Las guerras húngaro-otomanas se refieren a una serie de batallas entre el Imperio otomano y el reino de Hungría. Después de la guerra civil bizantina, la captura otomana de Galípoli y la decisiva batalla de Kosovo, el Imperio otomano parecía listo para conquistar la totalidad de los Balcanes. Sin embargo, la invasión otomana de Serbia llevó a Hungría a la guerra contra los otomanos, por los antiguos intereses que tenía en los Balcanes y compitió por el vasallaje de los estados balcánicos de Serbia, Bulgaria, Valaquia y Moldavia.

Property Value
dbo:abstract
  • Las guerras húngaro-otomanas se refieren a una serie de batallas entre el Imperio otomano y el reino de Hungría. Después de la guerra civil bizantina, la captura otomana de Galípoli y la decisiva batalla de Kosovo, el Imperio otomano parecía listo para conquistar la totalidad de los Balcanes. Sin embargo, la invasión otomana de Serbia llevó a Hungría a la guerra contra los otomanos, por los antiguos intereses que tenía en los Balcanes y compitió por el vasallaje de los estados balcánicos de Serbia, Bulgaria, Valaquia y Moldavia. El primer éxito de Hungría culminó con la cruzada de Varna, aunque sin apoyo externo significativo, los húngaros fueron derrotados. No obstante los otomanos sufrieron una derrota en Belgrado, incluso después de la conquista de Constantinopla. En particular, fue el infame Vlad el Empalador que con ayuda limitada de Hungría resistió el dominio otomano hasta que estos fueron capaces de sustituirlo por su hermano, un hombre menos temido y odiado por menos a la población en el trono de Valaquia. El éxito otomano se detuvo en Moldavia, debido a la intervención de Hungría, pero los turcos salieron triunfantes al final, cuando Moldavia y luego Belgrado cayeron ante Bayaceto II y Solimán el Magnífico, respectivamente. En 1526, los otomanos aplastaron al ejército húngaro en Mohács con el rey Luis II de Hungría pereciendo junto con 14 000 de sus soldados de infantería. Tras esta derrota, la región oriental del Reino de Hungría (principalmente Transilvania) quedó como un estado tributario otomano, constantemente ocupado en guerra civil con la Hungría Real. La guerra continuó con los Habsburgo ahora afirmando la primacía sobre el conflicto con Solimán y sus sucesores. Las partes norte y oeste de Hungría lograron mantenerse libres de la dominación otomana, pero el Reino de Hungría, el estado más poderoso al este de Viena, bajo Matías I, se dividió, ahora y en constante guerra con los turcos. (es)
  • Las guerras húngaro-otomanas se refieren a una serie de batallas entre el Imperio otomano y el reino de Hungría. Después de la guerra civil bizantina, la captura otomana de Galípoli y la decisiva batalla de Kosovo, el Imperio otomano parecía listo para conquistar la totalidad de los Balcanes. Sin embargo, la invasión otomana de Serbia llevó a Hungría a la guerra contra los otomanos, por los antiguos intereses que tenía en los Balcanes y compitió por el vasallaje de los estados balcánicos de Serbia, Bulgaria, Valaquia y Moldavia. El primer éxito de Hungría culminó con la cruzada de Varna, aunque sin apoyo externo significativo, los húngaros fueron derrotados. No obstante los otomanos sufrieron una derrota en Belgrado, incluso después de la conquista de Constantinopla. En particular, fue el infame Vlad el Empalador que con ayuda limitada de Hungría resistió el dominio otomano hasta que estos fueron capaces de sustituirlo por su hermano, un hombre menos temido y odiado por menos a la población en el trono de Valaquia. El éxito otomano se detuvo en Moldavia, debido a la intervención de Hungría, pero los turcos salieron triunfantes al final, cuando Moldavia y luego Belgrado cayeron ante Bayaceto II y Solimán el