La iglesia parroquial de San Andrés es el monumento más cualificado del municipio español de Navalmoral de la Mata, no sólo por su arquitectura sino por otros elementos valiosos integrados en ella, como son el Retablo Mayor y el órgano, entre otros. La iglesia que hoy contemplamos plantea numerosos interrogantes no sólo por la falta de documentación al respecto sino por las diferencias estilísticas observables en el edificio, que no obstante es un conjunto armonioso.

Property Value
dbo:abstract
  • La iglesia parroquial de San Andrés es el monumento más cualificado del municipio español de Navalmoral de la Mata, no sólo por su arquitectura sino por otros elementos valiosos integrados en ella, como son el Retablo Mayor y el órgano, entre otros. La iglesia que hoy contemplamos plantea numerosos interrogantes no sólo por la falta de documentación al respecto sino por las diferencias estilísticas observables en el edificio, que no obstante es un conjunto armonioso. Se puede afirmar con certeza que su construcción se debe a la iniciativa o al mecenazgo del obispo placentino D. Gutiérrez de Vargas y Carvajal (1524-59).​La iniciativa o mecenazgo del obispo queda patente ya que sus armas heráldicas aparecen en los contrafuertes del ábside, en los medallones de la bóveda de la Capilla Mayor, en las portadas norte y sur, en el esquinazo SO. De la fachada y en la clave de uno de los arcos transversales de la nave. Pero estos blasones plantean un problema cronológico de amplio espectro no circunscrito a los años de su pontificado (1524-59). En efecto, los escudos son de tipos diferentes: pasan del escudo-escudo con la base semicircular en el ábside y capilla mayor hasta el tipo de cartela en el esquinazo de la fachada, pasando por el tipo lobulado de la base conopial de las portadas. Por sus características se pueden definir tres momentos diferentes: el del ábside es de la primera mitad de siglo XVI, los de las portadas de las 2.ª mitad del XVI y el de la fachada del XVII. La conclusión es clara: la iglesia no se construyó en una sola época, la del pontificado de Vargas y Carvajal por más que solo aparezcan en ella los blasones de este obispo. Con esto concuerdan los diferentes estilos que se observan en el monumento: gótico de crucería en la Capilla Mayor; plateresco en las ménsulas de los arcos transversales que son de ojiva muy abierta, casi de medio punto, y en las portadas. Por todos estos datos se puede afirmar que la iglesia no quedó totalmente terminada hasta comienzos del siglo XVII. Confiemos que algún día se podrá porque se siguieron poniendo los blasones del obispo Carvajal años después de su muerte. Como hipótesis hay que pensar en alguna cláusula testamentaria referente a esta iglesia y a la continuación de las obras. En el arco carpanel del porche de la portada norte hay la siguiente inscripción: “AÑO/1666”, que da fe del año en que se construyeron estos arcos de las fachadas laterales de la iglesia. Los porches laterales tuvieron cubierta de madera y teja hasta los años 1779-1780, en que se los dotó de bóveda de ladrillo. También en la fachada sur, sobre el contrafuerte más cercano al ábside hay esgrafiado sobre mortero de cal un reloj de sol. Este es sin duda el primer reloj público que tuvo Navalmoral de la Mata, realizado en el siglo XVI, como ya hemos dicho, ya que se lee en él la fecha 1577. Puede aventurarse que se eligió este contrafuerte y no otro de la misma fachada porque estaba frente al mesón de Navalmoral, lugar de para de los viajeros que transitaban por el camino real Madrid-Badajoz. En 1725 se construye el chapitel de la torre, que quedó dotado de “jarras”, balaustres cerámicos semejantes a los que decoran el Palacio de las Veletas de Cáceres, piezas realizadas en los alfares talaveranos. El autor de esta obra fue el trujillano Bartolomé Jerez, maestro de arquitectura. Ese mismo años se enladrilla el suelo de la iglesia. La sacristía fue profundamente modificada y ampliada, dotándola de bóvedas de ladrillo y amplia puerta adintelada con valiosa obre de carpintería. Esta obra se realiza en 1739-41 y se completa en 1767. El actual bautisterio se construyó en 1778, habiéndose autorizado su construcción en la Visita de 1775, donde se manda que se “haga capilla separada para la pila de bautismo poniéndola entre los dos estribos que corresponden al órgano, en la parte de afuera haciéndola