La fetua de Orán fue una fetua efectuada como responsa, u opinión legal islámica, emitida en 1504 para hacer frente a la crisis que se produjo cuando los musulmanes de la Corona de Castilla (en la actual España) se vieron obligados a convertirse al cristianismo en 1500-1502.​ La fetua establece relajaciones detalladas de los requisitos de la sharia (ley islámica), lo que permite a los musulmanes conformarse exteriormente con el cristianismo y llevar a cabo actos que normalmente están prohibidos en la ley islámica, cuando es necesario para sobrevivir.​ Incluye instrucciones laxas para cumplir con las oraciones rituales, la caridad ritual y la ablución ritual, y recomendaciones para situaciones en las que el fiel se vea obligado a violar la ley islámica, tales como adorar como cristianos, co

Property Value
dbo:abstract
  • La fetua de Orán fue una fetua efectuada como responsa, u opinión legal islámica, emitida en 1504 para hacer frente a la crisis que se produjo cuando los musulmanes de la Corona de Castilla (en la actual España) se vieron obligados a convertirse al cristianismo en 1500-1502.​ La fetua establece relajaciones detalladas de los requisitos de la sharia (ley islámica), lo que permite a los musulmanes conformarse exteriormente con el cristianismo y llevar a cabo actos que normalmente están prohibidos en la ley islámica, cuando es necesario para sobrevivir.​ Incluye instrucciones laxas para cumplir con las oraciones rituales, la caridad ritual y la ablución ritual, y recomendaciones para situaciones en las que el fiel se vea obligado a violar la ley islámica, tales como adorar como cristianos, cometer y consumir carne de cerdo y vino.​ La fetua gozaba de amplia vigencia entre musulmanes y moriscos (musulmanes convertidos nominalmente al cristianismo y sus descendientes) en España, y una de las traducciones aljamiadas que sobrevivieron fue fechada en 1564, 60 años después de la fetua original.​ La fetua ha sido descrita como el "documento teológico clave" para entender la práctica de los musulmanes españoles desde el final de la Reconquista hasta la expulsión de los moriscos.​​ El autor de la fetua (muftí) fue Ahmad ibn Abi Yum'ah, un erudito morisco de la ley islámica de la escuela Malikí natural de Almagro (Ciudad Real) asentado en el Magreb.​ La fetua fue denominada "fetua de Orán" por los estudiosos modernos, debido a la palabra "Al-Wahrani" ("de Orán") que aparece en el texto como parte del nombre del autor.​ La influencia de la fetua no fue más allá de España.​ Fuera de la península ibérica, la opinión predominante mantenía los requisitos de la ley islámica y exigía a los musulmanes emigrar, o incluso elegir el martirio, cuando la observancia ortodoxa de la religión se hacía imposible.​​ (es)
  • La fetua de Orán fue una fetua efectuada como responsa, u opinión legal islámica, emitida en 1504 para hacer frente a la crisis que se produjo cuando los musulmanes de la Corona de Castilla (en la actual España) se vieron obligados a convertirse al cristianismo en 1500-1502.​ La fetua establece relajaciones detalladas de los requisitos de la sharia (ley islámica), lo que permite a los musulmanes conformarse exteriormente con el cristianismo y llevar a cabo actos que normalmente están prohibidos en la ley islámica, cuando es necesario para sobrevivir.​ Incluye instrucciones laxas para cumplir con las oraciones rituales, la caridad ritual y la ablución ritual, y recomendaciones para situaciones en las que el fiel se vea obligado a violar la ley islámica, tales como adorar como cristianos, cometer y consumir carne de cerdo y vino.