En medicina se denomina hiperémesis gravídica a náuseas y vómitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico.​ Al igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la embarazada, la hiperémesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.​

Property Value
dbo:abstract
  • En medicina se denomina hiperémesis gravídica a náuseas y vómitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico.​ Al igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la embarazada, la hiperémesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.​ Hiperémesis significa exceso de vómitos y se estima que se presenta en 0.3% a 2% de los embarazos.​ La fiebre y el dolor abdominal no suelen ser síntomas características de la hiperémesis del embarazo. El trastorno puede llegar a ser severo de manera veloz,​ por lo que se considera que la hiperémesis gravídica es una emergencia obstétrica y la intervención terapéutica es de la más alta prioridad. Es una enfermedad que puede afectar la salud del embrión o feto en gestación al no ser suplidos los requerimientos nutricionales. (es)
  • En medicina se denomina hiperémesis gravídica a náuseas y vómitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico.​ Al igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la embarazada, la hiperémesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.​ Hiperémesis significa exceso de vómitos y se estima que se presenta en 0.3% a 2% de los embarazos.​ La fiebre y el dolor abdominal no suelen ser síntomas características de la hiperémesis del embarazo. El trastorno puede llegar a ser severo de manera veloz,​ por lo que se considera que la hiperémesis gravídica es una emergencia obstétrica y la intervención terapéutica es de la más alta prioridad. Es una enfermedad que puede afectar la salud del embrión o feto en gestación al no ser suplidos los requerimientos nutricionales. (es)
dbo:icd10
  • ,
dbo:meshId
  • D006939
dbo:wikiPageID
  • 3669515 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 10440 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 128013431 (xsd:integer)
prop-es:cie
  • , (es)
  • , (es)
prop-es:diseasesdb
  • 6227 (xsd:integer)
prop-es:emedicinesubj
  • med (es)
  • med (es)
prop-es:emedicinetopic
  • 1075 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Pregnant woman eating.jpg (es)
  • Pregnant woman eating.jpg (es)
prop-es:medlineplus
  • 1499 (xsd:integer)
prop-es:meshid
  • D006939 (es)
  • D006939 (es)
prop-es:nombre
  • Hiperémesis gravídica (es)
  • Hiperémesis gravídica (es)
prop-es:pie
  • El comer frutas y verduras que son blandas o suaves suele mejorar la tolerancia oral en pacientes embarazadas con hiperémesis. (es)
  • El comer frutas y verduras que son blandas o suaves suele mejorar la tolerancia oral en pacientes embarazadas con hiperémesis. (es)
prop-es:sinónimos
  • Vómito pernicioso del embarazo (es)
  • Vómito pernicioso del embarazo (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • En medicina se denomina hiperémesis gravídica a náuseas y vómitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico.​ Al igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la embarazada, la hiperémesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.​ (es)
  • En medicina se denomina hiperémesis gravídica a náuseas y vómitos presentes en mujeres embarazadas, que evolucionan de manera severa, producen deshidratación, pérdida de peso mayor del 5 %, cetonuria y desequilibrio metabólico y electrolítico.​ Al igual que las náuseas y vómitos muy comunes en la embarazada, la hiperémesis aparece alrededor de las 5 semanas y se resuelven antes de las 20 y, por lo general, previene que la mujer afectada coma alimentos y líquidos adecuadamente.​ (es)
rdfs:label
  • Hiperémesis gravídica (es)
  • Hiperémesis gravídica (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Hiperémesis gravídica (es)
  • Vómito pernicioso del embarazo (es)
  • Hiperémesis gravídica (es)
  • Vómito pernicioso del embarazo (es)
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of