La peste de Marsella de 1720 fue el último brote de epidemia de peste registrado en Francia. El Gran San Antonio, barco del levante mediterráneo que atracó en Marsella el 25 de mayo de 1720, fue el causante de la epidemia. De hecho, su cargamento, consistente en finas sedas y fardos de algodón, estaba contaminado con el bacilo de Yersin, responsable de la peste. Como consecuencia de una serie de graves negligencias, y a pesar de las estrictas medidas de seguridad (que comprendían la puesta en cuarentena de pasajeros y mercancías), la plaga se extendió por la ciudad. El centro de Marsella y los barrios antiguos fueron los más afectados. La peste se expandió rápidamente, causando entre 30 000-40 000 muertos de un total de 90 000 habitantes. En la Provenza causó entre 90 000-120 000 víctimas

Property Value
dbo:abstract
  • La peste de Marsella de 1720 fue el último brote de epidemia de peste registrado en Francia. El Gran San Antonio, barco del levante mediterráneo que atracó en Marsella el 25 de mayo de 1720, fue el causante de la epidemia. De hecho, su cargamento, consistente en finas sedas y fardos de algodón, estaba contaminado con el bacilo de Yersin, responsable de la peste. Como consecuencia de una serie de graves negligencias, y a pesar de las estrictas medidas de seguridad (que comprendían la puesta en cuarentena de pasajeros y mercancías), la plaga se extendió por la ciudad. El centro de Marsella y los barrios antiguos fueron los más afectados. La peste se expandió rápidamente, causando entre 30 000-40 000 muertos de un total de 90 000 habitantes. En la Provenza causó entre 90 000-120 000 víctimas sobre una población de unos 400 000 habitantes. La responsabilidad por no aplicar el reglamento ha sido investigada desde aquella época recayendo en el comandante de la nave, el capitán Jean-Baptiste Chataud, y el teniente alcalde, Jean-Baptiste Estelle. Sin embargo, no ha podido ser encontrada ninguna prueba concluyente. Lo seguro es que los responsables de salubridad, encargados de hacer cumplir esta regulación, actuaron con ligereza. La alimentación de la población, así como la evacuación de los cadáveres, también fue un hecho de importancia en este trágico suceso. Esta epidemia ha sido la inspiración de diversas representaciones artísticas, entre las cuales destacan las del pintor , testigo directo de la epidemia. (es)
  • La peste de Marsella de 1720 fue el último brote de epidemia de peste registrado en Francia. El Gran San Antonio, barco del levante mediterráneo que atracó en Marsella el 25 de mayo de 1720, fue el causante de la epidemia. De hecho, su cargamento, consistente en finas sedas y fardos de algodón, estaba contaminado con el bacilo de Yersin, responsable de la peste. Como consecuencia de una serie de graves negligencias, y a pesar de las estrictas medidas de seguridad (que comprendían la puesta en cuarentena de pasajeros y mercancías), la plaga se extendió por la ciudad. El centro de Marsella y los barrios antiguos fueron los más afectados. La peste se expandió rápidamente, causando entre 30 000-40 000 muertos de un total de 90 000 habitantes. En la Provenza causó entre 90 000-120 000 víctimas sobre una población de unos 400 000 habitantes. La responsabilidad por no aplicar el reglamento ha sido investigada desde aquella época recayendo en el comandante de la nave, el capitán Jean-Baptiste Chataud, y el teniente alcalde, Jean-Baptiste Estelle. Sin embargo, no ha podido ser encontrada ninguna prueba concluyente. Lo seguro es que los responsables de salubridad, encargados de hacer cumplir esta regulación, actuaron con ligereza. La alimentación de la población, así como la evacuación de los cadáveres, también fue un hecho de importancia en este trágico suceso. Esta epidemia ha sido la inspiración de diversas representaciones artísticas, entre las cuales destacan las del pintor , testigo directo de la epidemia. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 7207000 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 23983 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130015118 (xsd:integer)
