Property |
Value |
dbo:abstract
|
- El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una , junto a otras sesenta y dos lenguas indígenas y el español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal; sin embargo, este dato es solamente indicativo, pues en realidad “idioma otomí” debe tomarse como “familia de lenguas otomíes”, ya que existen muchas variantes. (es)
- El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una , junto a otras sesenta y dos lenguas indígenas y el español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal; sin embargo, este dato es solamente indicativo, pues en realidad “idioma otomí” debe tomarse como “familia de lenguas otomíes”, ya que existen muchas variantes. (es)
|
dbo:languageFamily
| |
dbo:languageRegulator
| |
dbo:spokenIn
| |
dbo:wikiPageExternalLink
| |
dbo:wikiPageID
| |
dbo:wikiPageLength
| |
dbo:wikiPageRevisionID
| |
prop-es:agencia
| |
prop-es:autor
|
- Lastra, Yolanda (es)
- Wright Carr, David Charles (es)
- Lastra, Yolanda (es)
- Wright Carr, David Charles (es)
|
prop-es:año
|
- 2005 (xsd:integer)
- 2006 (xsd:integer)
|
prop-es:editorial
|
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Antropológicas (es)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Antropológicas (es)
|
prop-es:familia
| |
prop-es:familiaMadre
|
- mesoamérica (es)
- mesoamérica (es)
|
prop-es:fechaacceso
| |
prop-es:fechaarchivo
| |
prop-es:formato
| |
prop-es:h
| |
prop-es:hablantes
| |
prop-es:isbn
| |
prop-es:mapa
| |
prop-es:nativo
|
- Hpyurta, Ñätho, Ñäñho, Ñ'yühü, Hñotho, Hñähü, Hñätho, Yųhų, Yųhmų, Ñųhų, Ñǫthǫ, Ñañhų (es)
- Hpyurta, Ñätho, Ñäñho, Ñ'yühü, Hñotho, Hñähü, Hñätho, Yųhų, Yųhmų, Ñųhų, Ñǫthǫ, Ñañhų (es)
|
prop-es:nombre
| |
prop-es:número
| |
prop-es:oficial
|
- En México tiene reconocimiento como lengua nacional https://web.archive.org/web/20070208095913/http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm (es)
- En México tiene reconocimiento como lengua nacional https://web.archive.org/web/20070208095913/http://www.sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/62817/12/ley_gen_derechos_ling_indigenas_2.htm (es)
|
prop-es:publicación
| |
prop-es:páginas
| |
prop-es:rank
|
- No en los 100 mayores (es)
- No en los 100 mayores (es)
|
prop-es:título
|
- Los Otomies - Su lengua y su historia (es)
- Precisiones sobre el término "otomí" (es)
- Los Otomies - Su lengua y su historia (es)
- Precisiones sobre el término "otomí" (es)
|
prop-es:url
| |
prop-es:urlarchivo
| |
prop-es:volumen
| |
prop-es:zona
|
- Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, y San Luis Potosí. (es)
- Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Ciudad de México, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, y San Luis Potosí. (es)
|
dct:subject
| |
rdf:type
| |
rdfs:comment
|
- El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una , junto a otras sesenta y dos lenguas indígenas y el español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal; sin embargo, este dato es solamente indicativo, pues en realidad “idioma otomí” debe tomarse como “fam (es)
- El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una , junto a otras sesenta y dos lenguas indígenas y el español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país. Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal; sin embargo, este dato es solamente indicativo, pues en realidad “idioma otomí” debe tomarse como “fam (es)
|
rdfs:label
|
- Idioma otomí (es)
- Otomí (es)
- Hpyurta, Ñätho, Ñäñho, Ñ'yühü, Hñotho, Hñähü, Hñätho, Yųhų, Yųhmų, Ñųhų, Ñǫthǫ, Ñañhų (es)
- Idioma otomí (es)
- Otomí (es)
- Hpyurta, Ñätho, Ñäñho, Ñ'yühü, Hñotho, Hñähü, Hñätho, Yųhų, Yųhmų, Ñųhų, Ñǫthǫ, Ñañhų (es)
|
owl:sameAs
| |
prov:wasDerivedFrom
| |
foaf:isPrimaryTopicOf
| |
is dbo:language
of | |
is dbo:languageFamily
of | |
is dbo:wikiPageRedirects
of | |
is prop-es:hablados
of | |
is prop-es:idioma
of | |
is prop-es:otrosIdiomas
of | |
is prop-es:sub
of | |
is owl:sameAs
of | |
is foaf:primaryTopic
of | |