Gilberto Porretano, también conocido como Gilbert de la Porrée, Gilberto de Poitiers, Gilberto Porreta, Gilbertus Porretanus o Pictaviensis (Poitiers, 1070-4 de septiembre de 1154) fue un lógico y teólogo escolástico.

Property Value
dbo:abstract
  • Gilberto Porretano, también conocido como Gilbert de la Porrée, Gilberto de Poitiers, Gilberto Porreta, Gilbertus Porretanus o Pictaviensis (Poitiers, 1070-4 de septiembre de 1154) fue un lógico y teólogo escolástico. Gilberto fue educado por Bernardo de Chartres y Anselmo de Laon. Tras enseñar durante unos veinte años en Chartres, impartió clases sobre dialéctica y teología en París (desde 1137). estuvo entre sus pupilos. En 1141 regresó a Poitiers, siendo elegido obispo al año siguiente. Sus opiniones heterodoxas respecto a la doctrina de la Trinidad le valieron a sus obras la condenación de la Iglesia. El en 1148, en el que estuvieron presentes tanto Gilberto como Stephen, procuró la sanción papal de cuatro proposiciones opuestas a ciertos principios de Gilberto, y sus obras fueron condenadas hasta que fuesen corregidas de acuerdo con los principios de la Iglesia. Parece que Gilberto se sometió silenciosamente a este juicio, dio su consentimiento a las cuatro proposiciones y siguió manteniendo una relación cordial con sus antagonistas hasta su muerte. Gilberto es prácticamente el único lógico del siglo XII que es citado por los más grandes académicos de la siguiente época. Su principal obra lógica, el tratado , fue considerado con una reverencia casi igual a la prestada a Aristóteles, y material provisto por numerosos comentaristas, entre ellos Alberto Magno. Debiendo su fama a esta obra, es mencionado por Dante como el Magister sex principiorum. El tratado en sí es una discusión de las categorías aristotélicas, especialmente de los seis modos subordinados. Gilberto distingue en las diez categorías dos clases: una esencial y la otra derivada. Las esenciales o inherentes (formae inhaerentes) a los propios objetos son sólo substancia, cantidad, calidad y relación en el sentido más estricto del término. Las seis restantes (cuándo, dónde, acción, pasión, posición y costumbre) son relativas y subordinadas (formae assistentes). Esta sugerencia tiene algún interés pero no es de gran valor, ni en lógica ni en la teoría del conocimiento. Más importante en la historia del academicismo son las consecuencias teológicas a las que el realismo de Gilberto le llevó. En el comentario al tratado De Trinitate (erróneamente atribuido a Boecio) Gilberto pasa de la noción metafísica de que el puro o abstracto es anterior en la naturaleza a los que es. Este ser puro es Dios, y debe ser distinguido del Dios trino que conocemos. Dios es incomprensible, y las categorías no pueden ser aplicadas para determinar su existencia. En Dios no hay distinción ni diferencia, mientras en todas las sustancias o cosas hay una dualidad, procedente del elemento de la materia. Entre el ser puro y las sustancias están las ideas o formas, que subsisten, aunque no son substancias. Estas formas, cuando se materializan, se llaman formae substantiales o formae nativae: son las esencias de las cosas, y en sí mismas no tienen relación con los accidentes de las cosas. Las cosas son temporales, las ideas perpetuas y Dios eterno. La forma pura de existencia, mediante la cual Dios es Dios, debe distinguirse de las tres personas que son Dios por la participación en esta forma. La forma o esencia es una, las personas o sustancias tres. Fue esta distinción entre Deitas o Divinitas y Deus lo que llevó a la condenación de la doctrina de Gilberto. (es)
  • Gilberto Porretano, también conocido como Gilbert de la Porrée, Gilberto de Poitiers, Gilberto Porreta, Gilbertus Porretanus o Pictaviensis (Poitiers, 1070-4 de septiembre de 1154) fue un lógico y teólogo escolástico. Gilberto fue educado por Bernardo de Chartres y Anselmo de Laon. Tras enseñar durante unos veinte años en Chartres, impartió clases sobre dialéctica y teología en París (desde 1137). estuvo entre sus pupilos. En 1141 regresó a Poitiers, siendo elegido obispo al año siguiente. Sus opiniones heterodoxas respecto a la doctrina de la Trinidad le valieron a sus obras la condenación de la Iglesia. El en 1148, en el que estuvieron presentes tanto Gilberto como Stephen, procuró la sanción papal de cuatro proposiciones opuestas a ciertos principios de Gilberto, y sus obras fueron condenadas hasta que fuesen corregidas de acuerdo con los principios de la Iglesia. Parece que Gilberto se sometió silenciosamente a este juicio, dio su consentimiento a las cuatro proposiciones y siguió manteniendo una