de bóveda para mayor seguridad y aseo, y para poner sobre ella los fuelles del órgano para su mejor conservación y permanencia con debido arreglos y para romper la pared, para su entrada y ponerle la reja de madera con que este reservada y hacer Alazena”. El costo total de la obra fue de 3.417reales de vellón. Pero la ubicación definitiva no fue la indicada, sino cerca de la sacristía, tal vez por aprovechar algún muro de la misma para menor costo de la obra. En 1779 se realiza la bóveda de la portada sur. En 1780 se terminan los portales norte y sur. En 1789 se realiza la ventana de la Capilla Mayor, a base de ampliar la muy pequeña que había y que por su poca luz debía dar a este lugar un aspecto un tanto tenebroso. En la visita de 1790 se manda que se haga la bóveda y el chapado de la puerta del Norte y en lo nichos de esta y del mediodía se pongan las imágenes de San Andrés y de Nuestra Señora, de piedra fina o mármol si le hubiere. Pero estas imágenes no se llegaron a realizar. En 1789 ya había re reloj en la torre. En 1830, la parroquia insiste en la realización de obras complementarias de seguridad que eviten accidentes de las pesas del reloj, obre que estaba a cargo del ayuntamiento. Cuatro años después, en 1854, la torre fue profundamente modificada y perdió su chapitel y los balaustres cerámicos que la decoraban: se la realzó dos varas más para servir de parapeto “para defenderse de las invasiones facciosas” Finalmente, convendrá recordar que la nave, de hoy de bóveda de ladrillo, estuvo originariamente cubierta de artesanado de madera de cinco lados, descansando en los arcos transversales. Así las reseñas J.R. Mélida en el catálogo monumental de la provincia de Cáceres, editando en 1924. (es)
  • La iglesia parroquial de San Andrés es el monumento más cualificado del municipio español de Navalmoral de la Mata, no sólo por su arquitectura sino por otros elementos valiosos integrados en ella, como son el Retablo Mayor y el órgano, entre otros. La iglesia que hoy contemplamos plantea numerosos interrogantes no sólo por la falta de documentación al respecto sino por las diferencias estilísticas observables en el edificio, que no obstante es un conjunto armonioso. Se puede afirmar con certeza que su construcción se debe a la iniciativa o al mecenazgo del obispo placentino D. Gutiérrez de Vargas y Carvajal (1524-59).​La iniciativa o mecenazgo del obispo queda patente ya que sus armas heráldicas aparecen en los contrafuertes del ábside, en los medallones de la bóveda de la Capilla Mayor, en las portadas norte y sur, en el esquinazo SO. De la fachada y en la clave de uno de los arcos transversales de la nave. Pero estos blasones plantean un problema cronológico de amplio espectro no circunscrito a los años de su pontificado (1524-59). En efecto, los escudos son de tipos diferentes: pasan del escudo-escudo con la base semicircular en el ábside y capilla mayor hasta el tipo de cartela en el esquinazo de la fachada, pasando por el tipo lobulado de la base conopial de las portadas. Por sus características se pueden definir tres momentos diferentes: el del ábside es de la primera mitad de siglo XVI, los de las portadas de las 2.ª mitad del XVI y el de la fachada del XVII. La conclusión es clara: la iglesia no se construyó en una sola época, la del pontificado de Vargas y Carvajal por más que solo aparezcan en ella los blasones de este obispo. Con esto concuerdan los diferentes estilos que se observan en el monumento: gótico de crucería en la Capilla Mayor; plateresco en las ménsulas de los arcos transversales que son de ojiva muy abierta, casi de medio punto, y en las portadas. Por todos estos datos se puede afirmar que la iglesia no quedó totalmente terminada hasta comienzos del siglo XVII. Confiemos que algún día se podrá porque se siguieron poniendo los blasones del obispo Carvajal años después de su muerte. Como hipótesis hay que pensar en alguna cláusula testamentaria referente a esta iglesia y a la continuación de las obras. En el arco carpanel del porche de la portada norte hay la siguiente inscripción: “AÑO/1666”, que da fe del año en que se construyeron estos arcos de las fachadas laterales de la iglesia. Los porches laterales tuvieron cubierta de madera y teja hasta los años 1779-1780, en que se los dotó de bóveda de ladrillo. También en la fachada sur, sobre el contrafuerte más cercano al