prop-es:apellido
  • Masson (es)
  • Da Silva (es)
  • Bertrand (es)
  • Saman (es)
  • Baratier (es)
  • Carrière (es)
  • Amouretti (es)
  • Duchêne (es)
  • Guyon (es)
  • Hildesheimer (es)
  • Dutour (es)
  • Georgeon (es)
  • Amargier (es)
  • Biraben (es)
  • Bérengier (es)
  • Coudurié (es)
  • Gaffarel (es)
  • Hénin (es)
  • Joutard (es)
  • Lucenet (es)
  • Rebuffat (es)
  • Seguy (es)
  • Serratrice (es)
  • Signoli (es)
  • Masson (es)
  • Da Silva (es)
  • Bertrand (es)
  • Saman (es)
  • Baratier (es)
  • Carrière (es)
  • Amouretti (es)
  • Duchêne (es)
  • Guyon (es)
  • Hildesheimer (es)
  • Dutour (es)
  • Georgeon (es)
  • Amargier (es)
  • Biraben (es)
  • Bérengier (es)
  • Coudurié (es)
  • Gaffarel (es)
  • Hénin (es)
  • Joutard (es)
  • Lucenet (es)
  • Rebuffat (es)
  • Seguy (es)
  • Serratrice (es)
  • Signoli (es)
prop-es:autor
  • Contrucci, Jean (es)
  • Contrucci, Jean (es)
prop-es:año
  • 1886 (xsd:integer)
  • 1911 (xsd:integer)
  • 1971 (xsd:integer)
  • 1973 (xsd:integer)
  • 1978 (xsd:integer)
  • 1980 (xsd:integer)
  • 1984 (xsd:integer)
  • 1985 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
  • 1994 (xsd:integer)
  • 1996 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2002 (xsd:integer)
prop-es:coautor
  • de Duranty, Marquis (es)
  • de Duranty, Marquis (es)
prop-es:editorial
  • Fayard (es)
  • Privat (es)
  • Université de Provence (es)
  • Presses universitaires de France (es)
  • Institut historique de Provence (es)
  • Jeanne Laffitte (es)
  • Librairie Hachette (es)
  • Archives départementales des Bouches-du-Rhône (es)
  • Aubier (es)
  • Delhomme et Briguet (es)
  • Fédération historique de Provence (es)
  • Jean-Michel Garçon (es)
  • Librairie académique Perrin (es)
  • Fayard (es)
  • Privat (es)
  • Université de Provence (es)
  • Presses universitaires de France (es)
  • Institut historique de Provence (es)
  • Jeanne Laffitte (es)
  • Librairie Hachette (es)
  • Archives départementales des Bouches-du-Rhône (es)
  • Aubier (es)
  • Delhomme et Briguet (es)
  • Fédération historique de Provence (es)
  • Jean-Michel Garçon (es)
  • Librairie académique Perrin (es)
prop-es:idioma
  • fr (es)
  • fr (es)
prop-es:isbn
  • 2 (xsd:integer)
prop-es:nombre
  • Régis (es)
  • Isabelle (es)
  • Olivier (es)
  • Édouard (es)
  • Georges (es)
  • Philippe (es)
  • Marcel (es)
  • Charles (es)
  • Jean (es)
  • Paul (es)
  • Françoise (es)
  • Michel (es)
  • Roger (es)
  • Béatrice (es)
  • Monique (es)
  • Jean-Noël (es)
  • Marie-Claire (es)
  • Ferréol (es)
  • Théophile (es)
  • Émmanuelle (es)
  • Régis (es)
  • Isabelle (es)
  • Olivier (es)
  • Édouard (es)
  • Georges (es)
  • Philippe (es)
  • Marcel (es)
  • Charles (es)
  • Jean (es)
  • Paul (es)
  • Françoise (es)
  • Michel (es)
  • Roger (es)
  • Béatrice (es)
  • Monique (es)
  • Jean-Noël (es)
  • Marie-Claire (es)
  • Ferréol (es)
  • Théophile (es)
  • Émmanuelle (es)
prop-es:publicación
  • Revue Marseille (es)
  • Revue Marseille (es)
prop-es:ref
  • harv (es)
  • harv (es)
prop-es:título
  • Encyclopédie départementale des Bouches-du-Rhône (es)
  • Négociants marseillais au XVIIIe siècle, contribution à l’étude des économies maritimes (es)
