La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis), llamada también perennialismo o sabiduría perenne, sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. El término fue usado en primer lugar en el siglo XVI por Agostino Steuco, en su libro titulado: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes místicas dentro de ellas. Este término fue populariz

Property Value
dbo:abstract
  • La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis), llamada también perennialismo o sabiduría perenne, sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. El término fue usado en primer lugar en el siglo XVI por Agostino Steuco, en su libro titulado: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes místicas dentro de ellas. Este término fue popularizado, de forma más reciente, por Aldous Huxley, en su libro de 1945: La filosofía perenne. La expresión "filosofía perenne" también se ha usado como una traslación del concepto hindú de Sanatana Dharma, la "verdad o norma eterna e inmutable". La existencia de una filosofía perenne es el principio fundamental del tradicionalismo, formalizado en los escritos de René Guénon. El erudito y escritor indio Ananda Coomaraswamy, asociado con el tradicionalismo, también escribió extensamente sobre este tema. (es)
  • La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis), llamada también perennialismo o sabiduría perenne, sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. El término fue usado en primer lugar en el siglo XVI por Agostino Steuco, en su libro titulado: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes místicas dentro de ellas. Este término fue popularizado, de forma más reciente, por Aldous Huxley, en su libro de 1945: La filosofía perenne. La expresión "filosofía perenne" también se ha usado como una traslación del concepto hindú de Sanatana Dharma, la "verdad o norma eterna e inmutable". La existencia de una filosofía perenne es el principio fundamental del tradicionalismo, formalizado en los escritos de René Guénon. El erudito y escritor indio Ananda Coomaraswamy, asociado con el tradicionalismo, también escribió extensamente sobre este tema. (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 519285 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 5931 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 121402281 (xsd:integer)
prop-es:autor
  • Huxley, Aldous (es)
  • Gay Zaragoza, Víctor (es)
  • Huxley, Aldous (es)
  • Gay Zaragoza, Víctor (es)
prop-es:año
  • 1977 (xsd:integer)
  • 2011 (xsd:integer)
prop-es:editorial
  • Barcelona: Editorial Kairós (es)
  • Barcelona: Editorial Edhasa (es)
  • Barcelona: Editorial Kairós (es)
  • Barcelona: Editorial Edhasa (es)
prop-es:id
  • ISBN 978-84-350-1629-2 (es)
  • ISBN 978-84-350-1629-2 (es)
prop-es:título
  • La filosofía Perenne (es)
  • Filosofía Rebelde, un viaje a la fuente de la sabiduría (es)
  • La filosofía Perenne (es)
  • Filosofía Rebelde, un viaje a la fuente de la sabiduría (es)
dct:subject
rdfs:comment
  • La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis), llamada también perennialismo o sabiduría perenne, sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. El término fue usado en primer lugar en el siglo XVI por Agostino Steuco, en su libro titulado: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes místicas dentro de ellas. Este término fue populariz (es)
  • La noción de filosofía perenne (en latín, philosophia perennis), llamada también perennialismo o sabiduría perenne, sugiere la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. El término fue usado en primer lugar en el siglo XVI por Agostino Steuco, en su libro titulado: De perenni philosophia libri X (1540), en el que la filosofía escolástica es vista como el pináculo de la sabiduría cristiana, a la cual todas las demás corrientes filosóficas apuntan de una manera u otra. La idea fue posteriormente asumida por el filósofo y matemático alemán Gottfried Leibniz, quien la usó para designar la filosofía común y eterna que subyace tras todas las religiones y, en particular, tras las corrientes místicas dentro de ellas. Este término fue populariz (es)
rdfs:label
  • Filosofía perenne (es)
  • Filosofía perenne (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of