Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús». También se le llama simplemente «Tadeo», o «Judas de Santiago», aunque la identificación entre «Tadeo» (en los Evangelios de Mateo y de Marcos) y «Judas de Santiago» (en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles) es discutida por los especialistas. En todos los casos, parece existir la tendencia de acompañar el nombre de «Judas» con alguna especificación, quizá por la preocupación de los escritores de aquellos textos por diferenciar a Judas Tadeo de Judas Iscariote,​ el apóstol a quien se atribuye haber traicionado a Jesús.

Property Value
dbo:abstract
  • Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús». También se le llama simplemente «Tadeo», o «Judas de Santiago», aunque la identificación entre «Tadeo» (en los Evangelios de Mateo y de Marcos) y «Judas de Santiago» (en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles) es discutida por los especialistas. En todos los casos, parece existir la tendencia de acompañar el nombre de «Judas» con alguna especificación, quizá por la preocupación de los escritores de aquellos textos por diferenciar a Judas Tadeo de Judas Iscariote,​ el apóstol a quien se atribuye haber traicionado a Jesús. El nombre «Judas» es una palabra hebrea (יהודה, Yehuda), que significa alabanzas sean dadas a Dios. «Tadeo», término proveniente del idioma arameo, significa el valiente, hombre de pecho robusto. También se le llamó «Lebbeo», que significa hombre de corazón tierno. Junto con Simón el Cananeo, Judas Tadeo era uno de los apóstoles considerados como más judaizantes dentro del grupo de «los Doce». Según el Evangelio de Juan, fue testigo privilegiado de la Última Cena, durante la cual tuvo una participación activa explícita. La tradición eclesiástica le atribuye la autoría de la epístola de Judas, punto también debatido por los biblistas. La escasez de datos sobre Judas Tadeo y algunas identificaciones equívocas de su persona se vieron reflejadas en la variedad iconográfica que lo caracteriza.​ Se le representó con una maza o un mazo, herramienta con la que -según la tradición católica- sufrió martirio (hasta el siglo XIV se lo personificó con frecuencia con alabarda o hacha, e incluso con espada).​ La «regla doblada», con la que también se le suele representar, es una estilización del sable shamsir de origen persa, arma con la que asimismo se atribuye su decapitación. A menudo sus representaciones portan una imagen de Jesús, a veces con forma de medallón, en el pecho, en recuerdo de la leyenda contenida en el libro La Leyenda Dorada según la cual este apóstol habría llevado el mandylion a la corte del rey Abgar V de Edesa, para sanarle.​​ (En realidad, de acuerdo con Eusebio de Cesarea quien fue a sanar al rey Abgar V fue Tadeo de Edesa,​ uno de los setenta y dos discípulos mencionados en Lucas 10:1-24, pero para cuando fue descubierto el error, la iconografía del medallón en el pecho de Judas Tadeo ya se había popularizado). También se le representa con una llama de fuego sobre su cabeza, significando su presencia en Pentecostés, y un rollo en representación de la epístola de Judas, uno de los libros canónicos, que la tradición eclesiástica tendió a atribuirle. En el simbolismo medieval, se consideró la piedra preciosa «crisoprasa» como atributo del apóstol Judas Tadeo.​ Hoy en día, la tradición católica lo venera como el santo de las causas difíciles y desesperadas. Su festividad se celebra en la liturgia católica el 28 de octubre, aunque popularmente suele ser recordado el día 28 de cada mes. (es)
  • Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús». También se le llama simplemente «Tadeo», o «Judas de Santiago», aunque la identificación entre «Tadeo» (en los Evangelios de Mateo y de Marcos) y «Judas de Santiago» (en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles) es discutida por los especialistas. En todos los casos, parece existir la tendencia de acompañar el nombre de «Judas» con alguna especificación, quizá por la preocupación de los escritores de aquellos textos por diferenciar a Judas Tadeo de Judas Iscariote,​ el apóstol a quien se atribuye haber traicionado a Jesús. El nombre «Judas» es una palabra hebrea (יהודה, Yehuda), que significa alabanzas sean dadas a Dios. «Tadeo», término proveniente del idioma arameo, significa el valiente, hombre de pecho robusto. También se le llamó «Lebbeo», que significa hombre de corazón tierno. Junto con Simón el Cananeo, Judas Tadeo era uno de los apóstoles considerados como más judaizantes dentro del grupo de «los Doce». Según el Evangelio de Juan, fue testigo privilegiado de la Última Cena, durante la cual tuvo una participación activa explícita. La tradición eclesiástica le atribuye la autoría de la epístola de Judas, punto también debatido por los biblistas. La escasez de datos sobre Judas Tadeo y algunas identificaciones equívocas de su persona se vieron reflejadas en la variedad iconográfica que lo caracteriza.