ábside hay esgrafiado sobre mortero de cal un reloj de sol. Este es sin duda el primer reloj público que tuvo Navalmoral de la Mata, realizado en el siglo XVI, como ya hemos dicho, ya que se lee en él la fecha 1577. Puede aventurarse que se eligió este contrafuerte y no otro de la misma fachada porque estaba frente al mesón de Navalmoral, lugar de para de los viajeros que transitaban por el camino real Madrid-Badajoz. En 1725 se construye el chapitel de la torre, que quedó dotado de “jarras”, balaustres cerámicos semejantes a los que decoran el Palacio de las Veletas de Cáceres, piezas realizadas en los alfares talaveranos. El autor de esta obra fue el trujillano Bartolomé Jerez, maestro de arquitectura. Ese mismo años se enladrilla el suelo de la iglesia. La sacristía fue profundamente modificada y ampliada, dotándola de bóvedas de ladrillo y amplia puerta adintelada con valiosa obre de carpintería. Esta obra se realiza en 1739-41 y se completa en 1767. El actual bautisterio se construyó en 1778, habiéndose autorizado su construcción en la Visita de 1775, donde se manda que se “haga capilla separada para la pila de bautismo poniéndola entre los dos estribos que corresponden al órgano, en la parte de afuera haciéndola de bóveda para mayor seguridad y aseo, y para poner sobre ella los fuelles del órgano para su mejor conservación y permanencia con debido arreglos y para romper la pared, para su entrada y ponerle la reja de madera con que este reservada y hacer Alazena”. El costo total de la obra fue de 3.417reales de vellón. Pero la ubicación definitiva no fue la indicada, sino cerca de la sacristía, tal vez por aprovechar algún muro de la misma para menor costo de la obra. En 1779 se realiza la bóveda de la portada sur. En 1780 se terminan los portales norte y sur. En 1789 se realiza la ventana de la Capilla Mayor, a base de ampliar la muy pequeña que había y que por su poca luz debía dar a este lugar un aspecto un tanto tenebroso. En la visita de 1790 se manda que se haga la bóveda y el chapado de la puerta del Norte y en lo nichos de esta y del mediodía se pongan las imágenes de San Andrés y de Nuestra Señora, de piedra fina o mármol si le hubiere. Pero estas imágenes no se llegaron a realizar. En 1789 ya había re reloj en la torre. En 1830, la parroquia insiste en la realización de obras complementarias de seguridad que eviten accidentes de las pesas del reloj, obre que estaba a cargo del ayuntamiento. Cuatro años después, en 1854, la torre fue profundamente modificada y perdió su chapitel y los balaustres cerámicos que la decoraban: se la realzó dos varas más para servir de parapeto “para defenderse de las invasiones facciosas” Finalmente, convendrá recordar que la nave, de hoy de bóveda de ladrillo, estuvo originariamente cubierta de artesanado de madera de cinco lados, descansando en los arcos transversales. Así las reseñas J.R. Mélida en el catálogo monumental de la provincia de Cáceres, editando en 1924. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6520524 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 14115 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130544373 (xsd:integer)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • La iglesia parroquial de San Andrés es el monumento más cualificado del municipio español de Navalmoral de la Mata, no sólo por su arquitectura sino por otros elementos valiosos integrados en ella, como son el Retablo Mayor y el órgano, entre otros. La iglesia que hoy contemplamos plantea numerosos interrogantes no sólo por la falta de documentación al respecto sino por las diferencias estilísticas observables en el edificio, que no obstante es un conjunto armonioso. (es)
  • La iglesia parroquial de San Andrés es el monumento más cualificado del municipio español de Navalmoral de la Mata, no sólo por su arquitectura sino por otros elementos valiosos integrados en ella, como son el Retablo Mayor y el órgano, entre otros. La iglesia que hoy contemplamos plantea numerosos interrogantes no sólo por la falta de documentación al respecto sino por las diferencias estilísticas observables en el edificio, que no obstante es un conjunto armonioso. (es)
rdfs:label
  • Iglesia de San Andrés Apóstol (Navalmoral de la Mata) (es)
  • Iglesia de San Andrés Apóstol (Navalmoral de la Mata) (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is foaf:primaryTopic of