Magnífico, respectivamente. En 1526, los otomanos aplastaron al ejército húngaro en Mohács con el rey Luis II de Hungría pereciendo junto con 14 000 de sus soldados de infantería. Tras esta derrota, la región oriental del Reino de Hungría (principalmente Transilvania) quedó como un estado tributario otomano, constantemente ocupado en guerra civil con la Hungría Real. La guerra continuó con los Habsburgo ahora afirmando la primacía sobre el conflicto con Solimán y sus sucesores. Las partes norte y oeste de Hungría lograron mantenerse libres de la dominación otomana, pero el Reino de Hungría, el estado más poderoso al este de Viena, bajo Matías I, se dividió, ahora y en constante guerra con los turcos. (es)
dbo:combatant
  • 20000
  • 60000
  • 34x25pxDespotado de Serbia
  • 34x25pxImperio otomano
  • 34x25pxPrincipado de Moldavia
  • 34x25pxPrincipado de Valaquia
  • 35x24pxReino de Croacia
  • 35x24pxReino de Hungría
  • Capaz de levantar 100000 hombres
dbo:commander
dbo:place
dbo:wikiPageID
  • 3767886 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 24705 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 125164847 (xsd:integer)
prop-es:campaña
  • Guerras otomano-húngaras (es)
  • Guerras otomano-húngaras (es)
prop-es:comandante
  • 34 (xsd:integer)
  • 35 (xsd:integer)
prop-es:combatientes
  • 34 (xsd:integer)
  • 35 (xsd:integer)
prop-es:consecuencias
  • Victoria otomana (es)
  • Partición del Reino Húngaro. (es)
  • Victoria otomana (es)
  • Partición del Reino Húngaro. (es)
prop-es:descripciónImagen
  • Los defensores húngaros en el sitio de Belgrado (1456), parte de las guerras otomanas en Europa. Pintura de Sándor Wagner , Galería Nacional Húngara (es)
  • Los defensores húngaros en el sitio de Belgrado (1456), parte de las guerras otomanas en Europa. Pintura de Sándor Wagner , Galería Nacional Húngara (es)
prop-es:fecha
  • 1366 (xsd:integer)
prop-es:imagen
  • Dugovics.jpg (es)
  • Dugovics.jpg (es)
prop-es:lugar
  • Península balcánica y Reino de Hungría (es)
  • Península balcánica y Reino de Hungría (es)
prop-es:nombre
  • Guerras otomano-húngaras (es)
  • Guerras otomano-húngaras (es)
prop-es:soldados
  • 20000 (xsd:integer)
  • 60000 (xsd:integer)
  • Capaz de levantar 100000 hombres (es)
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Las guerras húngaro-otomanas se refieren a una serie de batallas entre el Imperio otomano y el reino de Hungría. Después de la guerra civil bizantina, la captura otomana de Galípoli y la decisiva batalla de Kosovo, el Imperio otomano parecía listo para conquistar la totalidad de los Balcanes. Sin embargo, la invasión otomana de Serbia llevó a Hungría a la guerra contra los otomanos, por los antiguos intereses que tenía en los Balcanes y compitió por el vasallaje de los estados balcánicos de Serbia, Bulgaria, Valaquia y Moldavia. (es)
  • Las guerras húngaro-otomanas se refieren a una serie de batallas entre el Imperio otomano y el reino de Hungría. Después de la guerra civil bizantina, la captura otomana de Galípoli y la decisiva batalla de Kosovo, el Imperio otomano parecía listo para conquistar la totalidad de los Balcanes. Sin embargo, la invasión otomana de Serbia llevó a Hungría a la guerra contra los otomanos, por los antiguos intereses que tenía en los Balcanes y compitió por el vasallaje de los estados balcánicos de Serbia, Bulgaria, Valaquia y Moldavia. (es)
rdfs:label
  • Guerras otomano-húngaras (es)
  • Guerras otomano-húngaras (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
foaf:name
  • Guerras otomano-húngaras (es)
  • Guerras otomano-húngaras (es)
is dbo:battle of
is dbo:wikiPageRedirects of
is prop-es:conflictos of
is prop-es:parteDe of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of