relación cordial con sus antagonistas hasta su muerte. Gilberto es prácticamente el único lógico del siglo XII que es citado por los más grandes académicos de la siguiente época. Su principal obra lógica, el tratado , fue considerado con una reverencia casi igual a la prestada a Aristóteles, y material provisto por numerosos comentaristas, entre ellos Alberto Magno. Debiendo su fama a esta obra, es mencionado por Dante como el Magister sex principiorum. El tratado en sí es una discusión de las categorías aristotélicas, especialmente de los seis modos subordinados. Gilberto distingue en las diez categorías dos clases: una esencial y la otra derivada. Las esenciales o inherentes (formae inhaerentes) a los propios objetos son sólo substancia, cantidad, calidad y relación en el sentido más estricto del término. Las seis restantes (cuándo, dónde, acción, pasión, posición y costumbre) son relativas y subordinadas (formae assistentes). Esta sugerencia tiene algún interés pero no es de gran valor, ni en lógica ni en la teoría del conocimiento. Más importante en la historia del academicismo son las consecuencias teológicas a las que el realismo de Gilberto le llevó. En el comentario al tratado De Trinitate (erróneamente atribuido a Boecio) Gilberto pasa de la noción metafísica de que el puro o abstracto es anterior en la naturaleza a los que es. Este ser puro es Dios, y debe ser distinguido del Dios trino que conocemos. Dios es incomprensible, y las categorías no pueden ser aplicadas para determinar su existencia. En Dios no hay distinción ni diferencia, mientras en todas las sustancias o cosas hay una dualidad, procedente del elemento de la materia. Entre el ser puro y las sustancias están las ideas o formas, que subsisten, aunque no son substancias. Estas formas, cuando se materializan, se llaman formae substantiales o formae nativae: son las esencias de las cosas, y en sí mismas no tienen relación con los accidentes de las cosas. Las cosas son temporales, las ideas perpetuas y Dios eterno. La forma pura de existencia, mediante la cual Dios es Dios, debe distinguirse de las tres personas que son Dios por la participación en esta forma. La forma o esencia es una, las personas o sustancias tres. Fue esta distinción entre Deitas o Divinitas y Deus lo que llevó a la condenación de la doctrina de Gilberto. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 1163069 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 5928 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 130000955 (xsd:integer)
prop-es:apellidos
  • Prantl (es)
  • Bach (es)
  • Migne (es)
  • Hauréau (es)
  • Berthaud (es)
  • Prantl (es)
  • Bach (es)
  • Migne (es)
  • Hauréau (es)
  • Berthaud (es)
prop-es:autor
  • Herzog, J. J., Hauck, A. (es)
  • Herzog, J. J., Hauck, A. (es)
prop-es:año
  • 1850 (xsd:integer)
  • 1855 (xsd:integer)
  • 1861 (xsd:integer)
  • 1873 (xsd:integer)
  • 1892 (xsd:integer)
  • 1896 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • París (es)
  • Hirzel (es)
  • J.C. Hinrichs (es)
  • Pagnerre (es)
  • W. Braumüller (es)
  • impr. Oudin (es)
  • París (es)
  • Hirzel (es)
  • J.C. Hinrichs (es)
  • Pagnerre (es)
  • W. Braumüller (es)
  • impr. Oudin (es)
prop-es:enlaceautor
  • Jacques Paul Migne (es)
  • Jacques Paul Migne (es)
prop-es:nombre
  • A. (es)
  • B. (es)
  • K. (es)
  • J. (es)
  • J. P. (es)
  • A. (es)
  • B. (es)
  • K. (es)
  • J. (es)
  • J. P. (es)
prop-es:páginas
  • 294 (xsd:integer)
  • ii.133 (es)
  • ii.215 (es)
  • lxiv.1255, clxxxviii.1257 (es)
prop-es:título
  • dbpedia-es:Patrologia_Latina
  • De la philosophie scolastique (es)
  • Die Dogmengeschichte des Mittelalters (es)
  • Realencyklopädie für protestantische theologie und kirche (es)
  • Geschichte der Logik im Abendlande (es)
  • Gilbert de La Porrée, évêque de Poitiers, et sa philosophie: 1070-1154 (es)
prop-es:ubicación
  • Leipzig (es)
  • Viena (es)
  • París (es)
  • Poitiers (es)
  • Leipzig (es)
  • Viena (es)
  • París (es)
  • Poitiers (es)
prop-es:url
dct:subject
rdf:type
rdfs:comment
  • Gilberto Porretano, también conocido como Gilbert de la Porrée, Gilberto de Poitiers, Gilberto Porreta, Gilbertus Porretanus o Pictaviensis (Poitiers, 1070-4 de septiembre de 1154) fue un lógico y teólogo escolástico. (es)
  • Gilberto Porretano, también conocido como Gilbert de la Porrée, Gilberto de Poitiers, Gilberto Porreta, Gilbertus Porretanus o Pictaviensis (Poitiers, 1070-4 de septiembre de 1154) fue un lógico y teólogo escolástico. (es)
rdfs:label
  • Gilberto Porretano (es)
  • Gilberto Porretano (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of