La Legión extranjera francesa (en francés, Légion étrangère), pronunciación en francés: / leʒjɔ̃ etʁɑ̃ʒɛʁ/), es una rama del servicio militar del Ejército francés establecida en 1831. Legionnaires son soldados de infantería altamente entrenados y la Legión es única porque estuvo, y sigue estando, abierta a reclutas militares dispuestos a servir en las Fuerzas Armadas francesas. Cuando se fundó, la Legión extranjera francesa no era única; otras formaciones extranjeras existían entonces en Francia.

Property Value
dbo:abstract
  • La Legión extranjera francesa (en francés, Légion étrangère), pronunciación en francés: / leʒjɔ̃ etʁɑ̃ʒɛʁ/), es una rama del servicio militar del Ejército francés establecida en 1831. Legionnaires son soldados de infantería altamente entrenados y la Legión es única porque estuvo, y sigue estando, abierta a reclutas militares dispuestos a servir en las Fuerzas Armadas francesas. Cuando se fundó, la Legión extranjera francesa no era única; otras formaciones extranjeras existían entonces en Francia. Dirigido por oficiales , está abierto a los ciudadanos franceses, siempre que digan pertenecer a otro país, que representaron el 24 % de los reclutas en 2007.​ La Legión Extranjera es hoy conocida como una unidad cuyo entrenamiento se centra en las habilidades militares tradicionales y en su fuerte esprit de corps, ya que sus hombres provienen de diferentes países con diferentes culturas. Esta es una manera de fortalecerlos lo suficiente como para trabajar en equipo. En consecuencia, la capacitación a menudo se describe no solo como un desafío físico, sino también psicológicamente muy estresante. La ciudadanía francesa puede solicitarse después de tres años de servicio.​ La Legión es la única parte del ejército francés que no jura lealtad a Francia, sino a la Legión Extranjera.​ Cualquier soldado que resulte herido durante una batalla por Francia puede solicitar de inmediato ser un ciudadano francés bajo una disposición conocida como "Français par le sang versé" ("Francés por sangre derramada").​ A partir de 2008, los miembros provienen de 140 países. Desde 1831, la Legión ha sufrido la pérdida de casi 40,000 hombres en servicio activo en Francia, Argelia, Marruecos, Túnez, Madagascar, África Occidental, México, Italia, Crimea, España, Indochina, Noruega, Siria, Chad, Zaïre, Líbano, África Central, Gabón, Kuwait, Ruanda, Yibuti, ex Yugoslavia, Somalia, República del Congo, Costa de Marfil, Afganistán, Mali, Sahel y otros. La Legión extranjera francesa se usó principalmente para proteger y expandir el imperio colonial francés durante el siglo XIX. La Legión extranjera se estacionó inicialmente solo en Argelia francesa, donde participó en la y el desarrollo de la colonia. Posteriormente, la Legión extranjera se desplegó en varios conflictos, incluida la Primera Guerra Carlista en 1835, la Guerra de Crimea en 1854, la Segunda Guerra de Independencia Italiana en 1859, la Intervención francesa en México en 1863, Guerra franco-prusiana en 1870, y Guerra franco-china en 1883, apoyando el crecimiento del imperio colonial francés en África subsahariana y , en 1892, en 1895, y las en 1894. En la Primera Guerra Mundial, la Legión extranjera luchó en muchas batallas críticas en el Frente Occidental. Jugó un papel más pequeño en la Segunda Guerra Mundial que en la Primera Guerra Mundial, aunque participó en las campañas de Noruega, y África del Norte. Durante la Primera guerra de Indochina (1946–1954), la Legión extranjera vio que sus números aumentaban. El FFL perdió una gran cantidad de hombres en la catastrófica Batalla de Dien Bien Phu. Durante la Guerra de Independencia de Argelia (1954–1962), la Legión Extranjera estuvo a punto de disolverse después de que algunos oficiales, hombres y el estuvieran muy bien decorados (1 er REP) participó en el . Las operaciones durante este período incluyeron la Crisis de Suez, la y varias ofensivas lanzadas por incluyendo Operaciones Oranie y . Consecuentemente, la instrucción es descrita a menudo como no solo físicamente dura, sino también muy estresante psicológicamente. Muchas veces los métodos de entrenamiento son considerados brutales, llevando a tasas altas de deserción. La Legión se defiende diciendo que la guerra también es brutal. De hecho, es fácil que un legionario entre en combate más de una vez durante sus cinco años de servicio. En los años sesenta y setenta, los regimientos de la Legión desempeñaron funciones adicionales en el envío de unidades como para preservar los intereses franceses, en sus antiguas colonias africanas y en otras naciones también; también volvió a sus raíces de ser una unidad siempre lista para ser enviada a zonas de conflicto