​ La fetua gozaba de amplia vigencia entre musulmanes y moriscos (musulmanes convertidos nominalmente al cristianismo y sus descendientes) en España, y una de las traducciones aljamiadas que sobrevivieron fue fechada en 1564, 60 años después de la fetua original.​ La fetua ha sido descrita como el "documento teológico clave" para entender la práctica de los musulmanes españoles desde el final de la Reconquista hasta la expulsión de los moriscos.​​ El autor de la fetua (muftí) fue Ahmad ibn Abi Yum'ah, un erudito morisco de la ley islámica de la escuela Malikí natural de Almagro (Ciudad Real) asentado en el Magreb.​ La fetua fue denominada "fetua de Orán" por los estudiosos modernos, debido a la palabra "Al-Wahrani" ("de Orán") que aparece en el texto como parte del nombre del autor.​ La influencia de la fetua no fue más allá de España.​ Fuera de la península ibérica, la opinión predominante mantenía los requisitos de la ley islámica y exigía a los musulmanes emigrar, o incluso elegir el martirio, cuando la observancia ortodoxa de la religión se hacía imposible.​​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 8753623 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 27021 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 119226222 (xsd:integer)
prop-es:accessDate
  • 1 (xsd:integer)
prop-es:authorLink
  • Devin J. Stewart (es)
  • Devin J. Stewart (es)
prop-es:authorlink
  • Amin Maalouf (es)
  • Henry Charles Lea (es)
  • Amin Maalouf (es)
  • Henry Charles Lea (es)
prop-es:chapter
  • Oran (es)
  • Oran (es)
prop-es:chapterurl
prop-es:date
  • 16 (xsd:integer)
  • 1998 (xsd:integer)
  • 2003 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
prop-es:doi
  • 101163 (xsd:integer)
  • 103989 (xsd:integer)
prop-es:díaCreado
  • 1 (xsd:integer)
  • c. 8 de diciembre de 1504. (es)
prop-es:editorFirst
  • Bruce E. (es)
  • Michael R.T. (es)
  • Bruce E. (es)
  • Michael R.T. (es)
prop-es:editorLast
  • Stanley (es)
  • Dumper (es)
  • Stanley (es)
  • Dumper (es)
prop-es:first
  • Devin (es)
  • Mercedes (es)
  • David (es)
  • Fernando (es)
  • Matthew (es)
  • María del Mar (es)
  • Amin (es)
  • L. P. (es)
  • Henry Charles (es)
  • Jocelyn N (es)
  • Devin (es)
  • Mercedes (es)
  • David (es)
  • Fernando (es)
  • Matthew (es)
  • María del Mar (es)
  • Amin (es)
  • L. P. (es)
  • Henry Charles (es)
  • Jocelyn N (es)
prop-es:función
  • Relajación de los requisitos de la sharia para los musulmanes españoles que se vieron obligados a convertirse al cristianismo, cuando fuera necesario para sobrevivir. (es)
  • Relajación de los requisitos de la sharia para los musulmanes españoles que se vieron obligados a convertirse al cristianismo, cuando fuera necesario para sobrevivir. (es)
prop-es:idioma
prop-es:isbn
  • 0 (xsd:integer)
  • 90 (xsd:integer)
  • 978 (xsd:integer)
prop-es:issn
  • 1380 (xsd:integer)
  • 1988 (xsd:integer)
prop-es:issue
  • 2 (xsd:integer)
prop-es:journal
  • Al-Qanṭara (es)
  • Medieval Encounters (es)
  • Al-Qanṭara (es)
  • Medieval Encounters (es)
prop-es:last
  • Harvey (es)
  • Lea (es)
  • Carr (es)
  • Coleman (es)
  • Maalouf (es)
  • Stewart (es)
  • Hendrickson (es)
  • Rosa-Rodríguez (es)
  • García-Arenal (es)
  • Rodríguez Mediano (es)
  • Harvey (es)
  • Lea (es)
  • Carr (es)
  • Coleman (es)
  • Maalouf (es)
  • Stewart (es)
  • Hendrickson (es)
  • Rosa-Rodríguez (es)
  • García-Arenal (es)
  • Rodríguez Mediano (es)
prop-es:location
prop-es:nombre
  • Fetua de Orán (es)
  • Fetua de Orán (es)
prop-es:pages
  • 143 (xsd:integer)
  • 265 (xsd:integer)
prop-es:place
prop-es:publicationDate
  • 2008 (xsd:integer)
prop-es:publicationPlace
prop-es:publisher
prop-es:redactor
prop-es:ref
  • harv (es)
  • harv (es)
prop-es:tipo
prop-es:title
  • The Identity of "the Muftī of Oran", Abū l-'Abbās Aḥmad b. Abī Jum'ah al-Maghrāwī al-Wahrānī (es)