  • Marseille ville morte, la peste de 1720 (es)
  • Histoire du commerce français dans le Levant au XVIIIe siècle (es)
  • Le Bureau de la santé de Marseille sous l'Ancien Régime - Le renfermement de la contagion (es)
  • Paléodémographie et démographie historique en contexte épidémique. La peste en Provence au xviiie siècle (es)
  • Histoire de Marseille en treize événements (es)
  • Histoire de Provence (es)
  • La Peste de 1720 à Marseille & en France (es)
  • Le Charnier de la grande peste de Marseille (es)
  • Le Dernier Voyage du Grand-Saint-Antoine (es)
  • Les grandes pestes en France (es)
  • Marseille, 2 600 ans d'histoire (es)
  • Vie de Mgr de Belsunce, évêque de Marseille (es)
  • Vingt-six siècles de médecine à Marseille (es)
  • La peste en 1720 à Marseille, à propos d'un livre récent. Revue historique (es)
  • Encyclopédie départementale des Bouches-du-Rhône (es)
  • Négociants marseillais au XVIIIe siècle, contribution à l’étude des économies maritimes (es)
  • Marseille ville morte, la peste de 1720 (es)
  • Histoire du commerce français dans le Levant au XVIIIe siècle (es)
  • Le Bureau de la santé de Marseille sous l'Ancien Régime - Le renfermement de la contagion (es)
  • Paléodémographie et démographie historique en contexte épidémique. La peste en Provence au xviiie siècle (es)
  • Histoire de Marseille en treize événements (es)
  • Histoire de Provence (es)
  • La Peste de 1720 à Marseille & en France (es)
  • Le Charnier de la grande peste de Marseille (es)
  • Le Dernier Voyage du Grand-Saint-Antoine (es)
  • Les grandes pestes en France (es)
  • Marseille, 2 600 ans d'histoire (es)
  • Vie de Mgr de Belsunce, évêque de Marseille (es)
  • Vingt-six siècles de médecine à Marseille (es)
  • La peste en 1720 à Marseille, à propos d'un livre récent. Revue historique (es)
prop-es:url
prop-es:volumen
  • 2 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La peste de Marsella de 1720 fue el último brote de epidemia de peste registrado en Francia. El Gran San Antonio, barco del levante mediterráneo que atracó en Marsella el 25 de mayo de 1720, fue el causante de la epidemia. De hecho, su cargamento, consistente en finas sedas y fardos de algodón, estaba contaminado con el bacilo de Yersin, responsable de la peste. Como consecuencia de una serie de graves negligencias, y a pesar de las estrictas medidas de seguridad (que comprendían la puesta en cuarentena de pasajeros y mercancías), la plaga se extendió por la ciudad. El centro de Marsella y los barrios antiguos fueron los más afectados. La peste se expandió rápidamente, causando entre 30 000-40 000 muertos de un total de 90 000 habitantes. En la Provenza causó entre 90 000-120 000 víctimas (es)
  • La peste de Marsella de 1720 fue el último brote de epidemia de peste registrado en Francia. El Gran San Antonio, barco del levante mediterráneo que atracó en Marsella el 25 de mayo de 1720, fue el causante de la epidemia. De hecho, su cargamento, consistente en finas sedas y fardos de algodón, estaba contaminado con el bacilo de Yersin, responsable de la peste. Como consecuencia de una serie de graves negligencias, y a pesar de las estrictas medidas de seguridad (que comprendían la puesta en cuarentena de pasajeros y mercancías), la plaga se extendió por la ciudad. El centro de Marsella y los barrios antiguos fueron los más afectados. La peste se expandió rápidamente, causando entre 30 000-40 000 muertos de un total de 90 000 habitantes. En la Provenza causó entre 90 000-120 000 víctimas (es)
rdfs:label
  • Gran peste de Marsella (es)
  • Gran peste de Marsella (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of