filandón: lliteratura popular llionesa (es)
  • L.lume de l.luz (es)
  • Leyendas, cuentos y romances de Sanabria (es)
  • Llogas carbayesas (es)
  • Nel cuartu mariellu (es)
  • Pan d'amore : antoloxía poética 1980-2003. (es)
  • Poemas pa nun ser lleídos (es)
  • Poesía completa : 1980-1991 (es)
  • Pol sendeiru la nueite (es)
  • Telva ya los osos (es)
  • Cuentos de Lleón - Antoloxía d’escritores lleoneses de güei (es)
  • Entre brumas (es)
  • Garrucha (es)
  • Jota vaqueira (es)
  • Los pollos de Cerredo (es)
  • Vaqueiradas (es)
  • Atsegrías ya tristuras (es)
  • Breve hestoria d'un gamusinu. (es)
  • Corcuspin el Rozcayeiru (es)
  • Cuentos en dialecto leonés (es)
  • Cuentos populares leoneses (es)
  • Delina nel valle'l Faloupu. (es)
  • El Prencipicu (es)
  • El Sil que baxaba de la nieve (es)
  • El dialecto leonés (es)
  • El tío perruca (es)
  • El ñegru amor (es)
  • Epífora y outros rellatos (es)
  • Filandón: lliteratura popular llionesa (es)
  • L.lume de l.luz (es)
  • Leyendas, cuentos y romances de Sanabria (es)
  • Llogas carbayesas (es)
  • Nel cuartu mariellu (es)
  • Pan d'amore : antoloxía poética 1980-2003. (es)
  • Poemas pa nun ser lleídos (es)
  • Poesía completa : 1980-1991 (es)
  • Pol sendeiru la nueite (es)
  • Telva ya los osos (es)
  • Cuentos de Lleón - Antoloxía d’escritores lleoneses de güei (es)
prop-es:zona
  • 20 (xsd:integer)
  • (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El leonés​ (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,​​ senabrés,​ paḷḷuezu​​) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León ​ y Zamora.​ La Unesco cataloga al asturleonés como idioma en peligro de extinción y recomienda su preservación.​ (es)
  • El leonés​ (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés,​​ senabrés,​ paḷḷuezu​​) es el término glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León ​ y Zamora.​ La Unesco cataloga al asturleonés como idioma en peligro de extinción y recomienda su preservación.​ (es)
rdfs:label
  • Leonés (asturleonés de León y Zamora) (es)
  • Leonés (es)
  • Llionés (es)
  • Leonés (asturleonés de León y Zamora) (es)
  • Leonés (es)
  • Llionés (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:homepage
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:lengua of
is prop-es:otrosIdiomas of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of