  • Simulation and Dissimulation: Religious Hybridity in a Morisco Fatwa (es)
  • Blood and Faith: The Purging of Muslim Spain (es)
  • Islamic Spain, 1250 to 1500 (es)
  • Muslims in Spain, 1500 to 1614 (es)
  • The Moriscos of Spain: Their Conversion and Expulsion (es)
  • The Islamic Obligation to Emigrate: Al-Wansharīsī's Asnā al-matājir Reconsidered (es)
  • Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492–1600 (es)
  • The Orient in Spain: Converted Muslims, the Forged Lead Books of Granada, and the Rise of Orientalism (es)
  • Cities of the Middle East and North Africa (es)
  • Leo Africanus (es)
  • The Identity of "the Muftī of Oran", Abū l-'Abbās Aḥmad b. Abī Jum'ah al-Maghrāwī al-Wahrānī (es)
  • Simulation and Dissimulation: Religious Hybridity in a Morisco Fatwa (es)
  • Blood and Faith: The Purging of Muslim Spain (es)
  • Islamic Spain, 1250 to 1500 (es)
  • Muslims in Spain, 1500 to 1614 (es)
  • The Moriscos of Spain: Their Conversion and Expulsion (es)
  • The Islamic Obligation to Emigrate: Al-Wansharīsī's Asnā al-matājir Reconsidered (es)
  • Creating Christian Granada: Society and Religious Culture in an Old-World Frontier City, 1492–1600 (es)
  • The Orient in Spain: Converted Muslims, the Forged Lead Books of Granada, and the Rise of Orientalism (es)
  • Cities of the Middle East and North Africa (es)
  • Leo Africanus (es)
prop-es:type
  • Ph.D. (es)
  • Ph.D. (es)
prop-es:ubicación
  • Ciudad del Vaticano (es)
  • Madrid, España (es)
  • Aix-en-Provence, Francia (es)
  • Copias conservadas en: (es)
  • Ciudad del Vaticano (es)
  • Madrid, España (es)
  • Aix-en-Provence, Francia (es)
  • Copias conservadas en: (es)
prop-es:url
prop-es:volume
  • 16 (xsd:integer)
  • 27 (xsd:integer)
prop-es:wikisource
  • Fetua de Orán (es)
  • Fetua de Orán (es)
prop-es:year
  • 1901 (xsd:integer)
  • 1992 (xsd:integer)
  • 2007 (xsd:integer)
  • 2009 (xsd:integer)
  • 2010 (xsd:integer)
  • 2013 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • La fetua de Orán fue una fetua efectuada como responsa, u opinión legal islámica, emitida en 1504 para hacer frente a la crisis que se produjo cuando los musulmanes de la Corona de Castilla (en la actual España) se vieron obligados a convertirse al cristianismo en 1500-1502.​ La fetua establece relajaciones detalladas de los requisitos de la sharia (ley islámica), lo que permite a los musulmanes conformarse exteriormente con el cristianismo y llevar a cabo actos que normalmente están prohibidos en la ley islámica, cuando es necesario para sobrevivir.​ Incluye instrucciones laxas para cumplir con las oraciones rituales, la caridad ritual y la ablución ritual, y recomendaciones para situaciones en las que el fiel se vea obligado a violar la ley islámica, tales como adorar como cristianos, co (es)
  • La fetua de Orán fue una fetua efectuada como responsa, u opinión legal islámica, emitida en 1504 para hacer frente a la crisis que se produjo cuando los musulmanes de la Corona de Castilla (en la actual España) se vieron obligados a convertirse al cristianismo en 1500-1502.​ La fetua establece relajaciones detalladas de los requisitos de la sharia (ley islámica), lo que permite a los musulmanes conformarse exteriormente con el cristianismo y llevar a cabo actos que normalmente están prohibidos en la ley islámica, cuando es necesario para sobrevivir.​ Incluye instrucciones laxas para cumplir con las oraciones rituales, la caridad ritual y la ablución ritual, y recomendaciones para situaciones en las que el fiel se vea obligado a violar la ley islámica, tales como adorar como cristianos, co (es)
rdfs:label
  • Fetua de Orán (es)
  • Fetua de Orán (es)
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of