Hipatia ​ (Ὑπατία: Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416​) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte.

Property Value
dbo:abstract
  • Hipatia ​ (Ὑπατία: Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416​) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia.​ Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.​ Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su vinculación o no con la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría,​ y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.​ Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia» y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo.​ No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.​ Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente,​ aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen.​ También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propio hogar.[cita requerida] (es)
  • Hipatia ​ (Ὑπατία: Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416​) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. Hija y discípula del astrónomo Teón, Hipatia fue una de las primeras mujeres matemáticas de la historia.​ Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los primitivos astrolabios —instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste— e inventó un densímetro, por ello está considerada como una pionera en la historia de las mujeres en la ciencia.​ Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de nacimiento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su vinculación o no con la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates. El asesinato se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría,​ y fuentes posteriores, tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al respecto sigue abierto.​ Su carácter singular de mujer entregada al pensamiento y la enseñanza en plena tardoantigüedad, su fidelidad al paganismo en el momento de auge del catolicismo teodosiano como nueva religión del Estado romano, y su muerte a manos de cristianos le han conferido gran fama. La figura de Hipatia se ha convertido en un verdadero mito: desde la época de la Ilustración se la presenta como a una «mártir de la ciencia» y símbolo del fin del pensamiento clásico ante el avance del cristianismo.​ No obstante, en la actualidad se destaca que su asesinato fue un caso excepcional y que, de hecho, la escuela neoplatónica alejandrina, progresivamente cristianizada, floreció hasta pleno siglo VII.​ Por su parte, los movimientos feministas la han reivindicado como paradigma de mujer liberada, incluso sexualmente,​ aunque, según la Suda, estuvo casada con otro filósofo —llamado Isidoro— y se mantuvo virgen.​ También se la ha asociado con la Biblioteca de Alejandría, si bien no hay ninguna referencia que vincule a ambas: se cree que la Gran Biblioteca ptolemaica desapareció en un momento incierto del siglo III, o quizá del IV, y su sucesora, la Biblioteca-hija del Serapeo, fue expoliada en 391. Según las fuentes, Hipatia enseñaba a sus discípulos en su propio hogar.[cita requerida] (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 44050 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 71532 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130451034 (xsd:integer)
prop-es:autor
  • dbpedia-es:Olivier_Gaudefroy
  • dbpedia-es:Sinesio_de_Cirene
  • (es)
  • Blázquez Martínez, José María (es)
  • Boulnois, Marie-Odile (es)
  • Bregman, Jay (es)
  • Cameron, Alan (es)
  • Casado Ruiz de Loizaga, María José (es)
  • Cerqueiro, Daniel (es)
  • Dzielska, María (es)
  • Fernández, Gonzalo (es)
  • Gaddis, Michael (es)
  • García Romero, Francisco Antonio (es)
  • Gómez de Liaño, Ignacio (es)
  • Haas, Christopher (es)
  • Martínez Maza, Clelia (es)
  • Norman Russell, Cyril (es)
  • Posadas, Juan Luis (es)
  • Rist, J. M. (es)
  • Russell, Dora (es)
  • Snyder, J.M. (es)
  • Teruel, Pedro Jesús (es)
  • Wessel, Susan (es)
  • Whitfield, Bryan J. (es)
prop-es:año
  • 1965 (xsd:integer)
  • 1966 (xsd:integer)
  • 1982 (xsd:integer)
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1989 (xsd:integer)
  • 1993 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1995 (xsd:integer)
  • 2000 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
  • 2004 (xsd:integer)
  • 2005 (xsd:integer)
  • 2006 (xsd:integer)
  • 2008 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
  • Asidonense 8 , pp. 191-195 (es)
prop-es:editorial
  • Londres: Routledge (es)
  • Madrid: La Esfera de los Libros (es)
  • Madrid: Gredos (es)
  • Berkeley: University of California Press (es)
  • Instituto Superior de Ciencias Religiosas Asidonense (es)
  • Madrid: Siruela (es)
  • Madrid: Debate (es)
  • París: Collections des Études Agustiniennes; Série Antiquité, 143 (es)
  • Baltimore: JHUP (es)
  • Carbondale: Southern Illinois University Press (es)
  • Madrid: Siruela. Colección Libros del Tiempo 261 (es)
  • Oviedo: Krk (es)
  • Oxford: OUP (es)
  • P.Ven.: Buenos Aires (es)
