El mochica, yunga o yunka (muchik) fue una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. A inicios del siglo XXI, algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del INC y algunos colegios de Chiclayo han lanzado programas de enseñanza de esta lengua sobre la base de la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de De la Carrera.​

Property Value
dbo:abstract
  • El mochica, yunga o yunka (muchik) fue una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el largo proceso colonial en los Andes y que estuvo, por lo mismo, comunicado con otras grandes lenguas "de civilización". El mochica exhibe, sin embargo, muchas características radicalmente diferentes de las lenguas quechuas y de las lenguas aimaras, las dos mayores familias lingüísticas andinas, que sí intercambiaron gran cantidad de léxicos.​ La investigación realizada por Alfredo Torero acerca de esta lengua tiene como fuente de datos principal la Gramática de la lengua yunga que escribió en 1644 el sacerdote peruano Fernando de la Carrera Daza. Del mismo modo se toma en cuenta el Rituale seu Manuale Peruanum de Luis Jerónimo de Oré de 1607 con sólo seis páginas sobre el mochica escritas por un autor anónimo (este manual era un compendio de rezos y sermonarios breves en varias lenguas de la época). Además se considera la lista de voces mochicas que elaboró el obispo Baltazar Martínez Compañón a fines del siglo XVIII y a la obra de Ernst Middendorf, Das Muchik oder die Chimu-Sprache de 1892. A inicios del siglo XXI, algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del INC y algunos colegios de Chiclayo han lanzado programas de enseñanza de esta lengua sobre la base de la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de De la Carrera.​ (es)
  • El mochica, yunga o yunka (muchik) fue una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. Alfredo Torero estudió esta lengua, cuyos hablantes participaron activamente en el largo proceso colonial en los Andes y que estuvo, por lo mismo, comunicado con otras grandes lenguas "de civilización". El mochica exhibe, sin embargo, muchas características radicalmente diferentes de las lenguas quechuas y de las lenguas aimaras, las dos mayores familias lingüísticas andinas, que sí intercambiaron gran cantidad de léxicos.​ La investigación realizada por Alfredo Torero acerca de esta lengua tiene como fuente de datos principal la Gramática de la lengua yunga que escribió en 1644 el sacerdote peruano Fernando de la Carrera Daza. Del mismo modo se toma en cuenta el Rituale seu Manuale Peruanum de Luis Jerónimo de Oré de 1607 con sólo seis páginas sobre el mochica escritas por un autor anónimo (este manual era un compendio de rezos y sermonarios breves en varias lenguas de la época). Además se considera la lista de voces mochicas que elaboró el obispo Baltazar Martínez Compañón a fines del siglo XVIII y a la obra de Ernst Middendorf, Das Muchik oder die Chimu-Sprache de 1892. A inicios del siglo XXI, algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del INC y algunos colegios de Chiclayo han lanzado programas de enseñanza de esta lengua sobre la base de la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de De la Carrera.​ (es)
dbo:languageFamily
dbo:spokenIn
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 496524 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 13363 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130309090 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Larco Hoyle (es)
  • Villareal (es)
  • Cerrón-Palomino (es)
  • Adelaar (es)
  • De la Carrera (es)
  • Schumacher de Peña (es)
  • Serrepe Ascencio (es)
  • Larco Hoyle (es)
  • Villareal (es)
  • Cerrón-Palomino (es)
  • Adelaar (es)
  • De la Carrera (es)
  • Schumacher de Peña (es)
  • Serrepe Ascencio (es)
prop-es:año
  • 1921 (xsd:integer)
  • 1939 (xsd:integer)
  • 1991 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 1999 (xsd:integer)
  • 2001 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • 2018 (xsd:integer)
prop-es:capítulo
  • La lengua (es)
  • Unprotected languages, the silent death of the languages in Northern Peru (es)
  • La lengua (es)
  • Unprotected languages, the silent death of the languages in Northern Peru (es)
prop-es:editor
  • Anita Herzfeld y Yolanda Lastra (es)
  • Anita Herzfeld y Yolanda Lastra (es)
prop-es:editorial
  • Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (es)
  • Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán (es)
  • Hermosillo: USON (es)
  • Lima: Fundación Telefónica (es)
  • Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (es)
  • Instituto de Antropología de la Universidad Nacional de Tucumán (es)
  • Hermosillo: USON (es)
  • Lima: Fundación Telefónica (es)
prop-es:enlaceautor
  • Federico Villareal (es)
  • Rodolfo Cerrón-Palomino (es)
  • Willem Adelaar (es)
  • Federico Villareal (es)
  • Rodolfo Cerrón-Palomino (es)
  • Willem Adelaar (es)
prop-es:familia
prop-es:familiaMadre
  • área andina (es)
  • área andina (es)
prop-es:id
  • ISBN 84-8390-986-3, ISBN 978-84-8390-986-7 (es)
  • ISBN 968-7713-70-4, ISBN 978-968-7713-70-0 (es)
  • ISBN 9972-9341-0-1, ISBN 978-9972-9341-0-0 (es)
  • ISBN 84-8390-986-3, ISBN 978-84-8390-986-7 (es)
  • ISBN 968-7713-70-4, ISBN 978-968-7713-70-0 (es)
  • ISBN 9972-9341-0-1, ISBN 978-9972-9341-0-0 (es)
prop-es:lenguaMuerta
  • c. 1900-1920 aprox. (es)
  • c. 1900-1920 aprox. (es)
prop-es:mapa
  • 280 (xsd:integer)
prop-es:nativo
  • Muchik (es)
  • Muchik (es)
prop-es:nombre
  • Rafael (es)
  • Mochica (es)
  • Federico (es)
  • Antonio (es)
  • Rodolfo (es)
  • Gertrud (es)
  • Fernando (es)
  • Willem F. H. (es)
  • Rafael (es)
  • Mochica (es)
  • Federico (es)
  • Antonio (es)
  • Rodolfo (es)
  • Gertrud (es)
  • Fernando (es)
  • Willem F. H. (es)
prop-es:título
prop-es:ubicación
  • Lima (es)
  • Perú (es)
  • Lima, Perú (es)
  • Tucumán (es)
  • Chiclayo, Perú (es)
  • Lima (es)
  • Perú (es)
  • Lima, Perú (es)
  • Tucumán (es)
  • Chiclayo, Perú (es)
prop-es:zona
  • Valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche (es)
  • Valles costeños desde Lambayeque, Chicama y Moche (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • El mochica, yunga o yunka (muchik) fue una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. A inicios del siglo XXI, algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del INC y algunos colegios de Chiclayo han lanzado programas de enseñanza de esta lengua sobre la base de la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de De la Carrera.​ (es)
  • El mochica, yunga o yunka (muchik) fue una de las lenguas que se hablaban en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles (siglo XVI) como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina. A inicios del siglo XXI, algunas instituciones lambayecanas como el capítulo local del INC y algunos colegios de Chiclayo han lanzado programas de enseñanza de esta lengua sobre la base de la bibliografía rescatada por los investigadores, como La Gramática de De la Carrera.​ (es)
rdfs:label
  • Mochica (es)
  • Idioma mochica (es)
  • Muchik (es)
  • Mochica (es)
  • Idioma mochica (es)
  • Muchik (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:idiomaNoOficial of
is prop-es:sub of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of