en todo el mundo. Algunas operaciones notables incluyen: el conflicto chadiano-libio en 1969–1972 (la primera vez que la Legión fue enviada en operaciones después de la guerra de Argelia), 1978–1979 y 1983–1987; Kolwezi en lo que hoy es la República Democrática del Congo en mayo de 1978. En 1981, los regimientos y la Legión Extranjera participaron en la . En 1990, los regimientos de la Legión Extranjera se enviaron al Golfo Pérsico y participaron en , parte de . Después de la Guerra del Golfo en la década de 1990, la Legión Extranjera ayudó con la evacuación de ciudadanos franceses y extranjeros en Ruanda, Gabón y Zaire. La Legión extranjera también se desplegó en Camboya, Somalia, Sarajevo, Bosnia y Herzegovina. A mediados y finales de los años 1990, la Legión Extranjera se desplegó en la República Centroafricana, República del Congo y en Kosovo. La Legión extranjera también participó en operaciones en Ruanda en 1990–1994; y Costa de Marfil en 2002 hasta el presente. En la década de 2000, la Legión Extranjera se desplegó en Operación Libertad Duradera en Afganistán, en Costa de Marfil, en Chad, y Operación Serval en el .​ Otros países han tratado de emular el modelo de la Legión Extranjera francesa. La Legión extranjera francesa contemporánea se relaciona más con la de España, la Legión española. (es)
  • La Legión extranjera francesa (en francés, Légion étrangère), pronunciación en francés: / leʒjɔ̃ etʁɑ̃ʒɛʁ/), es una rama del servicio militar del Ejército francés establecida en 1831. Legionnaires son soldados de infantería altamente entrenados y la Legión es única porque estuvo, y sigue estando, abierta a reclutas militares dispuestos a servir en las Fuerzas Armadas francesas. Cuando se fundó, la Legión extranjera francesa no era única; otras formaciones extranjeras existían entonces en Francia. Dirigido por oficiales , está abierto a los ciudadanos franceses, siempre que digan pertenecer a otro país, que representaron el 24 % de los reclutas en 2007.​ La Legión Extranjera es hoy conocida como una unidad cuyo entrenamiento se centra en las habilidades militares tradicionales y en su fuerte esprit de corps, ya que sus hombres provienen de diferentes países con diferentes culturas. Esta es una manera de fortalecerlos lo suficiente como para trabajar en equipo. En consecuencia, la capacitación a menudo se describe no solo como un desafío físico, sino también psicológicamente muy estresante. La ciudadanía francesa puede solicitarse después de tres años de servicio.​ La Legión es la única parte del ejército francés que no jura lealtad a Francia, sino a la Legión Extranjera.​ Cualquier soldado que resulte herido durante una batalla por Francia puede solicitar de inmediato ser un ciudadano francés bajo una disposición conocida como "Français par le sang versé" ("Francés por sangre derramada").​ A partir de 2008, los miembros provienen de 140 países. Desde 1831, la Legión ha sufrido la pérdida de casi 40,000 hombres en servicio activo en Francia, Argelia, Marruecos, Túnez, Madagascar, África Occidental, México, Italia, Crimea, España, Indochina, Noruega, Siria, Chad, Zaïre, Líbano, África Central, Gabón, Kuwait, Ruanda, Yibuti, ex Yugoslavia, Somalia, República del Congo, Costa de Marfil, Afganistán, Mali, Sahel y otros. La Legión extranjera francesa se usó principalmente para proteger y expandir el imperio colonial francés durante el siglo XIX. La Legión extranjera se estacionó inicialmente solo en Argelia francesa, donde participó en la y el desarrollo de la colonia. Posteriormente, la Legión extranjera se desplegó en varios conflictos, incluida la Primera Guerra Carlista en 1835, la Guerra de Crimea en 1854, la Segunda Guerra de Independencia Italiana en 1859, la Intervención francesa en México en 1863, Guerra franco-prusiana en 1870, y Guerra franco-china en 1883, apoyando el crecimiento del imperio colonial francés en África subsahariana y , en 1892, en 1895, y las en 1894. En la Primera Guerra Mundial, la Legión extranjera luchó en muchas batallas críticas en el Frente Occidental. Jugó un papel más pequeño en la Segunda Guerra Mundial que en la Primera Guerra Mundial, aunque participó en las campañas de Noruega, y África del Norte. Durante la Primera guerra de Indochina (1946–1954), la Legión extranjera vio que sus números aumentaban. El FFL perdió una gran cantidad de hombres en la catastrófica Batalla de Dien Bien Phu. Durante la Guerra de Independencia de Argelia (1954–1962), la Legión Extranjera estuvo a punto de disolverse después de que algunos oficiales, hombres y el estuvieran muy bien decorados (1 er REP) participó en el . Las operaciones durante este período incluyeron la Crisis de Suez, la