  • UCP: Berkeley y Los Ángeles (es)
  • Intr., trad. y notas de F. A. García Romero. Rev.: C. Serrano Aybar. Madrid: Editorial Gredos (es)
  • Introducción, traducción y notas de F. A. García Romero. Madrid: Editorial Gredos (es)
  • Londres: Routledge (es)
  • Madrid: La Esfera de los Libros (es)
  • Madrid: Gredos (es)
  • Berkeley: University of California Press (es)
  • Instituto Superior de Ciencias Religiosas Asidonense (es)
  • Madrid: Siruela (es)
  • Madrid: Debate (es)
  • París: Collections des Études Agustiniennes; Série Antiquité, 143 (es)
  • Baltimore: JHUP (es)
  • Carbondale: Southern Illinois University Press (es)
  • Madrid: Siruela. Colección Libros del Tiempo 261 (es)
  • Oviedo: Krk (es)
  • Oxford: OUP (es)
  • P.Ven.: Buenos Aires (es)
  • UCP: Berkeley y Los Ángeles (es)
  • Intr., trad. y notas de F. A. García Romero. Rev.: C. Serrano Aybar. Madrid: Editorial Gredos (es)
  • Introducción, traducción y notas de F. A. García Romero. Madrid: Editorial Gredos (es)
prop-es:enlaceautor
  • John M. Rist (es)
  • John M. Rist (es)
prop-es:fechaacceso
  • 21 (xsd:integer)
prop-es:fechaarchivo
  • 9 (xsd:integer)
  • 21 (xsd:integer)
  • 22 (xsd:integer)
  • 30 (xsd:integer)
prop-es:formato
  • pdf (es)
  • pdf (es)
prop-es:imagen
  • Sanzio 01 Hypatia.jpg (es)
  • Sanzio 01 Hypatia.jpg (es)
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 2 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
  • 987 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 212 (xsd:integer)
  • 213 (xsd:integer)
  • 2171 (xsd:integer)
prop-es:número
  • 1 (xsd:integer)
  • 6 (xsd:integer)
  • 10 (xsd:integer)
  • 19 (xsd:integer)
  • 207 (xsd:integer)
  • 221 (xsd:integer)
  • 261 (xsd:integer)
prop-es:pieDeImagen
  • Detalle identificado con Hipatia en la La escuela de Atenas de Rafael Sanzio. (es)
  • Detalle identificado con Hipatia en la La escuela de Atenas de Rafael Sanzio. (es)
prop-es:publicación
  • Phoenix (es)
  • Gerión (es)
  • Kontakto (es)
  • Erytheia (es)
  • Revista de arqueología (es)
  • Cahiers d'Histoire Mondiale (es)
  • The Mathematics Educator (es)
  • Phoenix (es)
  • Gerión (es)
  • Kontakto (es)
  • Erytheia (es)
  • Revista de arqueología (es)
  • Cahiers d'Histoire Mondiale (es)
  • The Mathematics Educator (es)
prop-es:título
  • http://books.google.es/books%3Fid=2MjpNlFRCU0C&printsec=frontcover&dq=hipatia%23PPP1,M1
  • Cartas (es)
  • Hypatia (es)
  • Hipatia de Alejandría (es)
  • Hipatia, Bruno, Villamediana (es)
  • Sinesio de Cirene, intelectual. La escuela de Hypatia en Alejandría (es)
  • The woman and the lyre: Women writers in classical Greece and Rome (es)
  • Cyril of Alexandria and the Nestorian Controversy. The Making of a Saint and of a Heretic (es)
  • Alexandria in Late Antiquity: Topography and Social Conflict (es)
  • Cyril of Alexandria (es)
  • La violencia religiosa cristiana en la Historia Eclesiástica de Sócrates durante el gobierno de Teodosio II y en la Historia Eclesiástica de Teodoreto de Cirro (es)
  • Filosofía y ciencia en Hipatia (es)
  • Himnos. Tratados (es)
  • Hipatia de Alejandría, la filósofa (es)
  • Hipatia. Mujer y conocimiento (es)
  • La muerte de Hipatia (es)
  • Synesius of Cyrene: Philosopher-bishop. (es)
  • Las damas del laboratorio: mujeres científicas en la historia (es)
  • The End of the Ancient Universities (es)
  • There Is No Crime for Those Who Have Christ (es)
  • Hipatia: espíritu libre, víctima de la intolerancia (es)
  • Venerable Hipatia. El testimonio de Sócrates Escolástico (es)
  • The Beauty of Reasoning: A Reexamination of Hypatia of Alexandra (es)
  • Le paradoxe trinitaire chez Cyrille d'Alexandrie. Herméneutique, analyses philosophiques et argumentation théologique. (es)
  • Hipatia: la estremecedora historia de la última gran filósofa de la Antigüedad y la fascinante ciudad de Alejandría (es)
prop-es:url
prop-es:urlarchivo
prop-es:volumen
  • 6 (xsd:integer)
  • año 23, nº 257, pp. 34-39 (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Hipatia ​ (Ὑπατία: Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416​) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. (es)
  • Hipatia ​ (Ὑπατία: Alejandría, 355 o 370-ibíd., marzo de 415 o 416​) fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de Egipto,​ que destacó en los campos de las matemáticas y la astronomía,​ miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría a comienzos del siglo V. Seguidora de Plotino, cultivó los estudios lógicos y las ciencias exactas, llevando una vida ascética. Educó a una selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que ocuparon altos cargos, entre los que sobresalen el obispo Sinesio de Cirene —que mantuvo una importante correspondencia con ella—, Hesiquio de Alejandría y Orestes, prefecto de Egipto en el momento de su muerte. (es)
rdfs:label
  • Hipatia (es)
  • Hipatia (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:epónimo of
is prop-es:inspirador of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of