​ Se le representó con una maza o un mazo, herramienta con la que -según la tradición católica- sufrió martirio (hasta el siglo XIV se lo personificó con frecuencia con alabarda o hacha, e incluso con espada).​ La «regla doblada», con la que también se le suele representar, es una estilización del sable shamsir de origen persa, arma con la que asimismo se atribuye su decapitación. A menudo sus representaciones portan una imagen de Jesús, a veces con forma de medallón, en el pecho, en recuerdo de la leyenda contenida en el libro La Leyenda Dorada según la cual este apóstol habría llevado el mandylion a la corte del rey Abgar V de Edesa, para sanarle.​​ (En realidad, de acuerdo con Eusebio de Cesarea quien fue a sanar al rey Abgar V fue Tadeo de Edesa,​ uno de los setenta y dos discípulos mencionados en Lucas 10:1-24, pero para cuando fue descubierto el error, la iconografía del medallón en el pecho de Judas Tadeo ya se había popularizado). También se le representa con una llama de fuego sobre su cabeza, significando su presencia en Pentecostés, y un rollo en representación de la epístola de Judas, uno de los libros canónicos, que la tradición eclesiástica tendió a atribuirle. En el simbolismo medieval, se consideró la piedra preciosa «crisoprasa» como atributo del apóstol Judas Tadeo.​ Hoy en día, la tradición católica lo venera como el santo de las causas difíciles y desesperadas. Su festividad se celebra en la liturgia católica el 28 de octubre, aunque popularmente suele ser recordado el día 28 de cada mes. (es)
dbo:birthPlace
dbo:deathPlace
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 337775 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 50583 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130463601 (xsd:integer)
prop-es:atributos
  • Maza, alabarda, hacha, cimitarra. Medallón con la imagen de Jesús. Llama de fuego sobre su cabeza. Rollo en la mano. Crisoprasa. (es)
  • Maza, alabarda, hacha, cimitarra. Medallón con la imagen de Jesús. Llama de fuego sobre su cabeza. Rollo en la mano. Crisoprasa. (es)
prop-es:fechaDeFallecimiento
  • Aproximadamente entre 60 y 70 (es)
  • Aproximadamente entre 60 y 70 (es)
prop-es:fechaDeNacimiento
prop-es:festividad
  • 28 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Ribera-Saint Jude Thaddée-Rennes, MBA.jpg (es)
  • Ribera-Saint Jude Thaddée-Rennes, MBA.jpg (es)
prop-es:lugarDeFallecimiento
  • en Suamir o Suanis o Edessa, según diferentes tradiciones (es)
  • en Suamir o Suanis o Edessa, según diferentes tradiciones (es)
prop-es:lugarDeNacimiento
prop-es:nombre
  • San Judas Tadeo (es)
  • San Judas Tadeo (es)
prop-es:patronazgo
  • Es el patrono de las causas difíciles, razón por la cual se lo considera uno de los santos patronos más invocados popularmente. Es patrono de la Iglesia armenia. (es)
  • Es el patrono de las causas difíciles, razón por la cual se lo considera uno de los santos patronos más invocados popularmente. Es patrono de la Iglesia armenia. (es)
prop-es:período
  • 43 (xsd:integer)
prop-es:pieDeImagen
  • San Judas Tadeo , óleo sobre lienzo de José de Ribera. (es)
  • San Judas Tadeo , óleo sobre lienzo de José de Ribera. (es)
prop-es:predecesor
  • (es)
  • (es)
prop-es:sucesor
prop-es:título
prop-es:títulos
  • Apóstol y Mártir (es)
  • Apóstol y Mártir (es)
prop-es:veneradoEn
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús». También se le llama simplemente «Tadeo», o «Judas de Santiago», aunque la identificación entre «Tadeo» (en los Evangelios de Mateo y de Marcos) y «Judas de Santiago» (en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles) es discutida por los especialistas. En todos los casos, parece existir la tendencia de acompañar el nombre de «Judas» con alguna especificación, quizá por la preocupación de los escritores de aquellos textos por diferenciar a Judas Tadeo de Judas Iscariote,​ el apóstol a quien se atribuye haber traicionado a Jesús. (es)
  • Judas Tadeo fue, según diversos textos neotestamentarios (Evangelios, Hechos de los Apóstoles), uno de los discípulos de Jesús de Nazaret, que formaba parte del grupo de «los doce» apóstoles. Se le menciona en los Evangelios como «hermano de Jesús». También se le llama simplemente «Tadeo», o «Judas de Santiago», aunque la identificación entre «Tadeo» (en los Evangelios de Mateo y de Marcos) y «Judas de Santiago» (en el Evangelio de Lucas y en los Hechos de los Apóstoles) es discutida por los especialistas. En todos los casos, parece existir la tendencia de acompañar el nombre de «Judas» con alguna especificación, quizá por la preocupación de los escritores de aquellos textos por diferenciar a Judas Tadeo de Judas Iscariote,​ el apóstol a quien se atribuye haber traicionado a Jesús. (es)
rdfs:label
  • Judas Tadeo (es)
  • Judas Tadeo (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • San Judas Tadeo (es)
  • Bartolomé Apóstol (es)
  • San Judas Tadeo (es)
  • Bartolomé Apóstol (es)
is dbo:saint of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:advocación of
is prop-es:patrono of
is prop-es:patrón of
is prop-es:predecesor of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of