y varias ofensivas lanzadas por incluyendo Operaciones Oranie y . Consecuentemente, la instrucción es descrita a menudo como no solo físicamente dura, sino también muy estresante psicológicamente. Muchas veces los métodos de entrenamiento son considerados brutales, llevando a tasas altas de deserción. La Legión se defiende diciendo que la guerra también es brutal. De hecho, es fácil que un legionario entre en combate más de una vez durante sus cinco años de servicio. En los años sesenta y setenta, los regimientos de la Legión desempeñaron funciones adicionales en el envío de unidades como para preservar los intereses franceses, en sus antiguas colonias africanas y en otras naciones también; también volvió a sus raíces de ser una unidad siempre lista para ser enviada a zonas de conflicto en todo el mundo. Algunas operaciones notables incluyen: el conflicto chadiano-libio en 1969–1972 (la primera vez que la Legión fue enviada en operaciones después de la guerra de Argelia), 1978–1979 y 1983–1987; Kolwezi en lo que hoy es la República Democrática del Congo en mayo de 1978. En 1981, los regimientos y la Legión Extranjera participaron en la . En 1990, los regimientos de la Legión Extranjera se enviaron al Golfo Pérsico y participaron en , parte de . Después de la Guerra del Golfo en la década de 1990, la Legión Extranjera ayudó con la evacuación de ciudadanos franceses y extranjeros en Ruanda, Gabón y Zaire. La Legión extranjera también se desplegó en Camboya, Somalia, Sarajevo, Bosnia y Herzegovina. A mediados y finales de los años 1990, la Legión Extranjera se desplegó en la República Centroafricana, República del Congo y en Kosovo. La Legión extranjera también participó en operaciones en Ruanda en 1990–1994; y Costa de Marfil en 2002 hasta el presente. En la década de 2000, la Legión Extranjera se desplegó en Operación Libertad Duradera en Afganistán, en Costa de Marfil, en Chad, y Operación Serval en el .​ Otros países han tratado de emular el modelo de la Legión Extranjera francesa. La Legión extranjera francesa contemporánea se relaciona más con la de España, la Legión española. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 203732 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 39499 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130002368 (xsd:integer)
prop-es:acuartelamiento
prop-es:aniversarios
  • 30 (xsd:integer)
prop-es:batallas
prop-es:colores
  • Verde, Rojo (es)
  • Verde, Rojo (es)
prop-es:comandanteActual
  • General Mistral (es)
  • General Mistral (es)
prop-es:comandantesNotables
prop-es:especialización
  • Operaciones especiales, infantería ligera protegida (es)
  • Operaciones especiales, infantería ligera protegida (es)
prop-es:fechas
  • 10 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Fanion-et-grenades.jpg (es)
  • Fanion-et-grenades.jpg (es)
prop-es:lema
  • Honneur et Fidelite (es)
  • Honneur et Fidelite (es)
prop-es:marcha
  • 88 (xsd:integer)
prop-es:mote
  • Legionnaires (es)
  • Legionnaires (es)
prop-es:nombre
  • Legión Extranjera Francesa (es)
  • Legión Extranjera Francesa (es)
prop-es:pieImagen
  • Emblema de la Legión Extranjera Francesa (es)
  • Emblema de la Legión Extranjera Francesa (es)
prop-es:rama
prop-es:símbolo
  • Flame de la Legion (es)
  • Flame de la Legion (es)
prop-es:tamañoImagen
  • 300 (xsd:integer)
prop-es:tipo
dct:subject
rdfs:comment
  • La Legión extranjera francesa (en francés, Légion étrangère), pronunciación en francés: / leʒjɔ̃ etʁɑ̃ʒɛʁ/), es una rama del servicio militar del Ejército francés establecida en 1831. Legionnaires son soldados de infantería altamente entrenados y la Legión es única porque estuvo, y sigue estando, abierta a reclutas militares dispuestos a servir en las Fuerzas Armadas francesas. Cuando se fundó, la Legión extranjera francesa no era única; otras formaciones extranjeras existían entonces en Francia. (es)
  • La Legión extranjera francesa (en francés, Légion étrangère), pronunciación en francés: / leʒjɔ̃ etʁɑ̃ʒɛʁ/), es una rama del servicio militar del Ejército francés establecida en 1831. Legionnaires son soldados de infantería altamente entrenados y la Legión es única porque estuvo, y sigue estando, abierta a reclutas militares dispuestos a servir en las Fuerzas Armadas francesas. Cuando se fundó, la Legión extranjera francesa no era única; otras formaciones extranjeras existían entonces en Francia. (es)
rdfs:label
  • Legión Extranjera Francesa (es)
  • Legión Extranjera Francesa (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:militaryBranch of
is dbo:militaryUnit of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:unidad of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of