Los fantasmas en las religiones mesopotámicas son los fantasmas o espíritus merodeadores de las religiones de Sumeria, Babilonia, Asiria y otros estados tempranos de Mesopotamia. Existen muchas referencias en la literatura antigua y las huellas de estas creencias han sobrevivido en las posteriores religiones abrahámicas que llegaron a dominar la región.​ En Babilonia, el fantasma más temible era el de una mujer que hubiese muerto durante el parto. Era compadecido y temido, pues su pena le había enloquecido, estando condenado a llorar en la oscuridad, aferrándose su impureza como un veneno.​

Property Value
dbo:abstract
  • Los fantasmas en las religiones mesopotámicas son los fantasmas o espíritus merodeadores de las religiones de Sumeria, Babilonia, Asiria y otros estados tempranos de Mesopotamia. Existen muchas referencias en la literatura antigua y las huellas de estas creencias han sobrevivido en las posteriores religiones abrahámicas que llegaron a dominar la región.​ Este concepto de fantasmas o espectros merodeadores en las religiones del Antiguo Oriente Próximo es comparable a las sombras de los fallecidos en el Inframundo de la mitología de la Antigüedad clásica. Las sombras o espíritus de los fallecidos eran conocidos como gidim (GIDIM) en sumerio y como eṭemmu en acadio. La palabra sumeria puede analizarse como compuesta por gig "estar enfermo" y dim3 "demonio" o por gi6 "negro" y dim4 "acercarse".​ Estos seres sobrenaturales estaban considerados en las creencias religiosas mesopotámicas, similares a los demonios, con capacidades sobrehumanas análogas a las de los dioses, como su inteligencia, poder o inmortalidad, pero sin llegar a su nivel. Aunque no han aparecido en las listas mesopotámicas de dioses, se les clasificaba como divinos, pues llevaban a veces delante de su nombre el signo de la estrella cuneiforme como "clasificador" de divinidad.​ Se creía que los gidim o etemmu se creaban en el momento de la muerte, tomando la memoria y la personalidad de la persona fallecida. Viajaban al inframundo, al Irkalla, en donde se les clasificaba y les asignaba una posición, llevando una existencia, similar en algunos aspectos, a la de los vivos. Se esperaba que los familiares de los muertos hiciesen ofrendas de comida y bebida a los fallecidos para aliviar sus condiciones. Si no lo hacían así, los fantasmas podrían infligirles desgracias y enfermedades en su vida. Si pertenecían a personas fallecidas por muerte violenta o habían tenido un rito funerario deficiente, los fantasmas se remontaban del inframundo y podían causarles también tormentos, desgracias o enfermedades. Se podían introducir por el oído y podían causar trastornos mentales. Para luchar contra estos efectos, se recurría a la "mano de espectro" (qat etemmi) para los rituales y prácticas mágicas. No se recomendaba evocar a los etemmu para practicar la nigromancia, ya que a menudo se volvían contra los que les llamaban. En Babilonia, el fantasma más temible era el de una mujer que hubiese muerto durante el parto. Era compadecido y temido, pues su pena le había enloquecido, estando condenado a llorar en la oscuridad, aferrándose su impureza como un veneno.​ Las prácticas curativas tradicionales atribuían una gran variedad de enfermedades por la acción de los fantasmas, mientras que otras, eran causadas por los dioses o los demonios.​ (es)
  • Los fantasmas en las religiones mesopotámicas son los fantasmas o espíritus merodeadores de las religiones de Sumeria, Babilonia, Asiria y otros estados tempranos de Mesopotamia. Existen muchas referencias en la literatura antigua y las huellas de estas creencias han sobrevivido en las posteriores religiones abrahámicas que llegaron a dominar la región.​ Este concepto de fantasmas o espectros merodeadores en las religiones del Antiguo Oriente Próximo es comparable a las sombras de los fallecidos en el Inframundo de la mitología de la Antigüedad clásica. Las sombras o espíritus de los fallecidos eran conocidos como gidim (GIDIM) en sumerio y como eṭemmu en acadio. La palabra sumeria puede analizarse como compuesta por gig "estar enfermo" y dim3 "demonio" o por gi6 "negro" y dim4 "acercarse".​ Estos seres sobrenaturales estaban considerados en las creencias religiosas mesopotámicas, similares a los demonios, con capacidades sobrehumanas análogas a las de los dioses, como su inteligencia, poder o inmortalidad, pero sin llegar a su nivel. Aunque no han aparecido en las listas mesopotámicas de dioses, se les clasificaba como divinos, pues llevaban a veces delante de su nombre el signo de la estrella cuneiforme como "clasificador" de divinidad.​ Se creía que los gidim o etemmu se creaban en el momento de la muerte, tomando la memoria y la personalidad de la persona fallecida. Viajaban al inframundo, al Irkalla, en donde se les clasificaba y les asignaba una posición, llevando una existencia, similar en algunos aspectos, a la de los vivos. Se esperaba que los familiares de los muertos hiciesen ofrendas de comida y bebida a los fallecidos para aliviar sus condiciones. Si no lo hacían así, los fantasmas podrían infligirles desgracias y enfermedades en su vida. Si pertenecían a personas fallecidas por muerte violenta o habían tenido un rito funerario deficiente, los fantasmas se remontaban del inframundo y podían causarles también tormentos, desgracias o enfermedades. Se podían introducir por el oído y podían causar trastornos mentales. Para luchar contra estos efectos, se recurría a la "mano de espectro" (qat etemmi) para los rituales y prácticas mágicas. No se recomendaba evocar a los etemmu para practicar la nigromancia, ya que a menudo se volvían contra los que les llamaban. En Babilonia, el fantasma más temible era el de una mujer que hubiese muerto durante el parto. Era compadecido y temido, pues su pena le había enloquecido, estando condenado a llorar en la oscuridad, aferrándose su impureza como un veneno.​ Las prácticas curativas tradicionales atribuían una gran variedad de enfermedades por la acción de los fantasmas, mientras que otras, eran causadas por los dioses o los demonios.​ (es)
dbo:wikiPageExternalLink
dbo:wikiPageID
  • 6048321 (xsd:integer)
dbo:wikiPageLength
  • 9297 (xsd:integer)
dbo:wikiPageRevisionID
  • 123370550 (xsd:integer)
dct:subject
rdfs:comment
  • Los fantasmas en las religiones mesopotámicas son los fantasmas o espíritus merodeadores de las religiones de Sumeria, Babilonia, Asiria y otros estados tempranos de Mesopotamia. Existen muchas referencias en la literatura antigua y las huellas de estas creencias han sobrevivido en las posteriores religiones abrahámicas que llegaron a dominar la región.​ En Babilonia, el fantasma más temible era el de una mujer que hubiese muerto durante el parto. Era compadecido y temido, pues su pena le había enloquecido, estando condenado a llorar en la oscuridad, aferrándose su impureza como un veneno.​ (es)
  • Los fantasmas en las religiones mesopotámicas son los fantasmas o espíritus merodeadores de las religiones de Sumeria, Babilonia, Asiria y otros estados tempranos de Mesopotamia. Existen muchas referencias en la literatura antigua y las huellas de estas creencias han sobrevivido en las posteriores religiones abrahámicas que llegaron a dominar la región.​ En Babilonia, el fantasma más temible era el de una mujer que hubiese muerto durante el parto. Era compadecido y temido, pues su pena le había enloquecido, estando condenado a llorar en la oscuridad, aferrándose su impureza como un veneno.​ (es)
rdfs:label
  • Fantasmas en las religiones mesopotámicas (es)
  • Fantasmas en las religiones mesopotámicas (es)
owl:sameAs
prov:wasDerivedFrom
foaf:isPrimaryTopicOf
is dbo:wikiPageRedirects of
is owl:sameAs of
is foaf:primaryTopic of